Cultura Guatemalteca

Universidad Rafael Landívar Curso: Pensamiento Ignaciano y Landivariano Lic. Francisco Golom José Ricardo Ortiz Lara 11

Views 147 Downloads 59 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Rafael Landívar Curso: Pensamiento Ignaciano y Landivariano Lic. Francisco Golom

José Ricardo Ortiz Lara 1159811 Barbará Palacios 1074311 Danielle Amor Linares 1123711 Karen Yip 1144511 Fernando Andrés Santa Cruz 1056111



La Cultura de Guatemala está fuertemente influenciada por la civilización maya y por los colonos españoles del Siglo XVI. La influencia de los indígenas también es a día de hoy uno de los tesoros de esta región.

LENGUAS



El idioma oficial de Guatemala es el castellano o español, se hablan también Idiomas mayas, además del garífuna y el xinca.

Actualmente los idiomas de mayor habla son el kekchí, el quiché, el kaqchikel y el tzutujil, ambos guardan gran concordancia entre sí.

Año Nuevo

1 Enero

Semana Santa

Marzo/Abril

Día del trabajo

1 Mayo

Día del Ejercito

30 Junio

Ciudad de Guatemala

15 Agosto

Día de la independencia

15 Septiembre

Revolución 1944

Octubre 20

Día de Todos los Santos

1 Noviembre

Noche Buena

24 Diciembre

Navidad

25 Diciembre

Noche Vieja

31 Diciembre

Día de Todos Santos Semana Santa en Guatemala • Festival Folklorico el "Rabin Ajau" en Cobán • Los Barilletes Gigantes de Santiago Sacatepéquez • celebración de Santo Tomas el patrón de Chichicastenango • •

ARTE

EL ARTE DE GUATEMALA Es la manifestación o expresión universal de la actividad humana por medios de los sentimientos exteriorizados a través de la línea, la forma, el color, el espacio, el sonido o el ritmo.

LITERATURA

Entre las obras y escritores más conocidos de Guatemala están: • Popol Vuh • Rabinal Achi • El Memorial de Tecpán-Atitlán Las obras de Miguel Ángel Asturias: • El Señor Presidente con el que recibe el Premio Nobel de Literatura • Hombres de Maíz

LITERATURA: LEYENDAS

Son relato de las aventuras y desventuras de personajes físicos y metafísicos correspondientes a personas, animales o cosas quienes, mezclan a la mitología maya en la fusión indígena, se presentan más que para entretenimiento como una forma de educar a los oyentes y rectificar caminos mal trazados. Entre las leyendas más conocidas de Guatemala están:

Música

MÚSICA Entre la música y artistas o grupos más conocidos de Guatemala están: Paco Pérez • Luna de Xelaju • Chichicastenango José Ernesto Monzón • Soy de Zacapa Domingo Betancourt • El Ferrocarril de los Altos Germán Alcántara • Mi Bella Guatemala Ricardo Arjona Malacates Trébol Shop Viento en Contra Tambor de la Tribu

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA Entre las arquitecturas, pinturas y esculturas más conocidas de Guatemala están: • Iglesia del Cerrito del Carmen • Mapa de Relieve • Catedral • Palacio Nacional • Tikal • Estela de Quirigua, Izabal • Tumba Decorada, Rio Azul, Peten

• • • • •

Convento de Santo Domingo Cristo de Esquipulas Iglesia Capuchinas Torre del Reformador

Murales y Vitrales del Palacio Nacional Rodolfo Galleotti Torres • Canto al Sudor • Jugador de Pelota Carlos Merida • Seguridad Social Murales Efraín Recinos • Guatemalita • Monumento a la Industria

TRAJES TIPICOS

símbolo de expresión artística y religiosa  se fabrican con telares e hilos 

Los colores son los lenguajes que utilizan estos trajes. En la época precolombina se conoció el rojo, el blanco, el amarillo y el negro, que eran los colores sagrados de la guerra, del maíz (vida) y de la muerte.



Algunos pueblos modificaron su traje en diseño y estilo, según la categoría de quienes los usaban, también los españoles utilizaban el traje de los indígenas como referencia para diferenciar a que pueblo pertenecían sus esclavos o trabajadores.

FOLKLORE Y TRADICIÓN



Guatemala es un lugar lleno de tradiciones y también de danzas que lo caracterizan, cada departamento es poseedor de sus propias danzas

Son de la Chavela: Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello caracteristico se manifiesta en un toro de petate.  Baile de los micos: Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de esta danza es la marimba. Danza de los Guacamayos: Esta danza se remota desde el periodo clasico del imperio "Maya" anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los "Mayas" los Guacamayos representan al dios del sol. 



Las tradiciones en Guatemala se basan totalmente en los hechos socioculturales, denominados antiguamente como Folklore, estas se caracterizan por ser populares. Las tradiciones populares no permanecen inalterables, si no que son cambiantes, se adaptan al tiempo, a la historia. Las tradiciones cumplen una función específica dentro de la sociedad en que se desarrollan, son autenticas de cada región.



Ir al obelisco cuando la selección de Guatemala gana un partido o también cuando los Cremas ganan el la copa nacional.

El Árbol Gallo: 23 años de tradición “Este es el árbol más grande de Centroamérica, lo que hace indescriptible esta actividad; son más de 100 mil luces las que se encienden en toda Guatemala. A partir de diciembre se tendrán diferentes actividades, alrededor del árbol”



Las Luces Campero son una tradición que se celebra año con año en el mes de diciembre, en donde miles de familias guatemaltecas disfrutan de los fuegos artificiales cortesía de la compañía nacional de comida rápida, Pollo Campero. Años anteriores se ha llevado a cabo la celebración, en el Salvador, en el estadio Cuscatlán.

GASTRONOMIA



La Gastronomía de Guatemala se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria tradición culinaria mestiza, producto de la mezcla con las costumbres alimenticias de los indígenas guatemaltecos y la gastronomía de España. Por tradición, está asociada con infinidad de vivos colores.



Los ingredientes más prominentes son el frijol y el maíz, ambos son protagonistas en diversas recetas de la dieta común de un guatemalteco promedio. Además, también se utiliza con frecuencia la carne de res, el pollo y el pavo. Por otro lado, los quesos, aguacate, chiles, perejil, cilantro y otras hierbas son fundamentales para la preparación de muchos platillos.



    

El Gobierno de Guatemala, en noviembre de 2007 declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación cuatro platos típicos. Las primeras creaciones de arte culinario en formar parte de la herencia cultural del país. Son estos platos, una fusión de la cocina precolombina con ingredientes de origen hispano-árabe: El Jocón El Pepián El Kaq 'ik Los Plátanos en mole Tres de estas exquisiteces, datan de hace más de cuatro siglos y son una fusión de ingredientes originarios de la Guatemala precolombina con productos españoles y árabes llevados a esas tierras por los conquistadores españoles.



En Guatemala, acostumbramos a tomar ponche de frutas en la época navideña. Es muy común en las posadas y para noche buena.

RELIGIÓN



Su religión principal es la católica, con un 50% aproximado de la población, si bien los protestantes ocupan un 40% de la población. El 10% restante se lo reparten otras culturas y religiones, como la evangelista, judía o musulmana, también reconocidas en este país

VALORES



Los valores rigen a la sociedad, por eso los guatemaltecos tenemos valores que nos identifican, sin embargo no nos libramos de los anitivalores.



La vida es el bien más valioso y apreciado de todo ser humano. Por eso es moral defender la vida.



Las familias son muy unidas y cada miembro que la forma se apoyan unos a otros.



El valor de la amistad es muy valioso, tener un amigo es poder compartir muchas experiencias, conocimientos, etc.



Los guatemaltecos aman trabajar y lo hacen con pasión y dedicación diariamente.