Cultura Universitaria

EDUCACION Y UNIVERSIDAD PERUANA I) II) LA EDUCACION COMO ACTIVIDAD INDISPENSABLE PARA EL HOMBRE: La palabra educación

Views 117 Downloads 5 File size 134KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EDUCACION Y UNIVERSIDAD PERUANA I)

II)

LA EDUCACION COMO ACTIVIDAD INDISPENSABLE PARA EL HOMBRE: La palabra educación proviene del verbo “educare” que significa: sacar, llevar, conducir; otros autores dicen “que educare” significa instruir.  La educación.- Es la actividad que configura al individuo, es la actividad de la autoeducación es decir: La formación del hombre. Sistema de modelos. Eje del desarrollo económico. Acción ejercida por varias generaciones. Es un derecho fundamental. Tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona. ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL PERU, AMERICA LATINA Y EN EL MUNDO: La institución universitaria no existía en la edad media. Se organiza a finales de ella. La iglesia desarrollo esta experiencia para preparar a los eclesiásticos que necesitaban. Las escuelas alcanzaban prestigio y poder. Los centros de educación superior medievales surgieron con el nombre “studio” (estudio), debía tener por lo menos las facultades de medicina, derecho, teología y artes. La universidad medieval sirvió para preparar profesionales para la burocracia civil y eclesiástica requerida por la sociedad. Dos modelos de universidades surgieron en la edad media:  Universidad de Polonia (Italia).  Universidad de Francia.

Las universidades nacen con connotación importante: a. Nacen como ayuntamientos o agrupaciones de estudiantes o profesores. b. Son instituciones de estudios para dar una formación superior y de alta especialidad a la burocracia y eclesiástica. c. Asume como pre requisito que los estudios son universitarios, donde el estudio especializado es parte de una totalidad, general o universal el conocimiento. d. El decreto de los profesores universitarios a enseñar en cualquier parte siente las bases para la libertad de catedra. e. Los estudios de las universidades deben tener un formal a reconocimiento social. En el Perú durante la colonia en 1551 se crea la Universidad Nacional San Marcos. En 1677 se crea la universidad San Cristóbal de Huamanga (de corta duración). En 1692 nace la universidad San Antonio Abad de Cusco. En 1824 se creó la universidad de la Libertad de Trujillo

En 1828 se crea la universidad del Gran Padre San Agustín. En 1856 se funda la universidad San Carlos Borromeo de Puno. En 1917 se crea la primera universidad particular la Pontificia Universidad Católica del Perú. Hay 72 universidades entre públicas y privadas según la información de la Asamblea de Nacional de Rectores. La naturaleza y rol de universidad en el mundo durante los siglos XIX y XX destacan los siguientes postulados: o J.H. Newman, defiende marco de la educación liberal.- La educación universitaria debe servir para impartir los conocimientos que han resistido el impacto del imperio. o Ortega Gasset, presenta 3 funciones a la universidad.- Transmitir cultura, preparar profesionales, formar nuevos hombres de ciencia. La principal es de transmitir cultura entendiéndose como el sistema de ideas vivas que el tiempo posee. o Karl Jaspers, en Alemania afirma que el propósito central de la universidad debe ser la búsqueda de conocimientos y formaciones científicas. o Max Scheler, presenta 4 objetivos capitales.- Conservar transmitir sistemáticamente y difundir cultura, prepara profesionales y especialistas, hacer investigación científica y cultivar la personalidad humana. o Clark Kerr, afirma que recién estamos dándonos cuenta que el producto invisible de la universidad, el conocimiento, puede ser el elemento más poderoso de nuestra cultura, el factor más importante en afectar el surgimiento y caída de profesiones de clases sociales y hasta regiones y países. o En la filosofía de la educación universitaria lo predominante es el ejercicio de la actividad científica: la universidad esta determinada por la ciencia que se hace, la ciencia que se transmite. o Alain Tourain, la universidad se integra por 3 funciones: producción de conocimientos, transformación de conocimientos y empleo de conocimientos. 



Según José Carlos Mariátegui hay urgencia de cambio en la universidad; esto es entendido como la búsqueda de los siguientes cometidos: a) Prepara profesionales para afrontar los nuevos retos tecnológicos. b) Hacer investigación adecuada a las demás económicas del modelo libre. c) Trabajar con eficacia y eficiencia, maximizando los recursos. Según el sociólogo peruano César Germaná la universidad peruana tiene en la actualidad dos vías para cumplir su rol histórico: a) Asume el modelo competitivo.- ofreciendo una enseñanza vinculada con las necesidades del mercado laboral y posibilitando

el acceso de sus graduandos a los mecanismos de dominación social. b) Asume la vinculación de la universidad con el proyecto de autonomía social e individual.- en construir una universidad para la producción y difusión de la ciencia de diversas disciplinas y la construcción de una sociedad posible y factible.  Según el economista Virgilio Roel es de revolucionar en las universidades el ámbito científico y tecnológicos, que sustituya: a) Una educación eminentemente colonialista. b) Una educación discriminante. c) Un sistema educativo limitante irracional e ilimitado. d) Especialidades atrasadas y desfasadas. e) Una universidad con carencia de ligazón con la sociedad y el sector público.  En el sistema alemán los alumnos pueden estudiar en forma simultánea en dos o más universidades. Las políticas de ingreso a la universidad se dan en conjunto con los ministerios de educación. Para ser aceptado como postulante , el estudiante debe considerar lo siguiente: a) Certificado de madurez universitaria general, se obtiene a través del examen de bachiller. b) Examen de admisión y sin certificado de madurez para las personas que son excelente capacidad para una especialización.  Las universidades en EE.UU, busca favorecer el desarrollo personal de los educandos, mediante un proceso: 1) Educación general 2) Preparación académica y ocupación especializada. 3) Socialización académica. 4) Investigación. 5) Prestación de servicios. 6) Descubrimiento de talento. 7) Desarrollo cultural. 8) Entrenamiento ocupacional. 9) Apoyo financiero a los estudiantes. 10)Ofrecimiento de espacios que favorezcan la creatividad. a) La universidad en Francia -(1873) La convención suprime la universidad. (1910) Se crea la universidad imperial con 5 órdenes: teología, derecho, medicina, ciencias (matemáticas y físicas) y letras. -El estado monopoliza la enseñanza. -A fines del siglo XIX las facultades se reagrupan en universidades y son evaluadas permanentemente. En Francia, el Estado tiene el monopolio de las enseñanzas y diseña los currículos y selecciona al personal. No exigen examen de admisión, solo se da para el acceso al DEUGG. Hay examen de bachillerato b) La universidad en Inglaterra

-Durante el siglo XII, en Oxford las universidades tienen bases en colegios o collages, y en la universidad de Cambridge junto a ella funciona los politécnicos y tecnológicos. En Inglaterra funcionan los “Migher education” para obtener grados o títulos. En cambio en los “Further Education”, la educación se proporciona en forma posterior a las escuelas. -En Inglaterra las universidades ofrecen 3 tipos de educación: primer grado (bachillerato) , grado superior ( Master, doctor, ph, D), los que no conducen a un grado o a una diploma de algún curso de educación continua. -La política general del gobierno para las universidades es superar la calidad académica y garantizar el empleo. El estado proporciona becas completas en matrícula, habitación y mantenimiento a los estudiantes, los cuales viven en residencias universitarias que cuentan con fondos públicos. c) La universidad en Rusia -En la Urss existían universidades, institutos, politécnicos especializados e institutos de investigación. Las universidades están en 2 grupos: Ciencias exactas y facultades humanísticas. La educación superior tiene dos etapas licenciatura, aspirante, doctorado. Al finalizar, la diploma será rojo si sus calificaciones fueron excelentes y de azul si no lo fueron. La competencia estudiantil era agresiva, basada en el salario estudiantil y el servicio social obligatorio. Se ingresaba a través de una prueba rigurosa severa. En el siglo XXI se funda en España el alma máter de las universidades hispanoamericanas con el nombre de Universidad de Salamanca. Se inicia junto a Bolonia, París y Oxford. En américa se crean muchas universidades          

San Marcos (Perú-1551) Autónoma (México-1551) La Plata (Bolivia-1552) No funcionó Santiago de la Paz ( República Dominicana-1558) Se Extinguió Tomista Santa Fe (Colombia-1580) San Fulgencio de Quito (Ecuador-1580) Se Extinguió Nuestra señora del Rosario (Chile- 1619) Se extinguió Javeriana de Santa Fe (Colombia) Córdova (1621) San Francisco Xavier (Bolivia-1621)

En américa por los invasores se fundaron 32 universidades de las cuales 14 se extinguieron o no funcionaron. En las Universidades del Perú hay problemas críticos a partir del siglo XX: a) Los Estudiantes que terminan la universidad no se incorporan de inmediato a trabajar.

b) No sé a desarrollado un sistema que permita el acceso a la universidad a todos. c) En las carreras largas se estudian asignaturas innecesarias, se duplican cursos y hay mucha teoría y poca práctica. d) Los estudiantes carecen de formación científica. e) En las potencias capitalistas y socialistas no se repite de año. f) Se emplean exámenes trampa. III)

La universidad en siglo XXI: crisis académica, científica y tecnológica.

La universidad tiene la función de buscar y tratar de encontrar conocimientos y difundirlo a nivel superior. La universidad siempre debe reformarse; esta debe ser permanente para que los conocimientos vayan avanzando tanto en ciencias, técnicas y humanidades, las universidades tienen que estar al día a través de la investigación y producción, descubrimientos. Si se pretende diseñar la universidad del siglo XXI se debe adoptar el enfoque sistémico, la universidad es un engranaje del motor cultural, íntimamente ligado con el motor político y, con el motor económico, y para todo ello hay que capacitar al hombre en todas las ramas de la cultura. Todos los conocimientos se deben practicar para avanzar con el desarrollo intelectual científico y técnico. La universidad peruana, en su conjunto confronta una aguda y profunda crisis en todos los aspectos en el orden estructural y coyuntural, cuyas causas son: a) Centralización b) Aumentan las universidades privadas. c) La crisis universitaria, sucede con el estancamiento científico y tecnológico de la universidad peruana con la relación a la revolución científica y técnica. En el siglo XXI, las universidades peruanas se encuentran en los momentos más críticos de la historia tan utilizada, mercantilizada, sujeta al poder absoluto de un régimen academicista, desligados de la producción, de la sociedad y de los intereses nacionales. El Dr. Juan Abbugatas dijo: “las universidades públicas están superpobladas y sobreprotegidas, carecen de evolución sistemática, malgastan recursos y cuentan con estructuras burocráticas excesivas y ritualistas. Las universidades privadas oscilan entre aquellas de muy mala calidad que recogen al estudiantado que no logra permanecer en las universidades públicas y aquellas otras altamente tecnificadas que registren a elites capaces de afrontar sus costos”. Las universidades deben propiciar un espíritu integracionista, proporcionar una formación integral, propiciar la investigación, fortalecer la capacitación permanente, facilitar la difusión de técnicas electrónicas de comunicación y almacenamiento de datos, la constitución de redes y de un espacio académico regional. Y se tiene que proponer un modelo de universidad además, según Darcy Ribeyro las universidades deben tener una estructura tripartita e integrada: institutos dedicados a la docencia y a la investigación, facultades profesionales para promover el perfeccionamiento y la capacitación para el trabajo, y órganos complementarios de servicio a la comunidad en general. Para todo ello se debe partir del diagnóstico, considerando las necesidades, pertinencias, equidad, calidad y adecuación estructural y administrativa.

Las universidades son la máxima instancia de la educación nacional, tiene un rol protagónico que cumplir en el proceso de transformación económica, política, social y cultural de un país. Mario Bunge sostiene que para que la enseñanza tenga calidad, hay que mejorar la calidad de la investigación. La investigación es cara, requiere equipamiento y personal calificado. “una buena universidad requiere docentes calificados, investigadores y doctores formados con varios años de inversión; una planta de profesores a tiempo completo que trabajan en la generación y transmisión de conocimientos, y en la atención metódica de los alumnos”. La universidad es un centro de alto nivel, rigurosidad y de calidad académica, la calidad de la enseñanza es baja porque no hay presupuesto, porque no tienen calidad cultural. Un político inteligente, aunque no sea sabio, entiende que modernidad significa conocimiento científico, técnica, humanidades. Estas condiciones hacen a los profesionales o a los investigadores e intelectuales, inermes, sin visión, sin creatividad, sin mentalidad e titiva, sin retos, sin principios, sin filosofía de calidad, sin conocimientos ni conciencia de la realidad nacional. El docente universitario es la base sobre la cual se rige la calidad académica de la universidad. La calidad académica y la investigación científica son dos caras de la monedad, conducen sin lugar a dudas, a la formación profesional. El aspecto de la formación de profesionales, resulta siendo virtualmente obsoleto más aun en el actual contexto de globalización y competitividad propio del siglo XXI y del tercer milenio. La nueva universidad propia del siglo XXI y del tercer milenio, es una institución de alto nivel académico y científico, la misma que se instituye en la máxima instancia del sistema educativo nacional , cuyos objetivos son formar profesionales en su más alto nivel y ejecutar las investigaciones científicas. Tiene que formar profesionales emprendedores, empresarios, creativos, inventores, lideres, cultos y honestos, lo suficientemente capaces para lograr empleo o para crearlo, capaces de crear riqueza o participar en la generación de ella, contribuir con efectividad al desarrollo del país. La universidad moderna y competitiva necesita de estudiantes de nuevo tipo, despojados del nefasto hábito memorístico, repetitivo y hasta adicto al vergonzoso plagio. Un verdadero estudiante universitario, propio de una nueva universidad, se prepara para tener éxito en la sociedad; la moderna y competitiva universidad requiere alta rigurosidad académica, el logro de la calidad académica es lograr una nueva universidad. A esta calidad de universidad la hemos denominado: formar universitarios con capacidad reflexiva, crítica, constructiva, creativa y productiva para aportar al desarrollo de la vida del hombre y la solución de los problemas de los pueblos.

IV)

Universidad en el Mundo Globalizado.

Alvin Toffer prefirió llamar la etapa “post-industrial o tercera ola”, lo que hoy se llama la “etapa de la globalización y competitividad”. Francis Fukuyama pronostica el advenimiento de nueva y distinta ola, época o era (historia), para la humanidad, y legitima la primacía de la “democracia

liberal como sistema de gobierno”. Fukuyama, promueve el “inicio de una nueva historia”, llamado mundo globalizado y de un nuevo hombre. La ideología denominada globalización y competitividad constituye una poderosa arma ideológica de naturaleza financiera y rentista exportada a los confines de la tierra por parte de los países potenciales: EE.UU, Inglaterra, Alemania, Japón, Francia. “No se puede esperar una Globalización en buenos términos, si la mayoría de la población se encuentra excluida y vive una economía de subsistencia. El problema de la región no es la falta de recursos; si no de administración tanto política, económica, social”. El Dr. Luis Bustamante entiende por globalización: “a la intensificación en las relaciones económicas y comerciales de los países, al incremento en el flujo de intercambio de los bienes y servicios entre unos países y otros, facilitados por medios de comunicación transportes muy eficaces”. Globalización significa la extinción o cuando menos tendencia gradual hacia ella de toda línea democrática excluyente que otrora mantenía aislados y alejados a los distintos componentes del planeta. La ideología denominada globalización tiene un trasfondo intelectual político, gestado y promovido por economías poderosas occidentales. V)

CALIDAD DE LA EDUCACION UNIVERTARIA EN EL PERÚ  CALIDAD

La calidad es el sello característico de algo o la manera de comportarse de algo (de una cosa, de una persona, de un servicio) que le singulariza o le personaliza y le ha hace ser diferente a otros de su misma naturaleza. Cuando se dice que algo tiene calidad es para denotar que uno frente al otro tiene su plus, su valor agregado, su ventaja diferencial pertinente, su algo que le hace distinto, sino mejor o superior, al otro.  COMPETITIVIDAD

La competitividad es la capacidad de no solo entender a la calidad en su real y verdadera dimensión y significado, sino lograr, hacer de ella la forma cotidiana de la vida de la humanidad. La competitividad se define como “la posibilidad que tienen los ciudadanos para alcanzar un nivel de vida elevado y creciente” a través del aumento de la productividad . La competitividad comienza por el individuo que se esfuerza todos los días por ser el mejor de la clase o el estudiante más productivo y mejorar su entorno y colaborar con el desarrollo de la economía y la sociedad.  DESARROLLO NACIONAL

Es la capacidad que ostenta un país, una comunidad, para mejorar el bienestar social de su pueblo, por ejemplo y entre otras cuestiones, ofreciéndoles

excelente condiciones laborales, oportunidades de empleo concretas, acceso a la educación, a una vivienda digna, a la salud y la distribución equitativa de la riqueza nacional, a todos sus habitantes, sin excepciones ni condiciones Hablar de desarrollo nacional es el logro gradual y sostenido de la calidad de vida de la población. No se puede hablar de calidad en un país donde existe pobreza, desempleo, insalubridad, analfabetismo, tugurios habitacionales, hambre, miseria y extrema pobreza.  CALIDAD, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO NACIONAL El concepto de calidad involucra necesariamente el concepto de competencia. Competencia y calidad son dos conceptos consustanciales simbióticos por cuando no existe uno sin el otro. La calidad es un plus, un valor agregado, una ventaja diferencial pertinente que precisamente hace mejor uno a otro en una competencia. El desarrollo nacional, competitividad y calidad son categorías universales simbióticas bien podríamos decir que constituyen la trilogía del tercer milenio.  Los problemas ideológicos, políticos, económicos y sociales impiden tener un país con identidad, un país unido, armonioso y justo orientado hacia el auténtico desarrollo que significa calidad de vida de la población. Para ser competitiva tiene que estar mentalizada con la competencia por la calidad. La sociedad competitiva es la que logra cada vez mayores y mejores niveles de calidad de vida de sus habitantes. Si en el mundo hay aun miseria, hambre, guerra y otras pestes son porque la humanidad universal aun ha logrado alcanzar la calidad y, peor aún, todavía no conoce lo que es la calidad de vida que le corresponde para vivir como ser humano.  Los cambios que configuran un nuevo mundo globalizado y competitivo están fundados en la ciencia y en la investigación científica. El avance de las ciencias ha suscrito cambios profundos en la mentalidad de la gente. La ciencia, la investigación científica y la tecnología sobre el modo de vida y la mente de la humanidad, al respecto Alvin Tofflr dice: “Los cambios que nos esperaran transformaran las estructuras familiares tradicionales. La ciencia, la tecnología y la investigación científica son consideradas como ejes fundamentales de las nuevas sociedades”. Por ello tiene gran importancia la ciencia, la tecnología y la investigación científica y las universidades existen para el desarrollo económico y social del nuevo mundo.  La existencia de las universidades se justifica por los inventos, innovaciones, creaciones, cambios, transformaciones y servicios de educación a los pueblos de su entorno, es decir, todo lo que significa nuevos conocimientos, nuevas ciencias, nuevas tecnologías y nuevas informaciones. Para emprender el verdadero desarrollo nacional hay que asegurar la calidad de vida de la población sin injerencias interesadas, lo

que es necesario promover, inventar, innovar, crear, cambar, producir y transformar.  La universidad siempre debe ser protagonista para el desarrollo de la sociedad porque difunde la tarea de investigar, la comunicación humana es indispensable, promueve cambios ideológicos, económicos, sociales, educacionales. Paradigmáticos, genera cambios en todo lo que concierne a la vida humana. Los cambios se sustentan en un factor de desarrollo de transcendental importancia: la ciencia y la tecnología, la información y los conocimientos, consecuencias de la investigación científica, sus expresiones en las comunicaciones han dado características universales de la globalización y la competitividad constituye el desarrollo económico y social del tercer milenio. Esto trae el reconocimiento que la ciencia y la tecnología se forjan necesariamente en la universidad y, por ende en el reconocimiento de la universidad como propulsora de cambios, se habla de una transformación, de un movimiento en espiral. Se recomienda un cambio radical, drástico, integral, irreversible y revolucionario, un cambio que antes que cuantitativo, es cualitativo, un cambio que significa destruir que erigir una nueva sobre sus escombros, incendiar para construir sobre sus cenizas.  Las universidades deben desarrollar reingeniería, donde el cambio radical, fundamental y espectacular que las empresas o los negocios, todas las entidades y las sociedades debe experimentar para mantener y prosperar en un contexto. Nace la gestación y la existencia misa de la sociedad globalizada y competitiva. En ella surge una educación que constituye el fundamento, el soporte y la palanca de la nueva sociedad globalizada y competitiva. La educación es todo un proceso de orden mental o psicológico. Tiene como propósito hacer de la persona un ser que siempre actúa conforme a lo que primero piensa y luego actúa. En la actualidad l educación construye el software de las personas en sus cerebros( hardware).Un sodware permite descubrir, crear, inventar, innovar. La educación no solo requiere edificios y equipos, requiere nuevas mentalidades. La educación es un proceso a mediano y largo plazo. La educación implica un cambio de mentalidades de la gente. Cambiar la mentalidad cuesta y es un proceso largo. Hay muy poca creatividad e ingenio para hacer propuestas nuevas.

VI)

Producción de conocimientos y políticas de investigación en las universidades del Perú y el mundo

El principal compromiso que tenemos es la investigación fundamentada con teoría y práctica, por consecuente que la población o la sociedad cambie de pensamiento, criterio y principios de vida.

En todo foro educativo cada investigador expone su idea y sus opiniones con el fin de contribuir a las necesidades sociales. Siempre se debe tener como misión mejorar la, moral, políticas, social y económicas que atraviesan nuestro pueblo. Según Mario Molina, invertir en ciencia y en tecnología no es un lujo es una necesidad. Parte del problema también es la falta de apoyo por parte del sector privado o la industria, y se lo aprecia escandalosamente cuando EE.UU invierte $800 dólares per cápita por estudiante que en comparación con nosotros la diferencia es abismal y deplorable. En estos últimos tiempos las universidades han seleccionado gente que no responde las expectativas debido a la actitud promotora que nos hace de mucha falta, por la cual se puede decir que la motivación y el control juegan un papel muy importante en este aspecto. Los principios de inversión se toman en cuenta de la siguiente manera: -Nutrir y sostener el liderazgo en ciencia y tecnología. -Promover la cooperación internacional en temas de interés social. -Programar la nanotecnología y la metatecnología. -Integrar las ciencias para analizar y resolver los desafíos del medio ambiente Elementos para tener un mejor crecimiento desarrollo: -Capital humano y económico. -Cultura emprendedora. -Calidad de vida. -Infraestructura física. -Difundir conocimiento.

VII)

Problemas y propuestas actuales de las universidades en el siglo XXI.

La política del Dr Jorge Basadre se basa en reformar y cambiar el sistema universitario apoyando al desarrollo cultural, científico y tecnológico.

La universidad necesita rentas adecuadas y permanentes para invertir austeramente en bibliotecas, sales de investigación, instrumental, laboratorios, museos, auditorios; además para emplear en bolsas de viaje y pensiones para alumnos o graduados sobresalientes y pobres, residencias y comedores estudiantiles y servicios asistenciales eficaces para alumnos, profesores, empleados y obreros, y proyectarse sobre la vida social y cultural del pueblo. El papel de las universidades debe conducir a niveles de productividad y competitividad. En nuestras universidades peruanas los problemas son: profesores académicos e investigadores, aulas, laboratorios, equipos y servicios para producir conocimientos, profesionales académicos e investigadores de acuerdo al recurso económico.

A una universidad se debe exigir: formación profesional, creación intelectual, artística y la investigación científica y tecnológica. Esto nos permite introducir la racionalidad en conjunto universitario desarrollando el concepto de universidad, lo que significa universidad de investigación y docencia. La dificultad para analizar la educación universitaria en el Perú es la falta de información confiable y económica. También se nota la caída de la demanda en la universidades nacionales y privadas, la cantidad de postulantes es baja, la economía universitaria esta llegado a un límite de mercado. El problema universitario nacional es el financiamiento, la deficiencia en investigación y docencia; esto sucede por la heterogeneidad de las universidades privadas y nacionales. Dentro de sus propuestas las universidades propones factibilidad política y social, todas ellas parten de las necesidades de calidad académica. Es necesaria la liberalización en la creación de las universidades, las universidades deben estar categorizadas para focalizar la inversión y la investigación, se debe construir las carreras prioritarias para el desarrollo económico y social, no debe estar aislado a la constitución política del Perú. Se debe incentivar a las donaciones del sector privado.

VIII) Innovaciones pedagógicas en la educación universitaria peruana: La universidad es una de las instituciones que invita a la sociedad contemporánea exigir la construcción de la fuente de la ciencia y de la tecnología de todo lo producido por el hombre. La innovación pedagógica en la educación universitaria debe ser de naturaleza reflexiva, crítica, constructiva, creativa y productiva; (en otros términos dinámicos y dialécticos). La educación universidad es de carácter sistemática que supone una pedagogía universitaria e innovaciones pedagógicas, difundiendo grandes cambios para las transformaciones que se vienen promoviendo con los conocimientos teóricos y prácticos en las aulas y en el campo. La tarea principal de la universidad se denomina en: a. b. c. d. e. f. g. h.

Elaboración de diagnósticos y perfiles profesionales. Proyectos pedagógicos institucionales. Programación curricular y sílabos. Conducción del aprendizaje. Rol dialéctico del profesor y del estudiante. Educación e instrucción por objetivos y resultados. Evaluación del sistema. Uso de la computadora y conocimientos de idiomas.

En las universidades se incluye la formación de políticas docentes, la selección de los estudiantes, la evaluación y supervisión de los aprendizajes, por último la actualización de los profesores. “El desarrollo pedagógico y tecnológico hace posible que los conocimientos del profesor estén al alcance del alumno que sepa usar los medios, por lo que su rol debe orientarse a facilitar y asesorar la búsqueda y el procesamiento de esta información”. La innovación es un esfuerzo deliberado para mejorar una práctica, con relación a ciertos objetivos deseados, implica la visión de un nuevo ser en un ambiente modificado e igualmente de un proyecto de sociedad. En la educación universitaria se debe tener en cuenta las siguientes áreas: Formación filosófica. Formación cultural: básica y general. Formación humanística – personalidad. Formación científica. Formación tecnológica. Formación especializada – práctica profesional. Actividades: deporte y recreación, culturales y de proyección.