Curriculo Globalizado (Lect)

EL CURRÍCULO GLOBALIZADO 1. ¿Qué se entiende por globalización? Las innovaciones producidas en el campo de la educación

Views 35 Downloads 0 File size 213KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL CURRÍCULO GLOBALIZADO

1. ¿Qué se entiende por globalización? Las innovaciones producidas en el campo de la educación no son percibidas con facilidad, aunque sus avances hayan sido tan grandes y profundos como los alcanzados en el campo de la informática. El aporte teórico y metodológico de los enfoques globalizadores es fundamental en el diseño y manejo del currículo escolar. Nos ha ayudado a pensar de otra manera la organización de las experiencias de aprendizaje, buscando la integración de las disciplinas en función del desarrollo de competencias en los estudiantes. Antes que contenidos e información desarticulada, se pretende enseñar a pensar, a resolver problemas, a tener conciencia del propio proceso de aprendizaje. La apuesta es por la formación de competencias para los futuros ciudadanos de la sociedad del saber, en donde la capacidad de interpretar y relacionar la información tendrá un enorme valor, que requerirá del conocimiento altamente integrado de diferentes disciplinas para la organización y funcionamiento de la sociedad. Las competencias reflejan los desempeños activos y más adecuados de los alumnos frente a su medio. En una competencia se combinan habilidades más elementales, cuyo resultado será una adecuada interacción con el ambiente. Las competencias son aprendizajes que deben continuar a lo largo de la vida. Los enfoques globalizadores se inscriben dentro de las corrientes de innovación que consideran al profesor como investigador, sujeto activo con capacidad para gestionar un currículo abierto, flexible, transformándolo durante la planificación y el trabajo de aula.. Es diferente la orientación en los currículos de carácter cerrado. En ellos se manifiesta el excesivo control y la desconfianza ante los conocimientos y las capacidades de los docentes. Esta desconfianza se revela en la planificación curricular, cuando los énfasis están puestos en los elementos formales como: la precisión de los objetivos, la explicitación de las actividades en los procesos, las conductas observables y medibles. El maestro es percibido como un ente ejecutor –técnico

pedagógico– en la larga cadena productiva de un sistema perfectamente definido.

2. ¿Cuáles son las formas más conocidas de globalización? En la actual práctica docente existen diferentes formas de globalizar correlacionando disciplinas. Esto implica distintos grados de integración entre los contenidos aportados por ellas y las formas de hacerlo. El profesor Jurjo Torres Santomé (1994, pág. 29) nos ofrece una interesante síntesis de las principales formas de integración. Esto nos dará una idea de la vitalidad que existe detrás de estos enfoques. a. La multidisciplinariedad, es el nivel más bajo de coordinación. Las disciplinas están yuxtapuestas sin explicitar sus posibles relaciones. Los currículos tradicionales suelen trabajar con este esquema, con asignaturas independientes. b. La interdisciplinariedad, establece un nivel de interacción entre dos o más disciplinas, que enriquecerá los esquemas conceptuales, las formas de definir los problemas y los métodos de investigación. Un ejemplo histórico de esto lo encontramos en el intercambio de la Matemática con la Física que permitió la revolución de las ideas de Galileo, o el avance obtenido en la Bioquímica y en las Ciencias de la Educación. c. La transdisciplinariedad, este es un nivel superior de la interdisciplinariedad donde los límites entre las disciplinas desaparecen, para buscar un sistema total que sobrepase el plano de las relaciones e interacciones entre esas disciplinas. El ideal que se persigue es la unificación en un sistema que lo comprenda todo. Los enfoques gíobalizadores como la transdisciplinariedad proponen que los contenidos, de disciplinas diferentes, se organicen a partir de un eje articulador que no es la lógica de la ciencia de origen. Las unidades didácticas parten de situaciones

globales (un problema, demandas, una necesidad comunicativa o expresiva, etc.) en las que los distintos saberes convergen y son necesarios para la solución o comprensión de una situación de aprendizaje. Globalización a través de temas, tópicos, ideas. Mediante la propuesta de algunos temas cercanos se reorganizan sus contenidos para que tengan entre sí una relación. Generalmente se buscan los aspectos más afines para integrarlos. Por ejemplo, propuesto el tema: «Nuestro cuerpo», identificamos los alimentos de mayor valor alimenticio (Ciencias Naturales), ¿cuánto cuestan los alimentos que consumimos en un día? (Matemática), identificamos las zonas más contaminadas y cómo los vecinos pueden resolver ese problema que afecta a la salud (Ciencias Sociales). Globalización sobre una cuestión de la vida práctica y diaria. Desde una experiencia cotidiana se organiza un entorno de aprendizaje. Por ejemplo, en el colegio la entrega del vaso de leche puede convertirse en una excelente oportunidad para integrar conocimientos distintos como:  Salud, lavado de las manos y limpieza de los utensilios.  Sociales, ejercicio de la autonomía en la organización y distribución de responsabilidades; ¿quién nos prepara los alimentos y por qué?, la historia del vaso de leche que no conocemos.  Afectivos, qué significa compartir el alimento entre compañeros.  Cívicos, respetar el turno, cuidarnos entre nosotros.  Matemáticos, ¿cuántas raciones se distribuyen?, ¿cuántos litros tendrá la olla para que alcance para todos?  Lenguaje, contamos cómo nos organizamos.

Globalización alrededor de una investigación que le interesa al estudiante. La integración se realiza desde un problema propuesto, o de uno que existe y necesita solución. Este problema es lo suficientemente interesante como para despertar la curiosidad de los niños. Tomando en cuenta su grado de desarrollo, se les inicia en la búsqueda de la información necesaria. Esta búsqueda partirá desde su entorno más cercano, próximo o familiar. El trabajo se hará grupalmente para confrontar entre compañeros sus diferentes puntos de vista. Así se supera el subjetivismo de las primeras apreciaciones. Al darse cuenta de la provisionalidad del conocimiento se aproximan a una mejor objetividad, en la que se puede dudar y discutir. En este proceso, el error tiene un valor pedagógico y formativo, ya que permite reorganizar los esquemas de conocimiento, y revisarlos para comprenderlos mejor. En síntesis el concepto de globalización está estrechamente vinculado con dos ideas: “La primera idea es la búsqueda de la interdisciplinariedad que persigue la convergencia de diferentes disciplinas científicas en la resolución de un problema. En la nueva pedagogía, pretendemos que las actividades de enseñanza promuevan aprendizajes significativos y funcionales para el niño, que generen el mayor número de relaciones entre diferentes contenidos, haciendo que ellos realicen sus propias investigaciones y elaboren sus conclusiones”. “La segunda idea, contenida en la globalización, es superar el modelo memorístico de información que parcela la realidad, para enseñarla en pequeños compartimentos, como si fueran las piezas de un rompecabezas. El currículo por asignaturas independientes es la mejor expresión de esta concepción. Tiende a enfatizar un conocimiento más abstracto con poca conexión con la realidad cotidiana. En esta misma línea, por ejemplo, se aprende Matemática sin comprender bien para qué sirve, ni su utilidad en la vida. Los conocimientos están aislados de la solución de problemas cotidianos. En esta perspectiva, más importante es saber gramática que expresarse correctamente. Así, los

conocimientos se presentan como valiosos en sí mismos, como productos acabados que no cambian, ni se modifican. De esta manera se deja a un lado la intencionalidad humana que está detrás del proceso de construir el nuevo conocimiento, que avanza con la crítica a los conocimientos que son insuficientes para explicar los fenómenos y acontecimientos de la realidad”.

Luego de haber leído el texto desarrolla las siguientes preguntas: 1.

¿Qué entiende por globalización?

2.

¿Qué entiende por enfoque globalizado y qué tipo de enfoque utilizas en tu sesión de aprendizaje?

3.

Elabora un organizador gráfico sobre los enfoques del currículo globalizado.