CURACION Y VENDAJE.docx

CONCEPTOS CURACION: Es el acto o proceso de curarse o del restablecimiento de la salud.1 Partiendo de física, la curació

Views 57 Downloads 3 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CONCEPTOS CURACION: Es el acto o proceso de curarse o del restablecimiento de la salud.1 Partiendo de física, la curación es el proceso por el cual las células en el cuerpo regeneran y reparan a reducir el tamaño de un área dañada o de necróticos. La curación incorpora la eliminación de tejido necrótico (demolición), y la sustitución de este tejido. HERIDA: Es una lesión que se produce en el cuerpo. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de su gravedad, es necesaria asistencia médica. VENDAJE: Son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.

CURACION Y VENDAJE 1.- OBJETIVO    

Favorecer el proceso de granulación y cicatrización. Prevenir la infección. Promover el bienestar del paciente. Valorar el proceso de curación.

2.- MATERIAL                     

Paño estéril. Gasas estériles. Isodine en: solución o espuma Apósitos estériles. Suero fisiológico. Equipo de curas estéril. Tijeras estériles y/o hoja de bisturí. Tijeras no estériles. Guantes estériles y/o no estériles. Bolsa para residuos. Esparadrapo hipoalergénico. Productos de elección, según las características de la herida. Empapador. Equipo de retirada de suturas, si se requiere. Polividona yodada. Toallas estériles para colocar el material. Cubre bocas. Benzal. Lobrillo Tela adhesiva. Jabon QX

PROCEDIMIENTO DE CURACION o o o o o o o o o o o

o

o o

Identificar al paciente. Informarle sobre el procedimiento a realizar. Solicitar su colaboración siempre que sea posible. Preservar la intimidad del paciente. Lavarse las manos. Colocar al paciente en la postura adecuada para realizar la cura. Dejar descubierta, sólo, la zona en la que se va a realizar la cura. Proteger la cama con el empapador, si fuera necesario. Preparar el campo estéril, en una bandeja del carro de curas o en una mesa auxiliar. Abrir el paquete de gasas y el equipo de curas, siguiendo una técnica aséptica y depositarlos en el campo estéril. Retirar suavemente el apósito sucio, utilizando guantes no estériles, humedeciéndolo con suero fisiológico si fuera necesario. Doblar sobre sí mismo para que no contamine y depositar en la bolsa de residuos junto con los guantes. Examinar cuidadosamente la herida y si notamos alguna variación en el aspecto de la misma (enrojecimiento, emplastamiento, dehiscencias o la aparición de un absceso) notificarlo al médico. Ponerse los guantes estériles o no estériles, según el tipo de herida. Con una pinza de disección y una de Köcher, doblar una gasa en cuatro, de forma que los extremos queden hacia dentro.

HERIDA CERRADA  Impregnar la gasa con el antiséptico adecuado.  Limpiar suavemente, empezando en la parte superior de la incisión, de arriba hacia abajo, en un solo movimiento. Si la herida estuviera contaminada, limpiar siempre desde la zona limpia a la contaminada.  Desechar la gasa.  Repetir el mismo procedimiento hasta que la herida esté completamente limpia.  Secar la herida utilizando la misma técnica.  Aplicar algún tipo de pomada, si estuviera indicado en el tratamiento.

 Si es herida limpia, se puede dejar al aire. Si no es así, proteger la herida con el apósito, evitando ser excesivamente generosos en la zona a cubrir.  Sujetar con gasa porosa o esparadrapo hipoalergénico, de manera que cubra el apósito y sobresalga del mismo 1 cm.  Utilizar malla tubular elástica si el paciente fuera alérgico a cualquiera de estos dos materiales y la herida lo requiriese, por su tamaño o situación.  Si el paciente es portador de un drenaje, siempre que sea posible, se mantendrá aislado de la herida y se limpiará en último lugar con suero fisiológico, de dentro hacia fuera. Secar sin friccionar, aplicar antiséptico en la misma forma y cubrir con un apósito estéril, evitando el acodamiento del drenaje. CUANDO ESTÉ INDICADO, SE PROCEDERÁ A LA RETIRADA DE SUTURAS:  Retirada de puntos separados: Sujetar el punto con las pinzas, tirar de él hacia fuera para que la porción de hilo que está por debajo quede visible. Cortar por debajo del nudo el cabo más cercano a la piel. Cada punto se extrae suavemente, sujetando la piel al mismo tiempo con la otra mano, para evitar la tracción y molestia al paciente.  Retirada de sutura continua: Movilizar ambos extremos de la sutura. Cortar uno de los extremos y tirar del otro suavemente, sujetando la piel al mismo tiempo con la otra mano, hasta que salga todo el hilo de la sutura.  Retirada da grapas: Enganchar la grapa por su centro con el extractor de grapas, presionando hasta el fondo en un solo movimiento. La grapa sale sola enganchada en el extractor.  Retirada de agrafes: Proceder de la misma forma que para la retirada de grapas con el quita agrafes.  Volver a limpiar la incisión con antiséptico. HERIDA ABIERTA  Impregnar la gasa con suero fisiológico y limpiar suavemente la piel de alrededor.  Desechar la gasa y secar sin friccionar.  Irrigar la herida con suero fisiológico, si existe exudado o supuración.  Limpiar la herida con gasas impregnadas en antiséptico, en sentido circular, desde dentro hacia fuera.  Secar correctamente con gasas estériles, utilizando la misma técnica.  Aplicar el producto que esté indicado, según las características de la herida.  Colocar un apósito estéril.  Retirar el material utilizado.

   

Acomodar al paciente. Quitarse los guantes. Lavarse las manos. Registrar el tipo de cura realizada y la evolución de la herida.

PRECAUCIONES  Procurar la máxima analgesia y bienestar del paciente durante la realización de la cura.  En heridas cerradas, no quitar costras duras existentes, ya que se podría arrancar tejido epitelial renovado.  En caso de úlceras por presión (UPP), revisar protocolo de cuidados UPP. del paciente con VENDAJES Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechos con tiras lienzo u otros materiales, con el envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas.

de fin de

El vendaje se utiliza para:   

Sujetar apósitos Fijar entablillados Fijar articulaciones

Las VENDAS son las tiras de lienzo, estas varían en tamaño y en calidad del material. Las más utilizadas son las siguientes: Venda de gasa orillada, venda de gasa kling, venda de muselina, venda elástica. VENDAJES Se trata de procedimientos en los que se emplean tiras de tela u otros materiales con el fin de envolver una extremidad y/o otras partes del cuerpo lesionadas, es decir, que hayan sufrido heridas (protegen contra posibles infecciones), fracturas, esguinces y luxaciones, además de que ayuda a controlar hemorragias. En casi todos los casos se emplean compresas o apósitos, los cuales son almohadillas de

gasa o de tela que pueden ser colocados directamente sobre la herida para absorber sangre y otros fluidos. Las vendas varían en tamaño y en calidad del material, siendo las más utilizadas: DE GASA. Rollo de algodón suave, poroso y ligero que se amolda fácilmente a cualquier contorno. ELÁSTICAS ADHESIVAS POROSAS. Proporciona un soporte firme y una compresión en el tratamiento de torceduras, sujeción de vendajes y otras lesiones. El adhesivo permite que la piel transpire y el sudor salga aún cuando las capas se superpongan. ELÁSTICAS DE ALGODÓN. Se utilizan cuando se necesita una compresión suave en el vendaje. DE ALGODÓN. Se emplea como protección antes de un enyesado; evita roces e irritaciones, así como que el vello se adhiera al yeso impidiendo así molestias y comezón. DE PAPEL. Se utiliza encima del algodón para evitar que se endurezca o se pegue al yeso. DE YESO. Es una venda de algodón impregnado en yeso, para una inmovilización asegurada. VENDA TRIANGULAR. Generalmente es de tela resistente y su tamaño varía de acuerdo al sitio donde vaya a vendar; por su forma se puede utilizar en diferentes partes del cuerpo, ya sea doblada o extendida o bien como cabestrillo (se explica adelante). Hay distintas formas para colocar una venda, pero por el sitio en el que se llevan a cabo las más utilizadas son: CABESTRILLO. Se utiliza para sostener a mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. Para colocarlo, ponga el antebrazo de la víctima ligeramente oblicuo, es decir, que la mano quede más alta que el codo; ubíquese detrás de la víctima y coloque la venda triangular extendida, lleve el extremo inferior de la misma hacia el hombro del brazo lesionado; amarre los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (de preferencia del costado en el que se ubica la lesión), nunca sobre los huesos de la columna vertebral; deje los dedos descubiertos para controlar color y temperatura.

VENDAJE PARA CODO O RODILLA. Se le identifica también como en ocho o de tortuga. Con la articulación semiflexionada, se efectúan dos vueltas circulares en el centro de ésta, para proseguir con cruzados en “8”, de forma alternada sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. No debe inmovilizar totalmente la articulación.

VENDAJE PARA TOBILLO O PIE. Comienza con dos vueltas circulares a nivel del tobillo, lu ego varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, para terminar con dos vueltas circulares a la altura de e ste último y la fijación de la venda.

VENDAJE PARA MANO Y DEDOS. Se inicia haciendo dos vueltas circulares a nivel de la muñeca, en seguida se lleva la venda hacia el dedo, donde se efectúan 2 vueltas hacia la punta del dedo y se regresa hacía atrás, que son fijadas con dos circulares a nivel de la base del dedo; siguen varias espirales en “8” entre éste y la muñeca, para acabar con dos circulares de fijación a nivel de esta última.

VENDAJE PARA EL OJO. Su utiliza cuando el globo ocular debe estar protegido por un apósito. Inicia dando dos vueltas circulares a nivel de frente sujetando el borde superior de la compresa; luego se dirige la venda hacia el ojo afectado, se tape a éste y se pasan las vendas por debajo de la oreja del mismo lado; la maniobra se repite tantas veces como sea necesario para cubrir completamente el ojo.

VENDAJE PARA LA CABEZA O CAPELINA. Para efectuarlo se precisan dos vendas, con una de ellas se efectúan dos vueltas circulares en sentido horizontal alrededor de la frente, procurando que la última cubra la punta de la otra, la cual se hará pasar desde las sienes a la mandíbula y luego subirá por el lado opuesto al que se inicia el proceso. Se vuelve a efectuar una circular a la altura de la frente con la primera venda, de modo que quede aprisionando el cabo inicial de la segunda. Cuando el apósito que protege alguna herida sea cubierto y asegurado, se fijan ambas vendas empleando ganchillos para ese fin. EVITE 

Tocar las heridas con las manos sucias, boca o cualquier otro material sin desinfectar.



Lavar heridas profundas o por fracturas expuestas; únicamente cúbralas con apósitos estériles. (realizar operación personal capacitado)



Tocar los coágulos de sangre.



Coser una herida, en caso de no ser necesario



Poner algodón absorbente o tela adhesiva directo sobre heridas o quemaduras.



Vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo se dificulta su movimiento.



Aplicar vendajes húmedos, demasiado flojos o apretados.

RECUERDE 

En caso de apósito, emplear gasa esterilizada siempre que sea posible.



Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje, es decir, venda angosta para envolver una mano o muñeca, mediana para un brazo o tobillo y ancha para la pierna.



Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y la punta en la otra; no desenrolle de manera excesiva la venda.



No comenzar ni terminar el vendaje directamente sobre una herida o un área en la que sea probable que el paciente ejerza presión, por ejemplo, cara posterior del muslo.



Iniciar el vendaje desde el punto más lejano al corazón (porción distal) hacia el más cercano a éste (proximal) y de la interna a la externa; con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona vendada. Por ejemplo, si el vendaje es en el brazo comience por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario.



Vendar de manera uniforme y firme; la tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.



En caso de apósito, cubrir prolongando el vendaje unos centímetros más en cada extremo.



Dejar los extremos distales de la zona vendada libres, para poder comprobar la fluidez sanguínea, movilidad y sensibilidad; las señales de mala circulación son adormecimiento y hormigueo de la zona.



Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada.



Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles.



El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas: 

Con un pasador o un lienzo.



Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo.



Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba.



Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblez, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda.



Utilizando un ganchito especial para este fin

BIBLIOGRAFIA http://docencianacional.tripod.com/primeros_auxilios/cap3.htm