Cultura Emprendedora

En que consiste la cultura emprendedora La cultura emprendedora consiste en identificar oportunidades y reunir recursos

Views 173 Downloads 1 File size 96KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • anais
Citation preview

En que consiste la cultura emprendedora La cultura emprendedora consiste en identificar oportunidades y reunir recursos suficientes de naturaleza varia para transformarlos en una empresa. Sin embargo, el que llamamos cultura emprendedora conlleva un aspecto mucho más amplio de actitudes positivas. Que la motiva Exiten una serie de motivaciones adiccionales al dinero que se pueden encontrar en la mayoría de los emprendedores. La emoción de compretir La búsqueda de aventuras Placer de la creación La satifaccionn del trabajo en equipo El anhelo de realización personal y el reconocimiento. Según los estudios de la dra Vohc, a diferencia de lo que se pensaba hasta hace poco, el dinero no es el principales estimulo detrás de los grandes emprendimiento. Para todos aquellos emprendedores que se arriesgan en proyecto de escasas probabilidad de éxitos económico, estos incentivo son los que lo movilizan. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: CALIDAD: Es un principio ético, tenemos que tomar decisiones adecuadas y con eficiencia, con calidad con innovación. La calidad es la sumatoria de pequeños detalles. Siempre el trabajo humano es perfectible, la segunda vez tenemos que perfeccionarlo superando los errores que se han cometido la primera vez. ETICA: Es la confianza que nace al actuar de acuerdo a nuestros propios patrones de conducta y de la sociedad en que vivimos. Tenemos que ser respetuosos de los principios morales y éticos de nuestra sociedad. MOTIVACIÓN: Surge de querer a nuestra gente, reconocerlos como personas con sus propios valores. ESPÍRITU DE EQUIPO: Tenemos que estar convencidos que solos no podríamos hacer mucho, trabajar en equipo pero trabajar bien. El trabajo tiene que ser placentero.

LA ACTITUD: Es fundamental el cambio de actitud. Creo que ese es el gran drama de nuestro país, tenemos que hacer algo para que las nuevas generaciones y todas las personas, tengan un cambio hacia una actitud vencedora y positiva. No somos pobres porque a nuestro país le faltan riquezas naturales o porque la naturaleza ha sido cruel con nosotros. Somos pobres por nuestra actitud. Nos falta carácter y un mínimo de autoestima para hacer cumplir estas premisas básicas que harán posible el normal funcionamiento de nuestra sociedad. Tenemos que cambiar de actitud, lo más importante es eso, cuando la actitud cambia se convierte en un manantial de ideas. 5 normas para promover una cultura emprendedora: 1- Valorar la innovación:Cada vez que tengas la oportunidad debes transmitir que la innovación es algo que se valora dentro de la compañía, más cuando la misma puede beneficiar a los clientes. 2- Premiar el esfuerzo:No limitar el respaldo sólo para cuando las iniciativas comiencen a dar resultados, lo mejor será que realices incentivos tanto financieros como de cualquier otro tipo durante todo el proceso; así lograrás que los profesionales se sientan más estimulados a dedicar su tiempo a generar iniciativas. 3- Poner a prueba las ideas: Debes acelerar las etapas de prueba de ideas, para así poder conseguir una noción ilustrativa sobre el potencial que la misma puede tener. Ten presente que cuanto más inviertas más difícil será ver su potencial con objetividad, razón por la que es importante ponerla a prueba cuanto antes. 4- Motivar a seguir intentando: Al rechazar la idea de uno de tus trabajadores, debes hacerlo de tal manera que éste no pierda el entusiasmo para en el futuro volver a presentan nuevas iniciativas. 5- Oportunidad para aprender: El surgimiento de una idea exitosa es una gran oportunidad para que los miembros de la compañía puedan aprender para en un futuro mejorar sus propias iniciativas, conocer mejor todo el proceso e incluso

pedir al responsable de la misma alguna recomendación que lo guie a seguir adelante.

LAS

CARACTERÍSTICAS

DE

ESTA

CULTURA

EMPRENDEDORA:

• El emprendedor moviliza recursos, pero destinado a actividades de supervivencia más que a actividades productivas y económicas. • Los paradigmas antiemprendedora.

rentistas

dan

como

resultado

una

institucionalidad

• Para crear riqueza con equidad se necesita establecer visiones a largo plazo, tanto en las Pymes como en el sector público y la sociedad. • Se debe crear una visión social de desarrollo que tenga como prioridad las Pymes, a fin de que se puedan otorgar incentivos a las mismas. Funciones de la Cultura Emprendedora: La cultura emprendedora cuenta con varias funciones, entre las cuales se citan las siguientes:

* Gestión Gerencial, flexibilidad, evaluar y modificar el rumbo de la empresa. * Utilización de tecnologías comunicacionales, esto en vista de la globalización. * Hacer notorio que lo más importante son los recursos humanos. * Competitividad e innovación. * Capacitación permanente, prosperidad y calidad de los resultados. * Disciplina, horizontalidad, participación, responsabilidad, respeto mutuo, honestidad. * Formar: líderes, agentes de cambio y personal de relevo. * Comunicar un sentimiento de identidad a los miembros de la organización. * Apoyar el compromiso con algo superior al yo mismo. * Fortalecer la estabilidad del sistema social. * Facilitar premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones.

* Los artefactos culturales, motivan al personal y facilitan la cohesión del grupo y el compromiso con metas relevantes. ¿Qué es la motivación? En psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. Motivación, en pocas palabras, es la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad personal. La Motivación en el trabajo. La palabra motivación deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. Son las actitudes que dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la recreación y otras esferas de la vida. "Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado". http://www.jimmydaza.com/index.php/motivacion-empresarial-y-culturaemprendedora.html

La motivación. Como se aplica, para y en la cultura empresarial dentro de un ámbito emprendedor, manejando la actitud y aptitud de personas o comunidades En muchas ocasiones el “cómo hacer un negocio” deja de ser relevante cuando el Emprendedor o Empresario posee una gran pasión por lo que hace, incluso las carencias que puedan tener sus decisiones, son poco notables debido a su gran fe para alcanzar las metas y objetivos, que generalmente logran mediante su lucha constante y entrega sin igual. Como se aplica la motivación?.- Todas las personas poseen la capacidad de motivación y de apasionarse por algo, bien sea material, un logro personal o una actividad; es un sentimiento que libera en los individuos actitudes y sentimientos que muchas veces no saben que poseen o podían experimentar y llevar a la práctica. Ese es precisamente el hecho en lo que radica el motivarse en el desarrollo de un logro personal, en el ámbito laboral o en la comunidad donde el individuo radica; por lo tanto, podemos decir que la motivación consiste en vislumbrar la oportunidad de trascender como Empresarios o servidor público. Los esquemas de Motivación Empresarial, consiste básica en: 1. Reinventarse todos los días.- El concepto de reinventarse consiste esencialmente en encontrar motivos lo suficientemente poderosos que nos hagan accionar con la suficiente fuerza y confianza de que alcanzaremos las metas predefinidas. 2. Creer que se puede.- En la vida como en los Negocios siempre se nos presentan retos y oportunidades que muchas veces dejamos ir por que tenemos la mala costumbre de predisponernos negativamente. Por otra partes, El “Creer que se puede” es un modo de vivir, es una cultura que todos deben de practicar para moldear el pensamiento y actos, recordando que lo que pensamos y decimos, casi siempre se vuelve realidad, sobre todo cuando se dice y hace con convicción y con fe, con certeza de que se alcanzarán las metas trazadas. Trabajar sobre estos puntos de manera constante y dedicada puede hacer la diferencia entre alcanzar las metas y objetivos trazados, o quedarse a medias siempre.

Adquirir y mantener la Motivación mediante la aplica de la cultura empresarial, dará como resultados mayores elementos para saber Cómo Hacer un Negocio Exitoso o un individuos emprendedor, y por consecuencia nos hará mejores Empresarios o grupos sociales.

El “Creer que se puede” es un modo de vivir, es una cultura que debemos de predicar para moldear nuestros pensamientos y nuestros actos, recordar que lo que pensamos y decimos, siempre o casi siempre se vuelve realidad, sobre todo cuando se dice y hace con convicción y con fe, con certeza de que se alcanzarán las metas trazadas. Trabajar sobre estos puntos de manera constante y dedicada puede hacer la diferencia entre alcanzar las metas y objetivos trazados, o quedarse a medias siempre; Adquirir y mantener la Motivación Empresarial nos dará mayores elementos para saber Cómo Hacer un Negocio Exitoso, y por consecuencia nos hará mejores Empresarios o Dueños de Negocios, un objetivo que se convierte en realizable cuando se aplica esta cultura. De este modo generar cultura emprendedora es más dinámica.