Cultura Ladina (Resumen)

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html Cultura Ladina De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía un

Views 579 Downloads 5 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html Cultura Ladina De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquistamestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995). Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organizaci ón social e identidad cultural. La cultura ladina es dominante en el centro y oriente del país de Guatemala , con un 5560%. Folclor Ladino: En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango. Festividades Ladinas: Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, or aciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra. Cosmovisión: A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html Identidad Y Orgullo Ladino: Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). Idioma: El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos. En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y Xinca. Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica. Gastronomía Ladina: Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados. Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz. Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco. Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla. Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo. Los Ladinos En Busca De Su Origen: El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV. En nuestro país, durante la época colonial, se utilizo el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles. La sociedad colonial guatemalteca se fue dividiendo en clases y capas sociales , compuesta por: Peninsulares o españoles: nacidos en España o península Ibérica. Era enviados de España con el fin de gobernar en nombre de cada corona española. Tenían riquezas y derechos políticos que ningún otro grupo poseía. Criollos. Nacidos en América y sus padres eran Españoles ellos heredaban de sus padres penínsulas de riqueza que estos se apropiaron durante la conquistas. Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos. Mayas: constituyeron la mayoría de la población colonial. se obligó trabajar para la península. criollos la iglesia católica y la corona española Proporcionan mano de obra gratuita. También pagaban tributo a la corona. Negros: fueron traídos por los europeos a Americanos desde África para que trabajan como esclavos. En Guatemala no existió mucha influencia de población negra.

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html Cultura Ladina

Indumentaria “Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”. En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española, distintos de peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biológicos, que fueron emergiendo como una población marginal, considerados como bastardos y probablemente más despreciados y oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de tal situación tiene su respuesta en el hecho de que estos otros grupos también formaban parte del sector dominante y discriminador del “indio”, y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”. El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV. En nuestro país, durante la época colonial, se utilizó el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles. La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organización social e identidad cultural. En efecto, por unaparte, se empezó a constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad, libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo; porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas. Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la nación guatemalteca.

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html

Costumbres y Tradiciones En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la ca ída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango. FESTIVIDADES LADINAS Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de sus generaciones. En la tradición de oriente sobresalen leyendas de espíritus en pena, el sombraron, el cadejo, los espíritus de los muertos, la llorona. Cuentos de animales maravillosos, encantamientos, chistes, anécdotas. Tradiciones orales en verso, coplas cantadas solas o acompañadas por la guitarra. se combinan variantes del español antiguo. Los orientales tienen gracia, imaginación para el relato. Nuevamente en la literatura oral notamos la astucia y audacia de los personajes. Influencia mexicana posee su música ya que interpretan corridos como la música norteña. Esta corriente musical tiene buena acogida, sin embargo tienen su propio estilo con el cual se identifican. Com

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html RELIGIOSIDAD A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad. La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola muy milagrosa. Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los presidentes de Centro América. El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento del Quiché. En algunos hogare s todavía tienen imágenes propias, herencias de los antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San Nicolás, el Divino Maestro. A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por la resolución de asuntos imposibles. Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios. Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes sobrenaturales. Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las creencias de su propia religión y además la obligación de respetar si los otros practican creencias diferentes.

IDENTIDAD Y ORGULLO LADINO Lo s ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del poder en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación, sino partición) de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la servidumbre, entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los encomenderos. En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí) se consolidaban como un estamento social arraigado al territorio y que desarrollaba sentimientos patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael Landívar), los ladinos encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por su sobrevivencia. A los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre” india; los rechazaban los indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los criollos por tener ambas “sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es racismo, no sé qué lo sea.

Aunque Fuentes y Guzmán, Eric Wolf y otros demuestran que ya en el siglo XVIII no había en Mesoamérica indios “puros” porque la mezcla había sido intensa, la “pureza” del indio seguía vigente como sentido de identidad contraria a las otras identidades de la Colonia: la española, la criolla y la ladina (hubo otras formas de ser mestizo pero se subsumieron en la ladinidad. Hoy, tanto los criollos como los indígenas que se hacen llamar “mayas”, siguen reclamando una pureza étnica, cultural y racial que resulta dudosa a la luz del desarrollo histórico y del pertinaz mestizaje biológico y cultural de la América Latina. La cultura de la Colonia, la Independencia y la Revolución Liberal fue mestizamente criolla. Los ladinos empezaron a hegemonizar (no a dominar, porque esto lo siguen haciendo los criollos oligarcas) a principios del siglo XX. Es decir que no tienen una cultura previa a la colonización porque no existían entonces. La cultura ladina ha incluido (con paternalismo eurocéntrico) a la cultura indígena como componente de la suya, interpretándola según sus criterios híbridos y, de esa cuenta, inventó “esencias nacionales” mestizas como la música de marimba, la literatura y el arte indigenistas, y la recreación vanguardista de las culturas populares mestizadas que se expresan en vestimentas, tradiciones y costumbres. Los ladinos no se enorgullecen de una cultura milenaria anterior a la colonización. Pero sí de las apropiaciones culturales con las que han forjado las esencias nacionales” que nos cohesionan, legitiman e identifican como lo que hasta ahora somos: una violenta nación inconclusa. Comidas Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados. Chirín Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz. Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html

Suban'ik Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le conoce como "ropa vieja" Revolcado Cerdo. La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html

Vestuario La poblaciòn ladina tiene como colorido componentes de distinta naturaleza. Tiene caràcter propio, especìfico cultural hispano con combinaciones culturales indìgenas, como son las comidas, ciertas cualidades del comportamiento, herramientas, Etc. Y su vestuario ya es occidental. Es tambien un ser que lleva en su corazòn escondido los tesoros milenarios de nuestros antepasados, los niega, pero los tiene y es por el hecho de no considerarse maya. Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, segùn habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situaciòn geogràfìca donde se desarrrolla su quehacer diario. Asì mismo se distinguen diferentes formas de expresiòn oral, de gesticular, de comportarse consigo mismos y frente a los otros. Anteriormente nos referimos al ladino como el mestizo, hijo de mujeres mayas y españoles. Luego continuaron multiplicàndose entre sì. Al principio los mestizos fueron marginados por los españoles o peninsulares,por los españoles criollos, por los mayas y los garinagù. Los españoles trataban de introducir la cultura cristiana, la cultura occidental. El sector maya se resistiò, el ladino asimila ambas culturas y su identidad esta conformada con ciertas contradicciones, pues no respondìa concretamente a ninguna de las culturas que en ese momento existìan. Por eso su cultura se desarrollo marcada por la exclusiòn, por la negaciòn de no ser maya pero tampoco español. Era algo nuevo, que no tenìa validez, el nacimiento de una nueva cultura. Despues vino la mezcla de mestizos entre sì, viviendo alrededor de las ciudades con el oficio de artesanos.Màs adelante empezaron a desplazarse al oriente del paìs donde habìa poca poblaciòn indìgena.Alli tambien se multiplicaron junto a algunos criollos(hijos de españoles nacidos en Amèrica) dedicàndose a la agricultura y a la ganaderìa. Los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanìas y arte de tejidos de lino y manta, los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula son muy conocidos.Tambien se dedican a la elaboraciòn de materiales de construcciòn como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil.Los mas famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepèquez. Algunos grupos de ladinos se desplazaron con el tiempo a las regiones indìgenas y se dedicaron al comercio, ejerciendo como un poder local por el hecho de dominar la lengua española y tener relaciones con los que vivian fuera de la regiòn.

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html Y esto mismo hizo que tuvieran ventaja en relaciòn al indìgena.

Los ladinos en su mayorìa son monobilingües hispanohablantes porque el idioma oficial es el español desde la epoca de la colonia. Muy pocos se han interesado en el aprendizaje de una lengua indìgena. Siendo una excepciòn los ladinos que han aprendido el idioma qeqchì en el area de Cobàn. Como muchos ladinos se dedicaron a la ganaderìa por generaciones, nacen manifestaciones culturales alrededor de la ganaderìa. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, asì como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla.Dentro de las tècnicas de las artes y artesanìas de cuero esta el repujado, incrustaciòn e incisiòn y el pirograbado. El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones. En el altiplano, que es una regiòn predominante maya es habitado por una minorìa de ladinos, dedicados al comercio y al transporte. En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, colonos de fincas(mozos) y se nota algunos rasgos culturales de origen indìgena como el fogòn en el suelo, tècnicas de cultivo, recolecciòn y pesca. Los Ladinos En Busca De Su Origen: El termino ladino deriva de la palabra latino. Utilizada en España en el siglo XV. En nuestro país, durante la época colonial, se utilizo el término para referirse al mestizo, hijos de los españoles e indígenas. Los primeros mestizos fueron, en muchos casos, fruto de violaciones de mujeres mayas por parte de soldados españoles. La sociedad colonial guatemalteca se fue dividiendo en clases y capas sociales , compuesta por: Peninsulares o españoles: nacidos en España o península Ibérica. Era enviados de España con el fin de gobernar en nombre de cada corona española. Tenían riquezas y derechos políticos que ningún otro grupo poseía. Criollos. Naci dos en América y sus padres eran Españoles ellos heredaban de sus padres penínsulas de riqueza que estos se apropiaron durante la conquistas. Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas. Los mestizos eran artesanos de las ciudades, pequeños comerciantes y ellos gozaban derechos políticos. Mayas: constituyeron la mayoría de la población colonial. se obligó trabajar para la península. criollos la iglesia católica y la corona española Proporcionan mano de obra gratuita. También pagaban tributo a la corona. Negros: fueron traídos por los europeos a Americanos desde África para que trabajan como esclavos. En Guatemala no existió mucha influencia de población negra. Música

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html La música de Guatemala reúne en sí una amplia gama de estilos de distintas proveniencias. A través de las diferentes etapas históricas se manifiesta una riqueza musical y cultural de características muy propias y de validez universal.

En la actualidad, en Guatemala se cultivan varios géneros de la música clásica. Igualmente, la Orquesta Sinfónica Nacional tiene temporadas escolares, populares e internacionales, en las que participan directores invitados, ya que desde hace varias décadas no tiene director permanente. Hay varias orquestas juveniles en la Ciudad de Guatemala, formadas por estudiantes y con el apoyo de fundaciones. La Orquesta Millennium es una agrupación ad hoc que se ha dedicado a la valoración de la música clásica de Guatemala, desde el Renacimiento y el barroco hasta la actualidad, presentándola a menudo junto a la música de los grandes maestros universales. El Coro Nacional, fundado en 1945, se ha enfocado en la música regional de Guatemala. Hay numerosos coros universitarios y de aficionados que se reúnen en convergencias corales como la Musicoral y la Guatecoral, que se celebran con el fin de unir a Guatemala en el ámbito musical y operatico entre otras. Recientemente, se han formado varios coros juveniles. La mezzosoprano de origen argentino Cristina Altamira ha realizado durante años numerosos estrenos de música antigua inédita procedente del renacimiento y el barroco en Guatemala, tanto en vivo como en discos compactos, de los que se hallan varios en el mercado local. La Maestra Altamira produce el programa radial educativo "Barroco de Dos Mundos" que se transmite todos los viernes a las 8:00 PM desde 2001 por Radio Faro Cultural de Guatemala, 104.5 FM. También hay cantantes de ópera, entre quienes se destaca Luis Felipe Girón May. Ofrecen recitales con arias y otros trozos operáticos, y una o dos veces al año participan en montajes de óperas. Estos se realizan en el marco de festivales, con artistas y directores extranjeros, ya sea en escenarios de la Antigua Guatemala o bien en el Teatro Nacional de la Ciudad de Guatemala. Hay diversos grupos de cámara como cuartetos de cuerda, quintetos de vientos, dúos, tríos, etc. Un número más bien reducido de pianistas y guitarristas clásicos ofrece recitales ocasionales en salas de cámara como el Instituto Guatemalteco Americano IGA y el Centro Cultural de España en Guatemala que programan ocasionalmente1 conciertos de música contemporánea. A lo largo de los siglos se han dado una amplia gama de estilos en la música guatemalteca, abarcando desde las expresiones sonoras prehispánicas, la música litúrgica renacentista, el Barroco y el período clásico hasta la música de la marimba y los estilos folklóricos y populares que este instrumento nacional representa. Entre los compositores se han destacado:Nota 1 A partir de la tercera década del siglo XX se cultiva la canción ligera para canto con acompañamiento de piano, marimba u otros conjuntos acompañantes. En 1933, Martha Bolaños de Prado compone las melodías: “Alma mixqueña”, “Negros frijolitos”, “El zopilote”, “Chancaca” y “Pepita”; la letra de las mismas fue escrita por Gustavo Schuartz. En 1943 se inicia la época de oro de la radiodifusión nacional con la TGW.2 En ese período las emisoras produjeron piezas dramatizadas, surgieron programas de calidad que podían competir con los extranjeros y la radiodifusión nacional alcanzó su máximo desarrollo.

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html Cultura Ladina De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquistamestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y, 1995). Para comprender una parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca, es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista, arrasamientos de ciudades, juzgamientos, persecuciones, reducciones y asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de organizaci ón social e identidad cultural. La cultura ladina es dominante en el centro y oriente del país de Guatemala , con un 5560%. Folclor Ladino: En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura occidental. Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás. Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad. Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa, Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango. Festividades Ladinas: Entre las fiestas de oriente más importantes están: Fiesta de primavera, fiesta del encuentro del invierno y el verano. El tope de mayo, en Jalapa. Curiosamente en Zacapa es vistosa la fiesta del verano y el invierno, relacionada con ceremonias occidentales dedicadas al culto del sol y la naturaleza. También no hay que olvidar El carnaval de Mazatenango y Jutiapa. Tradición Oral: Es una forma de transmitir la cultura, la experiencia, la tradición, de una sociedad a través de cuentos, relatos, cantos, or aciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos de padres a hijos y de una generación a otra. Religiosidad: A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo, Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de cosmovisión maya y elementos de religiones orientales. En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos sagrados despertando sentimientos de hermandad.

http://marielvirao.blogspot.com/p/qqqqqqqqqqqqqq.html Identidad Y Orgullo Ladino: Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política. Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los consideraron personas latinizadas (latino = ladino). Idioma: El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte. El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite en su mayoría que ocupen los cargos públicos. En la actualidad el país está impulsando programas de educación bilingües, para que los representantes de los otros pueblos tengan la oportunidad de educarse en su primera lengua. La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que muchos indígenas, garífunas y Xinca. Naturalmente que existen sus diferencias entre los diferentes grupos de ladinos, según habiten en la ciudad o en el campo, actitudes femeninas y masculinas de acuerdo a la situación geográfica. Gastronomía Ladina: Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de tortugas reglamentados. Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz. Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco. Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla. Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más oscuro y un ligero amargo. Economia Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganade ría, el comercio y el transporte:

· En Taxisco, Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, cinchos de cuero y las correas en Escuintla. · El Altiplano es una región donde habita una minoría de ladinos, dedicados al comercio y al transporte. · En la Costa Sur muchos ladinos son finqueros, y en algunos lugares manejan técnicas indígenas de cultivo, recolección y pesca. ·

En la zona norte del Petén se dedican a la ganadería, producción chiclera, actividades forestales.