Cultura Quimbaya

CULTURA QUIMBAYA: LOCALIZACION Cuando llegaron los españoles, la cultura Quimbaya estaba localizada, al interior y alred

Views 56 Downloads 0 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTURA QUIMBAYA: LOCALIZACION Cuando llegaron los españoles, la cultura Quimbaya estaba localizada, al interior y alrededor de lo que hoy se conoce en Colombia como elEje Cafetero, en los departamentos de Caldas (sur: Chinchiná, Palestina, Villamaría,Manizales), Risaralda (sur: Pereira, Marsella, Santa Rosa) y Quindío (norte:Armenia, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida, Salento, Circasia) en los municipios de Cartago y Obando, al norte del Valle del Cauca. Los más antiguos ocupantes de la región Quimbaya desaparecieron hacia el siglo X y se conoce muy poco sobre ellos.

Organización social Estaban organizados en cacicazgos; cada uno compuesto según se estima por 200 súbditos. Se calcula que los cacicazgos se aproximaban a cien y se confederaban en juntas, para la economía o la guerra.

Cultura y costumbres Prestaban mucha atención a sus prácticas funerarias, y las construcciones de tumbas quimbayas testimonian esta afirmación pues, en verdad, elaboraron una enorme variedad de tumbas diferentes de acuerdo con lo específico de cada entierro, en el que siempre se incluían las ofrendas que habrían de acompañar al difunto en su paso a la otra vida. Creían que todos los cuerpos resucitarían. Muchas de las piezas de orfebrería representan motivos antropomorfos y antropozoomorfos, en los cuales quisieron, seguramente, figurar a varias de sus divinidades. El agua tenia para ellos poderes curativos especiales y a ella acudían frecuentemente por medio del baño repetido cuando eran víctimas de alguna enfermedad.

Economía Viviendo en un benigno clima templado pudieron cultivar una gran variedad de productos: maíz y yuca, como base alimentaria, aguacates, guayaba y guaba. Se nutrían también de la pesca y caza, y eran excelentes apicultores, con lo que la miel de abejas no faltaba en su alimentación. Eran también intensos cazadores. La caza les proporcionaba carne de conejo y de venado en abundancia, pero también, que se sepa, cazaron zarigüeyas, dantas, armadillos, zorros y pecaríes, entre otros animales cuyos vestigios han sido hallados.

La minería era fundamentalmente aurífera. Desarrollaron técnicas de metalurgia avanzadas para procesar el

oro de un modo colmado de estética y finos acabados. Una de ellas muy popularizada son los famosos «poporos». Su orfebrería es de las más importantes de América dada la exquisita belleza de las piezas.

La forma de fundir el oro para obtener el grado exacto de oro y cobre para mantener una pureza alta, aun se desconoce cómo se logró tal calidad ya que necesitarían hornos que alcanzarían los mil grados centrifugador para fundir estas piezas.[

Otro de los misterios de la Cultura Quimbaya son los artefactos quimbaya, antiguamente llamados "Pájaros del Otún" ya que el primero se halló cerca de la rivera del Río Otún en la provincia de Risaralda. Como comerciantes intercambiaban sus piezas de orfebrería, mantas, textiles y oro, con pueblos del vecindario y aun lejanos. Para destacar, está también la explotación y el comercio que hacían con la sal, extraída de los ríos mediante técnicas de ebullición de agua bajo el fuego.

CULTURA CALIMA LOCALIZACION La cultura Calima se refiere a las personas que habitaban la región del Valle del Cauca desde el año 1600 a.C. hasta el siglo sexto. Abarca a diferentes grupos de personas que vivían en esa región durante diferentes periodos de tiempo, pero debido a las similitudes en los restos arqueológicos y el hecho de que estas personas habitaban las mismas zonas, han sido clasificados como una única cultura.

Organización social Esta cultura se divide en cacicazgos, Que son las tribus gobernadas por un Cacique. Esta cultura practicaba la poligamia, que incluía una esposa primaria y esposas secundarias. Las mujeres desempeñan un papel muy importante en esta sociedad ya que intervenian en las actividades agrícolas, así como la guerra. Los Calimas son mejores conocidos por su trabajo en oro, que se caracteriza por su gran tamaño, así como su decoración excesiva. También los artesanos Calima eran muy hábiles en sus cerámicas y otros objetos que han fascinado a la gente de todo el mundo.

CREENCIAS La riqueza y método de sus enterramientos los equiparan, en lo que toca a sus creencias en el más allá, con los pueblos más avanzados del territorio colombiano. El mundo mítico Calima estuvo inundado de bestias fabulosas. Se combinaban varios animales en un solo ser. Al parecer el culto funerario tuvo gran importancia para los distintos periodos de la cultura Calima.

Economia La economía principal de esta cultura se basa en las esculturas, cerámicas y otros objetos hechos a mano. Los investigadores han encontrado muchos artefactos Calimas y objetos dispersos en una amplia región que va mucho más allá de sus dominios. Además, otra característica que apoya la importancia de esta cultura en otras áreas que rodean su tierra es la nueva evidencia que apoya la existencia de caminos que van en todas las direcciones, que conectan a la cultura Calima con muchas otras culturas presentes en el momento. Considerando el medio en que vivieron los calima se puede razonar que sus ocupaciones fueron agrícolas en los cultivos de yuca, maíz, ñame, tabaco, batatas y ahuyamas; que la caza del monte les debió suministrar zainos, monos, nevados, guaguas, dantas y pavas, y que los ríos y lagunas les fueron generosos en pescado y manatíes. Fueron, a pesar de laproximidad al mar, un pueblo sedentario.

CULTURA WUAYU LOCALIZACION: Los wayús habitan la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para terminar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

El pueblo wayú es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150a.C.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayú existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes 16 por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayu, aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto. El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.

CREENCIAS La religión en términos generales es la forma de vida o creencia basada en la relación esencial de una persona con el universo o con varios dioses; mientras que el termino religión se refiere a la fe en un orden del mundo creado por voluntad divina, el acuerdo con el cual se constituye el camino de salvación de una comunidad y por lo tanto de cada uno de los individuos que desempeña un papel en esa comunidad.

La religión como todo ha ido evolucionando, al principio existía la religión primitiva de la que su mayor rasgo era la ausencia de cualquier frontera definida en el mundo espiritual y natural, y por lo tanto entre la mente humana y el ego circundante. Le daban una gran importancia al sol, la luna, el océano.. Puesto que eran fuerzas naturales muy poderosas, de tal modo que lo tomaban por el dios sol, la diosa luna....; el espíritu era un sentimiento más que una idea, Tenían mitos y rituales. Hoy en día la religión es más realista en cuanto a fenómenos naturales y ritos, aunque se siguen manteniendo algunas tradiciones

ECONOMIA Las actividades economicas de los Wayuu son: - El pastoreo de ovejas, vacas y reses en generales. - El cultivo de frijol, maiz, patilla, mezón, en una huerta llamada (yujaa). - La extraccion de la sal. -El tejido de: Mochilas y Chinchorros.