Cultura Pastaza

1 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014 Periodo al qu

Views 69 Downloads 6 File size 725KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014

Periodo al que perteneció La cultura amazónica Pastaza pertenece al período formativo de la época aborigen prehispánica del Ecuador. Apareció en el Formativo temprano-medio y se desarrolló hasta el sub-periodo tardío. Investigador a quien se le atribuye el descubrimiento de la cultura Pastaza Los restos de dicha cultura fueron localizados por el sacerdote jesuita Pedro Porras en el año 1975, mientras realizaba investigaciones arqueológicas. Pedro Porras García, misionero y arqueólogo nacido en la ciudad de Ambato el 23 de junio de 1910, Sacerdote desde el 22 de diciembre de 1940, posiblemente fue la máxima

autoridad

en

materia

de

investigación

antropológica en el Ecuador, y gracias a sus trabajos, realizados en diferentes lugares del país, se han logrado importantes descubrimientos arqueológicos que han servido para conocer mejor a las antiguas culturas que lo poblaron. Dedicado hasta el último de sus días a sus investigaciones, el padre Porras murió en Quito el 25 de septiembre de 1990. Ubicación temporal y espacial Según hallazgos, se le atribuye una antigüedad de 2000 a 1000 años a.C, mientras que su ubicación espacial fue a la orilla del Río Huasaga, afluente del Pastaza; a pocos kilómetros de la actual frontera entre el Ecuador y el Perú.

2 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014 El mapa ubica: Con cuadrados negros, los sitios que contienen material Pastaza Con cuadrado blanco, el sitio que contiene material Pastaza, con motivos figurativos;

Relación con otras culturas Asimismo, la cultura Pastaza estuvo fuertemente vinculada con la antigua cultura Valdivia (en la costa ecuatoriana), y las amazónicas Yasuní y Tutishcainyo.

Descripción del entorno físico El sitio donde se desarrolló el Pastaza prehistórico tiene aproximadamente unos 300 metros de ancho, sobre una terraza aluvial, a 15 metros de elevación sobre el cauce ordinario del Río Huasaga y a unos 300 metros sobre el nivel del mar.

3 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014

El medio ambiente era básicamente selva tropical húmeda y lluviosa, con un terreno plano cubierto de vegetación, densamente boscosa.

Forma de vida Los datos obtenidos durante la exploración del Padre Porras arrojaron que la población Pastaza fue eminentemente sedentaria, por lo cual su alimentación debió basarse principalmente en la agricultura, la caza y la pesca.

4 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014

Poblaciones que ocupan actualmente el territorio prehispánico de Pastaza En la actualidad hay otras culturas indígenas como: Achuar, Andoa, Shuar, Kichwa, Shiwiar, Huaorani, y Zápara que se ubican en el mismo territorio.

Fisonomía del hombre de la cultura Pastaza Respecto a la fisonomía del hombre perteneciente a la Cultura Pastaza no hay evidencia física. Por una figurina femenina perteneciente a esta fase, se podría conjeturar que el individuo de Pastaza tuvo las facciones regulares, rostro ovalado, ojos grandes, nariz aguileña y labios abultados.

Aún no han sido hallados restos humanos. El espesor del depósito cultural y la extraordinaria fertilidad del suelo de la provincia amazónica permiten deducir que se trataba de un asentamiento preferentemente agricultor.

5 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014

Vivienda Referente al tipo de vivienda, muy probablemente era del mismo tipo que la de los actuales habitantes de la zona, eso quiere decir que vivían en poblados de 15 a 20 casas alrededor de una plaza donde se encontraba la casa ceremonial. Las viviendas se fabricaban diestramente con caña y techo de hoja de palmera.

Alimentación La yuca, el maíz, y luego la papa fueron, entre otros, los productos que comenzaron a cultivarse sistemáticamente. Especialmente el maíz se constituyó en la base del sostenimiento de comunidades enteras.

6 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014

Organización social Por no haber encontrado sepulturas, no se puede saber a ciencia cierta si hubo distinción de tratamiento o de diferenciación social. Aunque, en sociedades selváticas del tipo de la nuestra, por regla general, ejerce el liderazgo el adulto mayor.

Instrumentos Realmente son muy escasos los que fueron hallados en las viviendas, tales como hachas de piedra en forma de T con dos incisiones profundas destinadas al amarre, torteras de hilar, raspadores, pulidores y varias piedras irregulares con huellas de desgaste.

7 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014

Cerámica Hay tazas medianas y grandes, de paredes ligeramente invertidas que rematan en un borde suavemente engrosado; las hay profundas de borde invertido o poco profundas de bordes fuertes, tazones hondos de bordes fuertes, un tazón profundo de paredes casi verticales; vasijas globulares de base plana, cuello constreñido y gollete a media caña, borde directo invertido, así como cántaros de cuello restringido y alto gollete casi vertical rematado en ancho reborde horizontal y ligeramente proyectado hacia arriba. En estos últimos, sobre la parte central del labio corre una ignición producida por la separación intencionalmente dejada sin igualar entre las paredes del borde y la tira aplicada al exterior. Las formas más comunes de las vasijas son los cuencos con variedades en el perfil de los labios y en su mayoría con bases curvas. En la decoración predominaban los colores negro y café.

Vocabulario 

Gollete: Cuello estrecho que tienen algunas vasijas, como garrafas, botellas, etc.



A media caña: Moldura cóncava, cuyo perfil es, por lo regular, un semicírculo.



Constreñir: Oprimir, reducir, limitar.



Cóncavo: Dicho de una curva o de una superficie: Que se asemeja al interior de una circunferencia o una esfera.

8 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014

Fuente 

http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=1797&Let=



http://clubensayos.com/Historia/Cultura-Pastaza/795997.html



http://jsa.revues.org/3208#tocto2n1



Libro Nature and Culture in Prehistoric Amazonia. Love Eriksen



http://abakmatematicamaya.blogspot.com/2012/03/bak-matematica-maya2012-ecuador-cuna.html



http://www.comunidadandina.org/bda/docs/EC-CA-0001.pdf



http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

9 Nombre: Claudia Lecaro Lanchang Asignatura: Historia de la Cultura Ecuatoriana Fecha: Abril 16 del 2014

Tabla de contenido Periodo al que perteneció........................................................................................ 1 Investigador a quien se le atribuye el descubrimiento de la cultura Pastaza ........... 1 Ubicación temporal y espacial ............................................................................... 1 Relación con otras culturas .................................................................................. 2 Descripción del entorno físico ................................................................................. 2 Forma de vida ....................................................................................................... 3 Poblaciones que ocupan actualmente el territorio prehispánico de Pastaza............. 4 Fisonomía del hombre de la cultura Pastaza ......................................................... 4 Vivienda .............................................................................................................. 5 Alimentación ....................................................................................................... 5 Organización social ............................................................................................... 6 Instrumentos ........................................................................................................ 6 Cerámica.............................................................................................................. 7 Vocabulario .......................................................................................................... 7 Fuente..................................................................................................................8