Cultura Manteña ECUADOR

miércoles, 17 de noviembre de 2010 ARTE PRECOLOMBINO Definición El arte precolombino es la manera como se designa al co

Views 78 Downloads 0 File size 1020KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

miércoles, 17 de noviembre de 2010 ARTE PRECOLOMBINO

Definición El arte precolombino es la manera como se designa al conjunto de realizaciones artísticas e intelectuales como escultura, arquitectura, arte rupestre, ceramica, textil, metalisteria y pintura realizadas en el continente americano durante el periodo precolombino en America. Este es el elemento principal que permite el conocimiento y reconocimiento de las civilizaciones precolombinas, la prueba de su nivel de desarrollo y la capacidad de transformación de su medio ambiente. Para literatura y poesía consultar poesía precolombina. Introducción La importancia del arte precolombino es indiscutible como patrimonio de la humanidad y creación del talento humano. Los diferentes logros alcanzados resultan aún más sorprendentes si tenemos en cuenta que la mayoría de las técnicas de las civilizaciones del hemisferio oriental no eran conocidas en el Nuevo Mundo. La rueda, por ejemplo, se usaba en Mesoamérica solamente en los juguetes y nunca llegó a aplicarse a la alfarería (como torno), a la construcción de carretas o como sistema de arrastre. El uso de herramientas de metal no era frecuente y, además, no empezaron a utilizarse hasta las últimas etapas de la historia precolombina. Los mayas realizaban elaboradas esculturas y complejos ornamentos de jade golpeando una piedra con otra. Esta cultura también es famosa por sus hermosas tallas en obsidiana tanto en armas como en articulos ornamentales para el uso diario y para los ritos funebres.

Ceramica Escultorica con motivos Eroticos de la Cultua Moche

Desarrollo en Sudamerica En Colombia, cuya región montañosa es la "clásica" de la (llamada para la

América precolombina: Región Intermedia) se destaca el trabajo en Oro y cobre de las culturas Quimbaya, Manabí, San Agustín, Esmeraldas, Chibcha, Calima y Tairona. Este tipo de elementos se elaboraban mediante el procedimiento artesanal de la cera perdida así como la fabricación de finísimas láminas decoradas con motivos de alambre o cintas, y figuras antropomorfas muy estilizadas en estos metales. También tejían telas de algodón y trabajaban la cerámica realizando las mismas figuras antropomorfas estilizadas que hoy en día es posible apreciar en museos de Colombia y de todo el mundo. Bellísimas expresiones de las artes en orfebería (e incluso de "tumbaga") que han sobrevivido a ser fundidas por los conquistadores y posteriores "huaqueros" aún se pueden admirar en el Museo del Oro de Colombia Los indígenas kunas de Panamá son famosos desde antes de la conquista hasta hoy por su excelente técnica textil. La expresión más importante de lo anterior son las molas, tradición que tiene sus inicios en la pintura del cuerpo (tatuajes), que luego fue transferida a la tela. Las molas representan el pensamiento cosmogónico, una visión gráfica del mundo lleno de colorido y pleno del significado antropomorfo y zoomorfo. Las llamativas y coloridas figuras geométricas pintan escenas mitológicas, la creación del mundo, flora y fauna de la región que habitan los "indios" Kuna, también en Panamá se aprecia una cultura emparentada con la chibcha: la Cocle elaboradora de excelente metalurgia. En Ecuador la cultura de la isla de La Tolita ubicada en el Océano Pacífico y datada entre el 600 y el 100 a.c. produjo piezas de oro, cobre y platino únicas en cuanto a sus dimensiones, ya que son notablemente pequeñas. En el Perú encontramos a civilizaciones como las de Caral (una de las primeras civilizaciones del planeta), Casma, Chavín, Moche/Mochíca, Paracas, Nazca, Chan Chan, Etén, por su parte, tardíamente los quechua siendo sus soberanos la "casta" de los inca lograron una civilización sintética de las culturas de la Costa y de las montañas así como del Norte (zona ecuatorial) y del Sur (por ejemplo del horizonte Tiwanaku) entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización quechua se hallan los templos, los palacios, las obras públicas ("tambos", "collcas", pucaras, caminos, puentes, acueductos) y las ciudades-fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu. Enormes edificios de mampostería encajada cuidadosamente sin argamasa, como el Templo del Sol (Coriconcha) en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de equipamiento de ingeniería. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), de canales para regadío y de acueductos. El bronce se usó ampliamente para herramientas y ornamentos.

Contexto Historico-Cultural El término "precolombino" no quiere decir en términos amplios todo aquello que estaba en América antes de la llegada de los españoles en 1492. En cambio designa un espacio de tiempo y unas culturas muy concretas que dejaron su huella perenne en el arte y son hoy objeto de un profundo estudio científico. El término "precolombino" deriva de pre colombiaantes de Colón", pero tiene que ver en particular con las culturas que dominaban el territorio de las que serían las colonias españolas en América, es decir, desde México hasta el Cono Sur con la exclusión de Brasil (en donde se dice "Período pre-colonial") y cuyo desarrollo comenzó en el periodo preclásico americano o periodo formativo de América con el surgimiento de la cultura Olmeca en Mesoamérica a la que se atribuye la construcción de una de las ciudades más notables del continente, Teotihuacan

http://viveelartedetucontinente.blogspot.com/ http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial-historia-no308/manifestaciones-precolombina

HTTP://WWW.ENCICLOPEDIADELECUADOR.COM/HISTORIADEL-ECUADOR/CULTURA-MANTENO-HUANCAVILCA/ CULTURA MANTEÑO HUANCAVILCA 

HISTORIA DEL ECUADOR

La cultura Manteño-Huancavilca es la última cultura precolombina en la región litoral, y fueron ellos quienes -desde sus poblados costaneros- contemplaron las extrañas naves o carabelas españolas que por primera vez surcaron las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Aunque no ha sido posible establecer límites precisos o rígidos a los espacios territoriales ocupados por las diversas culturas del Ecuador aborigen, se ha podido establecer que la Cultura Manteño-Huancavilca habitó los territorios comprendidos desde un poco más al norte de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná; y tierra adentro, incluyendo la cordillera costanera. La cronología determinada para esta cultura comprende un período de tiempo que se extiende desde el año 800 de nuestra era hasta el 1531, año en que Francisco Pizarro desembarcó en la desembocadura del río Santiago, en Esmeraldas, para iniciar la conquista. Las características físicas de sus hombres debieron causar mucha impresión en los primeros españoles. Los cronistas como Zárate y Cieza de León relatan que se deformaban el cráneo y que se trasquilaban dejándose una corona a “manera de frailes” con cabellos solamente a los lados. Los Huancavilcas además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos: esto -según antiguas leyendas- debido a un castigo que les impuso Huayna-Cápac cuando intentó someterlos y estos se rebelaron.

Emilio Estrada distinguió dos zonas o regiones en la cultura ManteñoHuancavilca: Los Manteños o Paches del norte, en la región comprendida actualmente por las ciudades de Bahía, Manta y Portoviejo, hasta Salango; y los Manteños del sur o Huancavilcas, al norte del Golfo de Guayaquil, hasta Colonche. En su organización social existían diferentes estados y rangos, lo que se manifiesta en el tamaño de sus casas y en la cantidad y calidad de sus adornos personales. Hubo entre ellos especialización en las ocupaciones, y existía un estricto respeto por el orden y la justicia. Aspecto importante de la cultura Manteño-Huancavilca constituye su gran desarrollo social y urbano. El arqueólogo Saville observó en 1906, al sur de Manta, una gran cantidad de montículos pequeños que correspondían al pueblo aborigen conocido como Jocay. Se cree que este poblado precolombino se extendía varios kilómetros por la orilla del océano Pacífico y conformaba, conjuntamente con otros, un gran centro poblacional con veinte o treinta mil habitantes. Estas grandes concentraciones humanas vivían fundamentalmente de la agricultura y la especial capacidad de comercializar sus productos y artesanías a través de importantes organizaciones económica, como la famosa liga de mercaderes, ya sugerida hace muchos años por el distinguido arqueólogo ecuatoriano Don Jacinto Jijón y Caamaño. Desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos, que los llevó inclusive a celebrar ritos con sacrificios humanos. Adoraban a la serpiente, el jaguar, el puma, al venado, a los lagartos y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda. Su alimentación se basó principalmente en el maíz, la yuca, los fréjoles, las patatas, el ají y diferentes géneros de hortalizas, y aunque no fueron un pueblo guerrero por excelencia, tampoco se dejaron dominar fácilmente por otros pueblos conquistadores. Su cultura es muy conocida por las “Sillas U” de piedra tallada que se han encontrado en la zona.

Hacha de bronce perteneciente a la cultura Manteña.

Incensario que representa a un jefe o chamán Manteño-Guancavilca. (Museo Arqueológico Banco del Pacífico)

http://historiaprecolombinaecuatoriana.blogspot.com/

HISTORIA PRECOLOMBINA ECUATORIANA MIÉRCOLES, 10 DE ABR IL DE 2013

PERÍODO FORMATIVO. 3500 A.C. 300 A.C. "COMO CONSECUENCIA DE UNA LARGA EXPERIMENTACIÓN EN EL MANEJO DE LAS PLANTAS LA GENTE DE ESTA ÉPOCA DESARROLLÓ LA PRODUCCIÓN DE VARIOS CULTÍGENOS, ESPECIALMENTE EL MAÍZ. TAMBIÉN DESARROLLÓ LA PESCA Y LA CRÍA DE ANIMALES, QUE JUNTO A LA CAZA Y A LA RECOLECCIÓN , PERMITIERON LA SUBSISTENCIA DE AMPLIAS POBLACIONES AGRUPADAS EN ASENTAMIENTOS ALDEANOS.

Cultura Valdivia LA CULTURA VALDIVIA ES EL ASENTAMIENTO MÁS CARACTERIZADO DEL PERÍODO FORMATIVO,SU CERÁMICA TIENE UN GRAN NIVEL DE ELABORACIÓN VALDIVIA. 4000 A 2000 AC., CONSIDERANDO SU PERIODO DE EXISTENCIA FUE UNA SOCIEDAD COMPLEJA, LOS ESTUDIOSOS DEL TEMA ENCUENTRAN INFLUENCIA EN LA CULTURA JOMÓN, EN JAPÓN. CONSIDERADA SOCIEDAD PESQUERA SIN AGRICULTURA (EVANS, MEGGERS Y ESTRADA 1965) Publicado por FABRICIO QUICHIMBO en 13:37 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

VIERNES, 15 DE JUNIO DE 2012

INGAPIRCA

Publicado por FABRICIO QUICHIMBO en 17:36 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CULTURA INCA

Entre 1465 y 1532 N.E., el imperio Inca se asentó en Ecuador principalmente en la Sierra. En la Costa, su presencia fue menor, ubicándose especialmente en la actual provincia de Manabí. Los Incas extendieron su reino a través del actual territorio ecuatoriano, gracias a la construcción de centros estatales, como Tomebamba, y ceremoniales, como Ingapirca, desde donde controlaron y difundieron sus ideas políticas y religiosas. Con el tiempo, sus ejércitos avanzaron hacia el norte dejando huellas en San Agustín de Callo, Quito y la región de Imbabura. Bajo el mando incaico, se construyeron fortalezas de piedra y grandes centros poblados en los que se desarrollaban actividades cotidianas y comerciales. La economía de los Incas se basó en la agricultura y la ganadería. La construcción de grandes terrazas de cultivo y acequias en piedra contribuyó al desarrollo de una agricultura intensiva de productos como el maíz, la quinua y el fréjol. Obtenían tanto la carne que complementaba su dieta como el material necesario para la elaboración de diversos textiles de las llamas, los guanacos, las vicuñas y las alpacas. Los incas construyeron una extensa red de caminos utilizados tanto para el comercio interregional como para el tránsito de los chasquis, personas encargadas de llevar mensajes de un lugar a otro. Las sociedades locales adoptaron el estilo cerámico introducido por los incas, caracterizado

particularmente por los vasos conocidos como keros y las vasijas con decoración prolicomada, llamadas aríbalo. Publicado por FABRICIO QUICHIMBO en 17:33 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CULTURA PURUHA

Entre los años 1250 y 1530 N.E., en las actuales provincias de Chimborazo y Tungurahua, vivieron los Puruhá. En medio de un paisaje predominantemente abrupto y frío, enmarcado por los volcanes Chimborazo y Tungurahua construyeron sus casas en forma rectangular con piedra laja o tapia pisada, techo de paja y rodeadas por cercas de cabuya o pita. Los hombres vestían mantas de lana hasta las piernas, mientras que las mujeres utilizaban anacos o faldas que amarraban con un fajón a la cintura. Fabricaron jarros, platos y copas en cerámica; todos en forma de cabezas dramáticas y estilizadas que hacen alusión a temas relacionados con el poder y la fertilidad. También fueron grandes metalurgistas. Elaboraron gran cantidad de adornos personales en cobre como tupos, orejeras, narigueras, diademas y coronas; herramientas para el trabajo de la tierra como puntas de proyectil y hachas; y armas para la guerra como propulsores o lanzadardos. Basaron su economía en el cultivo de hortalizas, fréjoles, papa y maíz para lo cual construyeron acequias de riego, criaron cuy y llamas, cazaron venados y aves e intercambiaron productos como cabuya por sal y algodón con las tierras bajas de occidente. Publicado por FABRICIO QUICHIMBO en 17:31 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Entre los años 400 y 1532 N.E., los grupos Cañari habitaron las actuales provincias de Azuay y Cañar, desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro. Los Cañari estuvieron organizados en señoríos y constituyeron una unidad cultural y lingüística importante. Desarrollaron una agricultura muy productiva de legumbres, fréjoles y papas; actividad que complementaron con la caza de venados y la domesticación de llamas, cuyes y perros. En sus enterramientos, los Cañari depositaban objetos elaborados en oro y cobre como narigueras, collares y cascabeles; en piedra, como cuentas de collar, llipteros y piedras de moler, y ofrendas de conchas, ají, algodón y plumas de aves de colores que obtenían mediante el intercambio con las tierras bajas de oriente y occidente. Adoraron los cerros altos, la luna, las piedras y las lagunas en las que realizaban ceremonias rituales para ofrendar a sus ancestros. Cuando los Incas llegaron a territorio Cañari, algunos señoríos los enfrentaron, mientras que otros fueron sometidos.

Forma ligeramente Inca de factura Cañarí. Amalgama de dos estirpes guerreras.

Nación Cañari bajo la administración del Imperio incaico

Luego de la conquista Inca se crearon cuatro centros administrativos, siendo estosCañaribamba, Tomebamba (Guapondelig, renombrada y refundada por los Incas), Ingapirca(cerca de Hatun Cañar) y Molleturo. - Molleturo se convirtió en el centro que administraba y cobraba los impuestos a los pueblos de la costa norte del Imperio Inca. - Ingapirca se re-fundó sobre un centro Cañari y ahí se edificó un palacio para la adoración a Inti (dios Sol), por la magnificencia y suntuosidad del palacio este se transformó en el más famoso del norte del imperio. Además aquí residían Acllas o Vírgenes del Sol, las cuales eran además funcionarias del Estado Inca. - Tomebamba, Ciudad que fue fundada sobre un asiento Cañari, el nombre de este asiento se cree fue Guapondelig. Bajo la orden de Túpac Yupanqui se construyó el palacio de Pumapungo desde donde se empezó a administrar el sector norte del Imperio Inca, años después Huayna Capac regresó al norte del imperio para aplacar la rebelión de las naciones norteñas y por ello se instaló en Tomebamba, bajo su dominio en esta ciudad edificó un templo de adoración a Quilla (diosa luna), otro para la adoración a Viracocha, otro para la adoración al Inti/dios Sol (aunque se piensa que este en realidad es Ingapirca), hizo un adoratorio donde colocó una estatua de oro a tamaño real de su madre, amplió y adornó el Palacio de Pumapungo. - Cañaribamba se habría convertido en un centro importante para posada de aristocracia Inca en la provincia, además ayudaba a Tomebamba a administrar y gobernar todo el norte del Imperio. Publicado por FABRICIO QUICHIMBO en 17:30 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CULTURA MANTEÑO-GUANCAVILCA

Los Manteño-Guancavilca vivieron entre el 1100 al 1520 n.e. a lo largo de la Costa ecuatoriana, desde la isla Puná, frente al golfo de Guayaquil, hasta Bahía de Caráquez. Su principal modo de subsistencia fue el cultivo de yuca, maíz, maní, tomates, ají, piña, aguacate y zapallo en camellones o campos elevados; la caza de diferentes animales como el venado y el saíno; y la cría doméstica de llamas y patos. Asimismo, el mar, los esteros y el manglar les proveyeron de conchas, caracoles, crustáceos y peces.

Gracias a la construcción de grandes embarcaciones en palo de balsa, la llamada “liga de mercaderes” logró cubrir amplias rutas comerciales en las que intercambiaba bienes suntuarios como textiles, conchas Spondylus y adornos de madreperla por lapislázuli, turquesa y cobre. Existieron grandes señoríos distribuidos en poblados dispersos gobernados por una autoridad central. En las antiguas poblaciones de Jocay, hoy conocida como Manta, Agua Blanca, Cerro Jaboncillo y Cerro de Hoja, construyeron casas de madera de diversos tamaños con techos de paja u hojas de palma, terraplenes y grandes centros ceremoniales, todas sobre basamentos de piedra. En estos sitios se han encontrado numerosos vestigios en piedra como las características sillas en forma de U y las estelas. La cerámica de color negro ahumado contó con superficies muy pulidas, brillantes y decoradas mediante incisiones, escisiones y pastillaje. Entre las principales representaciones, se encuentran estatuillas masculinas y femeninas desnudas que muestran con detalle atuendos típicos y grandes señores generalmente sentados sobre bancos de poder. Se destacaron en la actividad textil. Prueba de ello son las agujas elaboradas en hueso, oro, plata y cobre; los torteros o fusayolas y la diversidad de faldas, camisas cortas y tapa-rabos de varios colores elaboradas en algodón y pelo de llama. También fueron grandes orfebres. Elaboraron piezas martilladas y repujadas como orejeras, narigueras y pectorales.

Máscara y sombra son las representaciones del silencio. Testigos del universo, gobernaban los rituales de la naturaleza en el tiempo en que los dioses aún dialogaban con sus criaturas humanas.

Publicado por FABRICIO QUICHIMBO en 17:24 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CULTURA MILAGRO QUEVEDO

Entre el 700 y el 1530 d.C., los pueblos Milagro-Quevedo se asentaron a lo largo del sistema fluvial del río Guayas, incluyendo sus principales ríos afluentes: Daule y Babahoyo, desde el golfo de Guayaquil hasta Santo Domingo de los Tsáchilas. Su población numerosa y bien organizada contó con centros administrativos importantes. Las viviendas de madera con techos de hojas de palma fueron construidas sobre plataformas elevadas o tolas de hasta 10 metros de diámetro y 2 metros de altura. Las tolas empleadas para la construcción de los centros ceremoniales y casas comunales llegaron a medir hasta 60 metros de largo. Sus enterramientos característicos fueron de tumba en forma de “chimenea”: dos o más vasijas superpuestas conformaban un tubo dispuesto verticalmente en cuyo fondo se depositaba el ajuar y el esqueleto. La ubicación de esta sociedad sobre importantes corredores fluviales les permitió controlar las rutas comerciales así como la construcción de diques naturales y campos elevados para el cultivo de maíz y yuca. Elaboraron en cerámica platos, cuencos, compoteras y grandes vasijas, conocidas como “cocinas de brujo”, caracterizadas por incisiones, puntos y diseños de serpientes o ranas que reflejan la fauna local. Fueron también grandes metalurgistas. Trabajaron principalmente el cobre con el que fabricaron objetos como agujas, cinceles, anzuelos, pinzas depilatorias y numerosas y pequeñas hachas a las que comúnmente se les conoce como “hachas moneda”.

El sombrío matiz del cobre arsénico evoca el recóndito lugar de la entraña de la tierra, la incertidumbre que nos aguarda y el ancestro que la resguarda.

ARTEFACTOS DESTACADOS: CERÁMICAS DE MANTEÑO

Las cerámicas de Manteño se reconocen porque generalmente son de color negro. Este distintivo color es el resultado de quemar la cerámica en un ambiente de poco oxígeno, llamado un ambiente reductor, que resulta en una aglomeración de carbón negro en la vasija. Las cerámicas de Manteño suelen pulirse a un alto brillo dándoles un lustre negro muy hermoso. Los tipos comunes de cerámica Manteño incluyen jarros con caras modeladas agregadas a los cuellos de las vasijas. Muchas de las caras son humanas, mientras que otras son animales tales como zorros. Algunas de las piezas en la colección

de SFU son caras, tanto humanas como animales, de este tipo de jarras.La cultura Manteño se conoce desde la región costera sur y central de Ecuador. Es una cultura prehistórica tardía que data de alrededor de 700 d.C. hasta la llegada de los españoles a fines de 1520. La cultura Manteño se dedicaba a un comercio extensivo abarcando grandes distancias hacia el sur y norte a lo largo de la costa del Pacífico. Ellos usaban grandes balsas manufacturadas de madera de balsa para transportar y comerciar sus mercancías. En una de las primeras expediciones de exploración de Francisco Pizarro a lo largo de la costa del Ecuador, el español capturó una gran balsa cargada con mercancía destinadas al comercio que se cree perteneció a los Mante

Máscara y sombra son las representaciones del silencio. Testigos del universo, gobernaban los rituales de la naturaleza en el tiempo en que los dioses aún dialogaban con sus criaturas humanas.

www.google.com.ec/search?q=adornos+y+utensilios+de+la+cultura+ma nteña