Cumbre de Paris (1)

Ginna  Camacho • Elizabeth  Barreto   • • Yesica  R opero   En la conferencia del clima celebrada en París en dici

Views 78 Downloads 4 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ginna  Camacho



Elizabeth  Barreto  

• •

Yesica  R opero  

En la conferencia del clima celebrada en París en diciembre de 2015, 195 países acordaron el primer plan de acción universal de la historia para atajar el cambio climático, limitando el calentamiento a “muy por debajo de 2°C”. El acuerdo se firmo en la Sede de las Naciones Unidas el día 22 de abril. El Acuerdo entrará en vigor en 2020. Este logro histórico solo es el principio: ahora, los países deben convertir sus promesas en medidas concretas.

ANTECEDENTES

1°C

CIFRAS

ha aumentado al temperatura global desde 1950 2 °C es el limite de calentamiento que se considera de alto riesgo 30% han crecido los niveles de CO2 en la atmosfera desde la revolución industrial 4% ha retrocedido la cantidad de hielo en el Ártico

LA  AMENAZA Entre 2005 y 2014 se registro un promedio de 335 desastres meteorológicos en el mundo, casi el doble que entre 1985 y 1995, y la gran mayoría son atribuidos al calentamiento global

EL  TRANSFONDO Desde que en 1997 se firmo el protocolo de Kyoto para reducir en un 15% las emisiones de CO2 con respecto a 1990 no se ha logrado un acuerdo superador contra el calentamiento global

LA  OPORTUNIDAD A diferencia de los encuentros anteriores, actualmente existe un mayor reconocimiento de la amenaza que implica el calentamiento global y una mayor disposición de las grandes potencias a cerrar un acuerdo vinculante

PRINCIPALES  PUNTOS   El Acuerdo de París tiende un puente entre las políticas actuales y la neutralidad climática que debe existir a finales del siglo.

MITIGACIÓN: REDUCIR LAS EMISIONES Los Gobiernos acordaron: Objetivo a largo plazo: Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales

Que las emisiones globales alcancen su nivel máximo cuanto antes, si bien reconocen que en los países en desarrollo el proceso será más largo

Limitar el aumento a 1,5 °C, lo que reducirá considerablemente los riesgos y el impacto del cambio climático

Aplicar después rápidas reducciones basadas en los mejores criterios científicos disponibles. Carbono neutro

TRANSPARENCIA  Y  BALANCE  GLOBAL Los  Gobiernos  acordaron:

INFORMAR • Fijar objetivos más ambiciosos basándose en criterios científicos

REUNIRSE  CADA  5  AÑOS

• A los demás Gobiernos y a la ciudadanía sobre sus avances

• Avances hacia el objetivo mediante un sólido mecanismo de transparencia y rendición de cuentas.

EVALUAR

ADAPTACIÓN Los  Gobiernos  acordaron: REFORZAR  

OFRECER

• La capacidad de las sociedades a la hora de afrontar las consecuencias del cambio climático

• a los países en desarrollo una ayuda internacional a la adaptación, mejor y más permanente.

DAÑOS  Y  PERJUICIOS Además,   el  Acuerdo:

Reconoce la importancia de evitar, reducir al mínimo y atender a los daños y perjuicios debidos a los efectos adversos del cambio climático Admite la necesidad de cooperar y mejorar la comprensión, actuación y apoyo en diferentes campos: • sistemas de alerta temprana • preparación para emergencias • seguro contra los riesgos.

FINANCIACIÓN

La UE y los demás países desarrollados seguirán apoyando la acción por el clima a fin de reducir las emisiones y aumentar la resistencia a las consecuencias del cambio climático en los países en desarrollo. Se anima a los demás países a brindar o seguir brindando voluntariamente ese apoyo. Los países desarrollados quieren mantener el actual objetivo colectivo de movilizar 100.000 millones de dólares estadounidenses al año en 2020 y ampliar esta medida hasta 2025. Para después de ese periodo, se establecerá un nuevo objetivo aún más ambicioso.

PAISES  QUE  FIRMARON   1.  A fghanistan

25.  Burkina  F aso

48.  Dominican Republic

72.  Iceland

95.  Malawi

118.  Oman

141.  S ingapore

164.  Tuvalu

2.  A lbania

26.  Burundi

49.  Egypt

73.  India

96.  Malaysia

119.  Pakistan

142.  S lovakia

165.  Uganda

3.  A lgeria

27.  Cabo  V erde

50.  El  S alvador

74.  Indonesia

97.  Maldives

120.  Palau

143.  S lovenia

166.  Ukraine

4.  A ndorra

28.  Cambodia

51.  Equatorial Guinea

75.  Iran  (Islamic Republic of)

98.  Mali

121.  Panama

144.  S olomon  Islands

167.  United  A rab Emirates

5.  A ngola

29.  Cameroon

52.  Eritrea

76.  Ireland

99.  Malta

122.  Papua New  Guinea

145.  S omalia

168.  United  Kingdom

6.  A ntigua  and  Barbuda

30.  Canada

53.  Estonia

77.  Israel

100.  Marshall  Islands

123.  Paraguay

146.  S outh  A frica

169.  United  Republic of  Tanzania

7.  A rgentina

31.  Central  A frican Republic

54.  Ethiopia

78.  Italy

101.  Mauritius

124.  Peru

147.  S outh  S udan

170.  United  S tates of  A merica

8.  A ustralia

32.  Chad

55.  European Union

79.  J amaica

102.  Mauritania

125.  Philippines

148.  S pain

171.  Uruguay

9.  A ustria

33.  China

56.  F iji

80.  J apan

103.  Mexico

126.  Poland

149.  S ri  Lanka

172.  V anuatu

10.  A zerbaijan

34.  Colombia

57.  F inland

81.  J ordan

150.  S tate  of  Palestine

173.  V enezuela  (Bolivarian Republic of)

11.  Bahamas

35.  Comoros

58.  F rance

82.  Kenya

12.  Bahrain

36.  Congo

59.  Gabon

83.  Kiribati

13.  Bangladesh

37.  Costa  Rica

60.  Georgia

84.  Kuwait

14.  Barbados

38.  Cote  d’Ivoire

61.  Germany

85.  Lao  People’s Democratic Republic

15.  Belarus

39.  Croatia

62.  Ghana

16.  Belgium

40.  Cuba

63.  Greece

17.  Belize

41.  Cyprus

64.  Grenada

18.  Bhutan

42.  Czech Republic

65.  Guatemala

89.  Liberia

104.  Micronesia (Federated  S tates 127.  Portugal of) 128.  Qatar 105.  Monaco 129.  Republic of  Korea 106.  Mongolia 130.  Romania 107.  Montenegro 131.  Russian  F ederation 108.  Morocco 132.  Rwanda 109.  Mozambique 133.  S aint  Kitts  and  Nevis 110.  Myanmar 134.  S aint  Lucia 111.  Namibia 135.  S aint  V incent  and  t he   112.  Nauru Grenadines

90.  Libya

113.  Nepal

136.  S amoa

159.  Timor-­‐Leste

91.  Liechtenstein

114.  Netherlands

137.  S an  Marino

160.  Tonga

92.  Lithuania

115.  New  Z ealand

138.  S ao  Tome  and Principe

161.  Trinidad  and  Tobago

93.  Luxembourg

116.  Niger

139.  S enegal

162.  Tunisia

94.  Madagascar

117.  Norway

140.  S erbia

163.  Turkey

19.  Bolivia  (Plurinational State of) 43.  Democratic People’s Republic of   Korea 20.  Bosnia  and  Herzegovina 44.  Democratic Republic of  Congo 21.  Botswana 45.  Denmark 22.  Brazil 46.  Djibouti 23.  Brunei  Darussalam 47.  Dominica 24.  Bulgaria

66.  Guinea 67.  Guinea Bissau 68.  Guyana 69.  Haiti 70.  Honduras 71.  Hungary

86.  Latvia 87.  Lebanon 88.  Lesotho

151.  S udan 152.  S uriname

174.  V iet Nam 175.  Z imbabwe

153.  S waziland 154.  S weden 155.  S witzerland 156.  Tajikistan 157.  Thailand 158.  The  F ormer Yugoslav Republic   of   Macedonia

LOS  15  MAS  AVANZADOS Frente a los países que todavía no han firmado el Acuerdo de París se encuentra un grupo de 15 delegaciones que además de firmado también han depositado ante la ONU el documento de ratificación de este compromiso de lucha contra el cambio climático. La lista de países -­‐en su mayoría pequeños estados insulares-­‐ que ya han completado este procedimiento son Barbados, Belize, Fiji, Grenada, Maldives, Islas Marshall, Islas Mauricio, Nauru, Palau, Palestina, Saint Kitts and Nevis, Saint Lucia, Samoa, Somalia y Tuvalu. El alcance de la meta estaría más cerca si Estados Unidos y China ratificaran el acuerdo, ya que son responsables de casi un 40% de las emisiones contaminantes.

BIBLIOGRAFÍA   • http://ec.europa.eu/clima/policies/international/negotiations/paris/index_es.htm • http://newsroom.unfccc.int/es/noticias/final-­‐cop21/ • http://www.ecointeligencia.com/2015/12/conclusiones-­‐paris-­‐cop21/ • http://www.eldia.com/informacion-­‐general/en-­‐un-­‐paris-­‐tenso-­‐la-­‐cumbre-­‐del-­‐clima-­‐genera-­‐ esperanzas-­‐de-­‐un-­‐acuerdo-­‐global-­‐101348 • http://www.seresponsable.com/2016/04/27/firma-­‐cop21/