Cum laude.docx

CUM LAUDE. GUÍA PARA REALIZAR UNA TESIS DOCTORAL EN DERECHO. Sofía Pereira García Máster “Derecho y Violencia de Género”

Views 116 Downloads 13 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUM LAUDE. GUÍA PARA REALIZAR UNA TESIS DOCTORAL EN DERECHO. Sofía Pereira García Máster “Derecho y Violencia de Género” Universidad de Valencia [email protected]

Resumen Este escrito responde a las exigencias que desde la asignatura del máster “Fuentes y Metodología. Bases de la Investigación” se requieren como actividades básicas para el aprendizaje de cómo se elabora un trabajo de fin de máster o tesis. En concreto la actividad desarrollada consiste en un resumen y análisis crítico del libro “Cum Laude. Guía para realizar una tesis doctoral en Derecho” escrito por Antonio Cuerda Riezu. El análisis crítico realizado está organizado en dos grandes secciones que corresponden a los principales aspectos considerados positivos (apartado “principales aportaciones del texto”) y negativos del texto (apartado “críticas al texto”). Dos apartados más completan el trabajo, la introducción -que no es otra cosa que un breve resumen sobre lo que versa el trabajo- y las conclusiones o datos más relevantes. Palabras clave: Escritura, proceso, aprendizaje, leer, investigar. Sumario: 1. Introducción; 2. Principales aportaciones del texto; 3. Críticas al texto; 4. Conclusiones; 5. Referencias bibliográficas

1. Introducción Antonio Cuerda Riezu a lo largo del libro nos va a señalar lo que para él son aspectos claves que hay que tener en cuenta para la elaboración de un trabajo de doctorado óptimo. A través de un lenguaje claro y numerosos ejemplos nos expone una serie de consejos generales acerca de cómo organizar eficazmente la elaboración del mismo, optimizando el tiempo y las energías que disponemos. Dichos consejos son expuestos en forma de quince “mandamientos” que forman los distintos capítulos del libro. Estos mandamientos están organizados cronológicamente, desde que el investigador/a toma la decisión de realizar un doctorado hasta que lo finaliza, añadiendo el escritor además una serie de apéndices útiles con fuentes bibliográficas especializadas en el ámbito jurídico.

2. Principales aportaciones del texto Antonio Cuerda Rieza trata la elaboración de la tesis de forma holística, gracias a lo cual sus consejos pueden ser agrupados en función de los siguientes 3 grandes bloques: hábitos, emociones y gramática. En primer lugar el autor realiza una serie de anotaciones a tener en cuenta en relación con los hábitos. Recalca la importancia de tener una rutina diaria. El tiempo y la atención dedicados son esenciales en la resolución de problemas. La lectura y recopilación de información debe durar todo el proceso de investigación, sabremos gracias a esto qué se ha investigado y qué no tras lo cual escogeremos un tema de investigación novedoso o poco tratado y se ahondará y se dará una especial atención a aquellos aspectos que no han sido abordados por otros autores, constituyendo esto finalmente nuestra aportación más importante al mundo académico. La lectura a otros autores es imprescindible además porque nos evoca nuevas ideas y hace crecer nuestra curiosidad por un tema. La creación de un esquema, aunque sufra posteriores modificaciones debido a las propias exigencias de la investigación, resulta decisivo a la hora de centrarse en los temas de estudio y no dispersarse demasiado. Dicho esquema además deberá estar ordenado de alguna manera (cronológica, jerárquica, temáticamente etc.) Es importante además la creación de un fichero bibliográfico con las monografías y artículos esenciales que inciden directa o indirectamente sobre nuestro tema de investigación. Esto e ir tomando “notas de contenido”, es decir, de los aspectos que consideremos más relevantes de las lecturas que hagamos así como escribir nuestras opiniones acerca de lo leído son hábitos que nos ahorrarán mucho tiempo cuando comencemos a realizar el trabajo escrito. El autor señala también que para defender adecuadamente nuestra teoría es preciso que aportemos unos fundamentos sólidos, claros, precisos y suficientes, que incidan sobre la esencia del problema que estamos tratando pero también debemos ser capaces de detectar las contradicciones que observemos en nuestras declaraciones y señalar los límites de nuestras afirmaciones. En el ámbito de las emociones ser persistente y no derrumbarse ante el mínimo cambio resulta esencial a la hora de conseguir un trabajo de doctorado de calidad. La búsqueda incesante de la verdad, la auto exigencia y tener una postura positiva ante las críticas de los demás redunda en el beneficio de la investigación. El autor además señala que a lo largo del proceso de investigación y escritura de la misma hechos personales pueden incidir, afectar o retrasar el curso normal del doctorando. No obstante la motivación por el tema de estudio, el entusiasmo y las ganas por cambiar

las cosas dan al doctorando la energía y la fuerza necesaria para abordar ese trabajo que durará años. En tercer lugar Antonio Cuerda Riezu realiza una serie de recomendaciones relativas al trabajo escrito. Incide en la importancia de utilizar un lenguaje claro, coherente entre las distintas partes del texto, cuidando los errores gramaticales y el uso de citas –siempre respetuosas- para apoyar aquello que defendemos o queremos refutar. Emplear un lenguaje demasiado especializado o retórico no es aconsejable puesto que el abanico de destinatarios de nuestro trabajo puede ser bastante amplio por lo que no debe ser escrito únicamente con el fin de que lo lea un tribunal. Así mismo también es muy aconsejable el uso de referencias internas dentro del propio texto para otorgarle coherencia y el uso de notas a pie de página para aclarar cuestiones que queden sueltas. Todo trabajo escrito requiere de una fase de correcciones y el trabajo de doctorado no se escapa de esa revisión. Para ello es conveniente que el autor tome cierta distancia temporal de su propia obra con el fin de lograr una mirada más objetiva, del mismo modo que es recomendable que el escrito sea leído por otras personas ajenas al investigador. Finalmente señalar que la simple escritura de la tesis implica un proceso de crecimiento personal, siendo un aprendizaje en sí mismo. Además lo idóneo es que el trabajo de doctorado sea publicado de forma que con su lectura pueda ser reconocido el investigador entre otros académicos, suscitando el debate y promoviendo el estudio en otras áreas de investigación.

3. Críticas al texto Varios aspectos de lo escrito en este libro me parece que son susceptibles de ser cuestionados o al menos matizados. En primer lugar no me parece acertada la comparación entre un investigador de la rama de Derecho y un escritor de ciencia ficción como señala ya Riezu en la introducción del libro. La complejidad ni mucho menos es comparable, ni siquiera lo es a nivel gramatical puesto que el lenguaje utilizado por un doctorando debe ser sobradamente más preciso, técnico y totalmente carente de inventiva. Por otra parte el texto ganaría legitimidad si dicho autor en vez de hacer alusiones constantes a declaraciones de escritores clásicos diera voz a otros doctorandos o doctores que hubiesen pasado por circunstancias similares. Por ello las citas que han sido realizadas por escritores deben relativizarse y ser contextualizadas en una época diferente y con una labor profesional distinta. Por otra parte tampoco es válida en exceso la recomendación dada por el autor en relación a “la técnica del cajón”. Un novelista o literato puede permitirse pasar años

sin trabajar sobre el texto para posteriormente concluirlo o revisarlo. No obstante si un investigador hace eso se arriesga a que toda su obra quede inservible por un lado debido a los incesantes cambios sociales que son acaecidos, especialmente cuando se trata de investigación en ciencias sociales, y por otro lado porque otros autores pueden haber escrito sobre el mismo tema y el propio quede anticuado y desfasado. Del mismo modo considero que no es lo mismo investigar que hacer un doctorado. A pesar de tener rasgos generales comunes lo cierto es que la investigación está generalmente dotada de mayores recursos económicos, goza de mayor aceptación pública (está respaldada por algún organismo)1 y la presión es menor2, mientras que para la realización de un doctorado es muy normal no gozar de recursos económicos. Uno de los aspectos que considero más polémicos del libro se encuentra precisamente en el mandamiento número dos de dicho libro. Este capítulo habla acerca de la intuición para detectar problemas. La intuición queda definida en la Real Academia Española como la facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento, siendo precisamente el razonamiento -que conlleva la profundización en el conocimiento, la comparación y la relación de conceptos- el motor que debe guiar nuestra investigación. No obstante sí creo que la imaginación, entendida como la facilidad de crear nuevas ideas a raíz de otras, puede ser una herramienta útil que en determinados momentos ayude en la clarificación de ciertos problemas o en la creación de nuevas vías o líneas de investigación. Sin embargo la intuición como capacidad humana de la que te puedas fiar me parece exagerada, siendo la intuición seguida algunas veces acertada y muchas otras no. Este catedrático de Derecho Penal limita su atención a la elaboración del trabajo escrito pero aborda de manera muy superflua las opciones metodológicas disponibles así como tampoco detalla cómo debe enfrentarse todo/a investigador/a a la defensa de su propio trabajo de doctorado, paso esencial e inevitable para la consecución del título de doctor/a.

4. Conclusiones Gracias a la lectura de este libro tengo una visión más clara del proceso y etapas que conlleva la realización de un doctorado. El texto también me ha aportado consejos acerca de cómo gestionar eficazmente el tiempo y me ha influido en la concepción del doctorado como un proceso personal de aprendizaje y maduración, en

1

Esto influye de manera directa en la metodología llevada a cabo y en la magnitud de la investigación. Recordemos que el trabajo de doctorado es la carta de presentación del doctorando y su entrada en el mundo académico. 2

el que la persistencia y la constancia son la clave para superar las dificultades y problemas que se presenten.

5. Referencias bibliográficas CUERDA RIEZU, Antonio (2008) Cum laude. Guía para realizar una tesis doctoral en Derecho, Tecnos, Madrid.