Cultura Huarpa

HUARPA Cultura CRONOLOGÍA Huarpa es el nombre que se la da a la cultura arqueológica encontrada en la cuenca del río Hu

Views 20 Downloads 0 File size 508KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HUARPA Cultura

CRONOLOGÍA Huarpa es el nombre que se la da a la cultura arqueológica encontrada en la cuenca del río Huarpa y en sus alrededores, en el actual departamento de Ayacucho, Perú. Se le define a partir de una cerámica decorada con pintura negra sobre superficie blanca y por el conjunto de sitios arqueológicos asociados con esta cerámica. Su ubicación cronológica no está bien definida, los restos encontrados serían de entre el 200 a.C. al 500d.C. aproximadamente.

PERIODO: Intermedio Temprano 1. SOCIEDAD Los huarpas hicieron notables trabajos de hidráulica, primeros intentos de riego y la habilitación de tierras de cultivo con la construcción de andenes. La mayoría de sitios huarpa son pequeñas aldeas dispersas en toda la región. El sitio huarpa más grande es Ñahuimpuquio, ubicado en el distrito ayacuchano del mismo nombre. Los restos de grandes construcciones, viviendas, plazas, corrales y acueductos parecen indicar una ocupación prolongada y que el sitio podría haber tenido una especial importancia para los habitantes de la región

2. ARTES 2.1 TEJIDOS CERÁMICA En la cerámica se puede notar la presencia costeña en elementos de la cerámica Nazca, así como en la policromía, que aparece justo cuando se intensifican las relaciones con la región de Ica. De otra parte, las relaciones con la región del altiplano del sur también son importantes. Se han identificado varios estilos alfareros, dentro de los cuales destaca el Huarpa negro sobre blanco, con decoración de color negro de líneas y bandas sobre una base de color blanco opaco. Entre algunos de los tipos de cerámica de la cultura Huarpa, está el Cruz Pata, caracterizado por los vasos altos de base plana con decoración geométrica de colores rojo, negro, gris y naranja. Otro estilo es el Okro, siendo una loza muy fina, anaranjada, decorada con figuras de pulpo, color gris o negro.

2.2

MANIFESTACIONES

Relaciones con la región del altiplano del sur también son importantes. Se han identificado varios estilos alfareros, dentro de los cuales destaca el Huarpa negro sobre blanco, con decoración de color negro de líneas y bandas sobre una base de color blanco opaco. El Cruz Pata es otro estilo, que se caracteriza por sus vasos altos de base plana, en cuya decoración se utilizan los colores rojo, negro, gris y naranja asociados a una decoración geométrica. El estilo Okros representa la cerámica fina de la época y se caracteriza por su pigmento de color naranja y su decoración a base de formas de pulpo de color gris o negro. Este estilo perdura hasta la época Wari.

2.3

ESCULTURA

se esculpieron estatuas de piedras (monolitos), sus representaciones antropomorfas y zoomorfas. Cabe destacar las figuras humanas, generalmente con un aspecto robusto y algo que llama la atención son grandes lagrimones, estos vestidos con hartos ropajes, sin armas o algún símbolo y lo que es más intrigante aún no representan divinidades.

2.4

ARQUITECTURA

En Ayacucho se han identificado alrededor de trescientos sitios de esta época: aldeas rurales con un patrón de asentamiento bastante simple, y con casas construidas a base de piedras de diferente tamaño, ubicadas sobre terrenos rocosos, de planta circular o elíptica. Dentro de todo este entorno, la cultura huarpa edificó una especie de ciudad conocida como Ñawinpukyo, que contenía grandes construcciones. Sin embargo, alrededor del año 500 D.C. debido a cambios climáticos intensos abandonaron sus asentamientos.

3. ECONOMÍA Economía basada en la interacción con otras civilizaciones se limitó exclusivamente al intercambio comercial, especialmente con la Nazca. Con quienes comercializaban productos agrícolas, artesanías y materia prima.

4. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS se han localizado alrededor de trescientos lugares arqueológicos de la cultura huarpa. Los mismos poseen un patrón de asentamiento simple, con viviendas construidas en piedras de diversos tamaños y ubicados sobre terrenos rocosos y de plataforma circular o elíptica.

5. ANÁLISIS DE SU ARQUITECTURA Ubicada en una colina en el valle del río Huarpa, a cinco kilómetros de la actual ciudad de Ayacucho, Ñawinpukyo se mantiene actualmente como un centro arqueológico. Resultando el lugar que mayor cantidad de evidencias ha arrojado de la cultura huarpa, así como también, de civilizaciones subsiguientes. Los restos se encuentran dispersos en las faldas de la colina, en una quebrada, así como en su cima. Por dichas razones, surge la hipótesis que Ñawinpukyo fue un temprano centro urbano-ceremonial, cuya ubicación estratégica sirvió para controlar el uso del agua, tierras agrícolas y el comercio regional de materias primas. Lo que sí está confirmado, es que la cultura wari ocupó esta ciudad posteriormente.

5.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS  El sistema constructivo de los era la mampostería que es un sistema tradicional de construcción que consiste en la colocación manual de los elementos o materiales de construcción.  La construcción era, generalmente, a base de piedra de campo sin labrar, asentada con barro de manera que las caras planas de los mampuestos formaran los pavimentos de los muros.

5.2 PROCESOS, HERRAMIENTAS Hay tres subtipos de construcción del muro principal, ampliamente encontrados fuera de la capital Huari:  Uno está hecho con piedras de campo verticalmente ubicadas en una sola hilera, a veces con un poco de cascajo y piedras menudas colocadas en el barro de la parte baja, entre la tierra agregada y el muro de contención, pero esta práctica no es muy general en este tipo.  Otro subtipo está hecho con piedras redondeadas de formas cilíndricas y colocadas horizontalmente en el barro mojado de la plataforma.  También, pero es raro que haya un subtipo en el que el talud tenga una cara de adobes.

5.3 MATERIALES Los materiales que usaron fueron:  La paja en la construcción de sus techos  El barro para recubrimiento  La piedra para sus muros

5.4 DESARROLLO DETALLADO EI así llamado Sector Este de Nawinpukyo es un área caracterizada por la presencia de un gran espacio abierto cercado por un grueso muro de forma irregular, que combina secciones rectas con secciones curvadas, denominado plaza este. Al norte y al sur de esta plaza se disponen sendos conjuntos arquitectónicos, constituidos por estructuras de forma irregular densamente aglutinadas, las que se han denominado Grupo Arquitectónico Nor-Este (GANE) y Grupo Arquitectónico Sur-Este (GASE), respectivamente.

La arquitectura es muy irregular y presenta conjuntos de recintos de diferentes formas y tamaños, probablemente, dispuestos alrededor de patios, cuyos muros se adaptan a la topografía local, usando

afloramientos rocosos naturales como cimientos de partes de las estructuras. También se nota una clara diferencia en la calidad de la construcción entre aquellos recintos que se encuentran más alejados del muro de la Plaza Este y los que se encuentran junto a ella.

-Se han identificado entre seis y ocho recintos, de forma rectangular y pequeño tamaño. La arquitectura es de buena calidad, con varios recintos que ostentan nichos, ménsulas, ventanas con grandes piedras a manera de dinteles y restos de enlucido blanco. La ocupación de estos recintos también parece corresponder a finales de tiempos huarpa y comienzos de la época Huari. -La plaza tiene unas dimensiones aproximadas de 45 por 82 metros,3 y un posible acceso principal en su parte suroeste. Este muro perimetral es irregular, su espesor varía entre 50 centímetros y 1,5 metros; por otro lado, 10 que parecía ser un área vacía, muestra varias estructuras dentro del espacio delimitado por dicho muro. Entre ellas hay una conformada por tres círculos concéntricos, ubicada en la parte noroeste de la plaza, que parece representar algún tipo de estructura ceremonial. -Se trata de un muro exterior de un espesor variable entre 90 centímetros y 1 metro, y un diámetro de 10 metros. El círculo del medio tiene un diámetro de 6 metros y un espesor de 60centimetros. Finalmente, el

círculo interno tiene un diámetro de 2,2 metros y el muro está formado por una sola línea de piedras con un ancho de unos 20 centímetros. Se encontró asimismo una estructura de planta semicircular, con tres muros concéntricos junto a la pared norte de la plaza, y un entierro en su interior.

-Caxi Maquera Niger -Palomino Asqui Milagros Gximena