CULTIVOS ANDINOS- INFORME

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 CULTIVOS ANDINOS I. INTRODUCCION Sobre el valor nutritivo de los cultivos andinos tra

Views 129 Downloads 12 File size 537KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 CULTIVOS ANDINOS I. INTRODUCCION

Sobre el valor nutritivo de los cultivos andinos tradicionalmente se ha opinado en forma extrema; o se lo ignora y no valoriza adecuadamente, o se exagera y considera que estos cultivos son de un excepcional contenido de nutrientes, capaces de solucionar todos los problemas alimentarlos de los países andinos. Como siempre, la verdad está en el punto medio. Lo importante es conocer el aporte nutritivo y las posibilidades de uso que cada uno de estos alimentos ofrece y divulgar los conocimientos mediante educación alimentario nutricional. Desde hace varias décadas, numerosos profesionales del área andina y del resto del mundo se han dedicado a investigar no solamente los aspectos agronómicos, sino también los de valor nutritivo y calidad biológica de los cultivos andinos. En la mayoría de los países andinos, el costo energético para la producción de alimentos de origen animal es elevado y no existe una ganadería que pueda abastecer, a bajos costos, la creciente demanda. Si bien se reconoce el valor nutritivo de los productos lácteos y las carnes, principalmente para la población infantil y juvenil, éstos pueden ser reemplazados en parte mediante el consumo y la adecuada combinación de productos vegetales, en especial granos y leguminosas. La proteína de los granos andinos es una rica fuente de aminoácidos esenciales que puede ser complementada adecuadamente con otros productos de origen vegetal como tarwi, haba, frijol, maíz, cebada, etc. Además, los tubérculos y las raíces constituyen excelentes fuentes de energía. Por estas razones, el uso integral y adecuado de los cultivos andinos en la alimentación de la población gana un valor estratégico.

Pág. 1

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 II. OBJETIVOS



Conocer y valorar la importancia de los cultivos andinos en la alimentación y nutrición.



Aprender a clasificar los tipos de cultivos andinos.



Analizar su valor nutricional de los cultivos andinos



Conocer la importancia, usos y beneficios del consumo de cultivos andinos.

III. MARCO TEORICO

1. RAÍCES ANDINAS 1.1. ARRACACHA Esta planta es conocida también con el nombre de roqacha y Laqachu. Pertenece a la familia de las Umbeliferas, es de clima subtropical y no soporta fuertes bajas de temperatura. En el Perú se cultiva en la zona Yunga y en algunos valles de la región Quechua hasta los 2.800 metros de altitud.

a) Característica botánica La define como una planta de hojas verdes y que posee una cepa de 8 a 10 raices de forma cónica, de color blanco, las que son apreciadas por su sabor dulce, agradable y reconocido valor alimenticio

b) Contenido de nutrientes Fuente: Tabla Peruana de composición (c/100 g de alimento) ALIMENTO

Proteína

Grasa

CHO

Calcio

Fosforo

Vit C

27

50

27.10

totales Arracacha

0.7

0.3

Pág. 2

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 c) Cocción El sabor de la arracacha es muy agradable. Algunas variedades tienen un sabor algo astringente, en ese caso se recomienda una breve cocción previa. Las variedades amarillas son consideradas como especialmente agradables al paladar y son de textura más harinosa. Las raíces tuberosas se consumen cocidas y fritas. Las hojas tiernas como verdura cocida o cruda. d) Preparación 

Puede preparar la arracacha como la papa. Eso sí, debe pelar la raíz antes de ponerla a hervir.



También puede consumirse en postres, pues la harina de este tubérculo puede agregarse a mazamorras y sopas antes de servirlas.



pueden ser consumidos como verdura hervida en guisos y sopas y en ensaladas

e) Digestibilidad La arracacha se cultiva principalmente por su raíz de agradable sabor y fácil digestibilidad, ya que posee un almidón muy fino. f) Beneficios 

es un excelente antioxidante



fortalece el sistema inmunológico



es de fácil digestión. Por eso, se recomienda su consumo en niños y ancianos.

1.2. CAÑIHUA Esta planta pertenece a la familia de Chenopodium pallidicaude. Se cultiva en zonas altas y restringidas, principalmente en zonas del altiplano de Perú.

Pág. 3

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 Es una planta de tipo herbácea, con numerosas ramidificaciones y que alcanza una altura de 25 – 80 cm. Una de las características fisiológicas de esta planta es que resiste a condiciones fuertes de sequedad debido a que sus hojas poseen vesículas que contienen oxalatos que las protegen para mantener su húmeda.

a) Valores nutricionales Ricos en proteínas, calcio, fósforo, magnesio, vitamina E, complejo B; además están libres de gluten y son bajos en grasa. Este alimento que constituye ahora una reserva nutricional contra el flagelo del hambre, Fuente: Tabla Peruana de composición (c/100 g de alimento) ALIMENTO CAÑIHUA C.amarilla

Proteína

Grasa

14.30

5.0

CHO Totales 62.8

Calcio

Fosforo

Hierro

87

335

10.80

b) Digestibilidad Sus granos son de fácil digestión y c) Beneficios 

Se le recomienda para el tratamiento de la fiebre tifoidea, la disminución del colesterol y contra las afecciones cardiovasculares.



La harina de cañahua puede ser consumida por personas alérgicas al gluten ya que no pueden comer productos hechos con trigo, centeno, cebada o avena.



Por ser un eficaz energizante y su alto contenido enzimático contribuye a revitalizar nuestro organismo contra el envejecimiento.

Pág. 4

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 

Adicionalmente, la ceniza de sus tallos y troncos puede usarse como repelente contra insectos.

d) Cocción No se remoja para cocinar, solo se lava en abundante agua frotando y botando el agua repetidas veces hasta que no salga espuma, y salga agua clara, ya tiene lista para utilizar, solo para el graneado debe estar algo seco. e) preparación 

se pueden preparar algunos postres.



Uno de los usos más comunes es como digestivo y bebida. Cañihua utilizas 300 grs, azúcar, canela y clavo de olor al gusto. Pones a hervir la cañihua con los otrso ingredientes por unos veinte minutos y agregas el azúcar y listo.

1.3. MACA ( Lepidium meyenii welp) a) Contenido de nutrientes Los análisis indican que la raíz proporciona energía y que la calidad de la proteína es mejor que la de otras raíces o de tubérculos. Los resultados indican también que la maca contiene valiosos minerales, especialmente hierro, calcio, fosforo y otros micronutrientes. Esto último explica la acción revitalizante de la maca sobre la salud en general y sobre la fertilidad humana en particular, cuando se ingiere regularmente este alimento. Fuente: Tabla Peruana de composición (c/100 g de alimento) ALIMENTO

Proteína

Grasa

Maca

11.8

1.6

CHO Totales 66.3

Pág. 5

Calcio Fosforo 247

183

Hierro

Vit C

14.70

2.50

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 b) Digestibilidad 

La maca desecada, molida y genelatizada posee alta digestibilidad (92 – 98 %).

c) Consumo 

La maca se consume recién cosechada o después de un proceso de desecado.



La raíz fresca se tuesta a fuego, las brasas o en la ceniza, para ser consumida de modo semejante a la papa.

d) Métodos de preparación La maca se comercializa en forma seca y en harina. Su sabor es fuerte, algo dulce y a veces ligeramente amargo. Por lo general, resulta poco atrayente para las personas que no están acostumbradas y se recomienda comenzar con pequeñas cantidades de maca, mezcladas a otros alimentos de sabor fuerte. Es considerada como alimento cálido con virtudes medicinales. La harina de maca se puede añadir a diversas preparaciones: mazamorras, galletas, panes integrales, caramelos, turrones y otros. e) Beneficios de la maca 

Ayuda a la formación de los huesos de los niños y evita la osteoporosis.



Evita la esterilidad femenina y la impotencia masculina



Evita la anemia, tuberculosis.



Contrarresta la fatiga cerebral y el estrés



Regula la secreción hormonal disminuyendo trastornos, como obesidad, pérdida de memoria, insomnio. Fuente: Universidad Cayetano Heredia

Pág. 6

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 2. GRANOS ANDINO Los granos andinos se destacan por la presencia de fibras dietéticas. Estas fibras tienen efectos benéficos para la digestión, en especial por su capacidad de absorción de agua y por evitar el estreñimiento; también por disminuir el colesterol en la sangre 2.1. KIWICHA (Amarantuhus caudatus) Esta planta pertenece a la familia de la Amarantácea, se caracteriza por ser una planta anual que alcanza una altura de 0.70 a 2.50 Posee un alto tallo ramidificado que termina en una inflorescencia larga( 0.50 a 0.90) y de diferentes colores. Estas inflorescencias contienen pequeños granos de gran valor almenticio. a) Contenido de nutrientes Para la kiwicha vale lo dicho sobre los granos andinos en cuanto a calidad de proteínas y aminoácidos esenciales de gran calidad como la lisina, metionina y treonina. Fuente: cultivos andinos, FAO, 1990. (C/100 g de alimento) ALIMENTO KIWICHA

Proteína Grasa 12.9

7.2

CHO totales

Calcio

65.1

2.93

Fibra 6.7

b) Beneficios 

Por su contenido de ácido aspártico, la KIWICHA combina con otros aminoácidos capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo, combatiendo las enfermedades hepáticas y renales



El cocimiento de las hojas en gárgaras es útil contra la irritación de boca y garganta.

Pág. 7

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 

Según algunos estudios, la KIWICHA ayuda a estabilizar la glucosa y grasa en la sangre, siendo aconsejable para pacientes con diabetes, obesidad, hipertensión arterial, estreñimiento, divertículos y colesterol elevado



Las hojas cocidas son utilizadas para inflamaciones de la vejiga, dolores reumáticos, y menstruación excesiva. La cocción de las raíces es empleada contra la diarrea.



La infusión obtenida de los tallos actúa como un efectivo laxante.

c) Cocción El grano del amaranto no contiene sustancias amargas, su procesamiento consiste en eliminar impurezas. La consistencia del grano es dura; para facilitar su cocción es recomendable remojarlo previamente durante 12 hrs. Frecuentemente se hace reventar el grano en el tostado y se lo muele para obtener una harina de gusto agradable. Para algunas preparaciones, en especial guisos y bebidas se puede usar la kiwicha cocida sin tostar. En ese caso hay que remojar los granos durante una noche y cocinarlos a fuego lento, sin sal ni azúcar, removiendo con frecuencia. Esta forma de uso se recomienda para la alimentación colectiva, especialmente de escolares, porque además se evita la pérdida de nutrientes que ocurre en el tostado. d) Preparaciones 

Muy versátil en la culinaria.



Las hojas se consumen cocidas, añadiéndolas a las sopas.



Los tallos han comenzado a usarse en la preparación de bebidas rehidratantes.



Los granos o semillas sirven para la elaboración de un sinnúmero de platos alimenticios, tanto dulces como salados, cocidos o tostados, y también en forma de harina.

e) Digestibilidad

Pág. 8

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 La kiwicha tiene una mejora significativamente la digestibilidad de las grasas y los carbohidratos. Se confirmó también la buena calidad de la proteína de quinua para consumo humano. 2.2. QUINUA (chenopodium quinoa) La quinua es una herbácea de ciclo anual y perteneciente a la familia de los chenopodiáceas. a) Valores nutricionales Fuente: Tabla Peruana de composición (c/100 g de alimento) ALIMENTO

Proteína

Grasa

Quinua

13.60

5.80

CHO Totales 66.6

Calcio

Fosforo

Hierro

Vit C

56

242

7.50

0.50

b) Cocción En los países productores del área andina el procesamiento de la quinua consiste en la limpieza y desamargado en forma artesanal o industrial Como preparación básica se le cocina siempre sin sal ni azúcar, los que se añaden hacia el final de la cocción. c) Digestión Se ha encontrado que la digestión de los granos enteros es muy difícil para los niños menores de dos años, incluso cuando la quinua ha sido sometida a la cocción. El aprovechamiento mejora notablemente cuando el consumo es en forma de harinas. Por lo tanto, se recomienda preparar la quinua y los otros granos andinos para niños pequeños en forma de papillas, sopas cremosas o bebidas en base a sus harinas.

d) Método de preparación

Pág. 9

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 Tales como sopas, panes, preparaciones saladas, postres, bebidas, galletas y mucho más, como se ha comprobado en varios festivales gastronómicos y en numerosas publicaciones. La agroindustria está demostrando cada vez más los potenciales de este grano, al innovar en productos semielaborados o de uso instantáneo. Ejemplos son las mezclas de harinas con adición de quinua, para elaborar panes, galletas, fideos, bebidas; igualmente las hojuelas en diferentes combinaciones con frutas secas, turrones y otras. Asimismo, el potencial de la quinua para suministrar una alimentación nutritiva y balanceada en programas de alimentación escolar, guarderías, hospitales, cuarteles y minas es real y aún no suficientemente aprovechado. e) Beneficios 

Posee un alto porcentaje de fibra dietética total (FDT), lo cual la convierte en un alimento ideal para lograr eliminar toxinas y residuos que puedan dañar el organismo. Por lo tanto actúa como un depurador del cuerpo.



Produce sensación de saciedad. El cereal en general y la quinoa en particular, tiene la propiedad de absorber agua y permanecer más tiempo en el estómago de esta forma logras plenitud con poco volumen de cereal.



Ayuda a reducir el colesterol malo o LDL del organismo y elevar el colesterol HDL gracias a su contenido en ácidos grasos omega 3 y omega 6.



En caso de celiaquía, es una harina muy tolerada y utilizada.



Ayuda a controlar la glucemia.



Previene enfermedades cardiovasculares como la ateroesclerosis

Pág. 10

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 

Alivia migrañas y disminuye presión sanguínea: porque es rica en magnesio, ayuda a relajar los vasos sanguíneos y alivia el dolor de cabeza causado por la migraña.



Te da mucha energía: porque contiene riboflavina (vitamina B2) mejora el metabolismo de energía dentro de las células del cerebro y los músculos.



Es ideal para dietas sin gluten: por lo que las personas celíacas (intolerantes al gluten) pueden utilizarla para hornear galletas, muffins y cualquier tipo de pan o sustituir la avena como desayuno.



Es excepcionalmente versátil y fácil de usar. Se cocina en 15 a 20 minutos y puede ser utilizado en una gran variedad de platos desde el desayuno hasta el postre.

2.3. TARWI (lupinus mutabilis) El tarwi es una planta herbácea que pertenece a la familia de las leguminosas, su cultivo en los andes Peruano se remontan a las primeras culturas preincas.

a) Contenido de nutrientes Las semillas del tarwi contienen un alto valor nutriivo por la cantidad y calidad de las proteínas. El tarwi contiene dos grupos principales de nutrientes: grasa (20 por ciento) y proteínas (más del 40 por ciento). Si bien esta última cifra es alta, existe una deficiencia del aminoácido esencial metionina, lo que disminuye la calidad de la proteína del tarwi o chocho; sin embargo cuando se mezcla el tarwi con alguno de los granos andinos, se convierte en un alimento completo en cuanto a contenido de proteínas. La grasa es de buena calidad y en conjunto el tarwi es un alimento que proporciona mucha energía y contribuye bien al crecimiento ya que tiene casi el doble de proteínas y de grasas en comparación con otras leguminosas, por ejemplo el frijol. Fuente: Tabla Peruana de composición (c/100 g de alimento)

Pág. 11

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 ALIMENTO

Proteína

Grasa

CHO

Fibra

totales Tarwi

44.3

16.5

28.8

7.1

b) Cocción Medio rural: 

Remojo inicial por unas 2 -3 horas



Cocción por media hora.



Lavado en agua corriente por 7 a 10 horas.

Medio urbano: 

Es perfectamente posible desamargar el Tarwi a nivel del hogar urbano. Después de la selección, remojo inicial y cocción por media hora se procede a su lavado para desamargarlo, cambiando el agua 4 – 5 veces por dia durante una semana, hasta obtener un grano blanco y comestible.

c) Preparaciones Se han ensayado muchas preparaciones novedosas como salsas, ensaladas, guisos, bebidas, postres, galletas y queques y se ha demostrado que el tarwi/chocho es siempre bien aceptado, a condición que esté libre de sabor amargo y de fermentación.

3. TUBÉRCULOS ANDINOS 3.1. OCA Esta planta pertenece a la familia de las Oxaledaceas y se cultiva en las zonas altas de la sierra. a) Morfología 

ALTURA: La OCA es una herbácea, de porte bajo y anual mide entre 20 y 30 cm de alto.

Pág. 12

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 

TALLO: Sus tallos tienen forma cilíndrica y su color varía entre amarillo, verde, violeta y rojizo.



HOJAS: La OCA posee hojas alternas y trifoliadas, parecidas al trébol. Su tipo de crecimiento, forma, ángulo y grosor, las hacen muy eficientes para realizar la fotosíntesis.



INFLORESCENCIA: Se forman en las axilas superiores de los tallos y presentan de 4 a 5 flores. Cada flor tiene 5 pétalos amarillos con rayas moradas, 10 estambres y un pistilo de tamaño variable... la estructura floral facilita la polinización cruzada.



TUBÉRCULOS: Los tubérculos de la OCA tienen forma alargada, cuyo sabor puede ser dulce o amargo. Presentan numerosas yemas u "ojos" en toda su superficie, y colores muy variados como el blanco, amarillo, rosado, anaranjado, rojo y morado

b) Contenido de nutrientes La oca se caracteriza por contener almidón de buena calidad y en algunas variedades por la cantidad de carotenos. También contiene ácido oxálico, que le puede dar un sabor agrio; este disminuye mediante la cocción, el congelado y el lavado (ver en técnicas de transformación). Fuente: Tabla Peruana de composición (c/100 g de alimento) ALIMENTO

Proteína

Grasa

Oca

1.0

0.6

CHO totales 13.3

Calcio

Fosforo

Hierro

Vit C

22

36

1.60

38.40

c) Cocción Su consumo es principalmente sancochada o muchas veces deshidratada, congelada y secándola en forma similar al chuno.

Pág. 13

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 El soleado tiene como objetivo la transformación de carbohidratos en glucosa, la que puede aumentar en un 40 por ciento luego del soleado y por lo tanto el producto tiene un agradable sabor algo dulce. d) Ventajas y desventajas de la oca Ventajas: 

La oca tiene alto contenido de almidón, minerales y ácidos orgánicos



permiten numerosas aplicaciones en el campo industrial como la panificación y la extracción de alcohol mediante la fermentación



La oca es un valioso recurso nutricional de la región andina, que en muchas zonas rurales constituye un medio para luchar contra el hambre

Desventajas 

Si se consume en exceso y no se realiza actividad física se tiende a engordar debido a su alto contenido de almidón

e) Usos de la oca 

Lo usan como astringente



Produce una acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica.



El zumo de las hojas sirve para aliviar el dolor de oídos



En fresco se consume cocidas, generalmente "asoleada" y deshidrata como "ccaya" o "uma ccaya". También se hacen dulces y mermeladas.



Su tallo constituye un excelente forraje para animales mayores.

f) Métodos de preparación 

Ocas tradicionales



Mazamorra de oca



Puré de oca

Pág. 14

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 

Ocas Al Horno



Dulce de ocas

3.2. OLLUCO (ollucus tuberosum) El olluco o papalisa (Ullucus tuberosus) es una hortaliza de tierra, es un tubérculo de tamaño por lo general pequeño en comparación con la papa, de forma alargada, de cáscara lisa y delgada con protuberancias. Es originario de nuestros Andes donde también fue domesticado. Este cultivo es conocido también como papa lisa. Se cultiva en zonas altas hasta los 3800 msnm a) Morfología 

ALTURA: Es una hierba perenne que puede crecer hasta los 50 cm de altura, adquieriendo un hábito rastrero al final de su desarrollo.



TALLO: Las variedades cultivadas de OLLUCO tienen tallos cortos y compactos, mientras que en las silvestres son largos y delgados.



HOJAS: Hojas pecioladas, alternadas, puntiagudas y de colores variables.



FLORES: Crecen en inflorescencias axilares, son muy pequeñas y tienen forma estrellada.



SEMILLAS: Están en los frutos del OLLUCO, semejan cápsulas triangulares con ángulos muy prominentes y poseen una superficie corrugada de color púrpura o verde.



TUBÉRCULO: Desarrolla al final de las raíces adventicias y su forma varía de esférica a cilíndrica. Posee atractivos colores como el blanco, amarillo, verde claro, rosado, anaranjado, violeta o morado, que brillan debido a la capa de cera que lo recubre. Puede ser consumido sin la necesidad de quitarle la piel.

b) Método de cocción

Pág. 15

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 Se consume el olluco seco o deshidratado, que se procesa como la papa seca y se utiliza en preparaciones diversas como en los picantes. Otra forma de consumo es el olluco deshidratado por exposición a heladas, lavado y secado, hasta obtener la harina.

c) Contenido de nutrientes

Fuente: Tabla Peruana de composición (c/100 g de alimento) ALIMENTO

Proteín

Grasa

a Olluco

1.1

CHO

Calcio

Fosforo

Hierro

Vit C

3

28

1.10

11.50

totales 0.1

14.3

d) Métodos de preparación 

El sabor del olluco es agradable sin ser muy pronunciado. Algunas variedades contienen mucílagos por lo que requieren varios lavados previos. Por su contenido de agua, es de textura menos harinosa que la oca o la mashwa y por lo tanto es considerado como alimento fresco.



Se usa en sopas y guisos, su sabor es favorablemente realzado por las carnes secas (charqui) y por hierbas aromáticas como el huacatay y el perejil. No se lo transforma en harina, ni se preparan platos dulces con el olluco.



Los tubérculos del OLLUCO se consumen bajo diversas formas: cocidos, en guisos como el olluquito con charqui, en sopas como el caldo de papa



Las hojas se pueden consumir en ensaladas y también cocidas en sopas

e) Usos. Medicinal:

Pág. 16

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 

Facilita el trabajo de parto. Actúa contra los dolores de estómago, la jaqueca, tumores y la erisipela.



El olluco es ampliamente usado en la medicina tradicional, por sus características refrescantes. Se aplica molido como emplasto sobre las contusiones y también en caso de fiebres e insolaciones

Etnoveterinaria 

Para curar el empacho o empastamiento de los animales se usa el extracto de olluco con agua cruda, jabón y sal, por vía oral.

3.3. MASHWA (Tropaeolum tuberosum) Esta planta pertenece a la familia de las Tropaeolaceas y se caracteriza por ser muy parecida a la oca y el olluco. Es conocida también con el nombre d año. Es de escaso tamaño, de hojas verdes semejantes al mastuerzo y flores algo solitarias de diferentes colores, rojizas y anaranjadas. Sus tubérculos son alargados y de forma cónica, posee yemas muy profundas que le da las características de parecer onduladas. Estos tubérculos son muy coloridos que van desde el blanco, rojizo, morado o negro. El tubérculo es arenoso. Se cultiva entre los 1000 a 4000 msnm. a) Contenido de nutrientes Algunas variedades de mashwa o isaño pueden contener apreciables cantidades de carotenos (vitamina A) y su contenido de vitamina C (77 mg en 100 g de materia fresca comestible) es casi cuatro veces la cantidad de esta vitamina encontrada en la papa. La mashwa es además interesante por su aporte en nutrientes funcionales. Diversos investigadores se han interesado en los glucosinolatos que tienen efectos beneficiosos sobre el sistema inmunológico (podrían proteger contra el cáncer) y pueden tener efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso cuando se consumen grandes cantidades (Ramallo, 2004).

Pág. 17

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 El mismo autor ha encontrado que su contenido es especialmente alto en algunas variedades de tubérculos oscuros, lo que con un consumo moderado puede resultar favorable para la salud. Fuente: Tabla Peruana de composición (c/100 g de alimento) ALIMENTO

Proteín

Mashua

a 1.5

Grasa 0.7

CHO totales

Calcio

Fosforo

Hierro

Vit C

12

29

1.0

77.50

9.8

b) Beneficios 

Sus virtudes medicinales son muy apreciadas por la sabiduría tradicional; se usa para tratar los malestares de la próstata en forma de infusión



Reductor de los niveles de la testosterona.



Elemento preventivo-curativo de afecciones a la próstata.



Da tratamiento curativo a afecciones del hígado y renales.



Es un gran antibiótico contra las bacterias Escherichia coli y el Staphylococcus, y hongos como la Candida albicans.



Se le emplea eficazmente para combatir las dolencias genitourinarias y contra la anemia.

c) Preparaciones 4. Se realizan sopas.

Pág. 18

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 PAPA. Las papas fueron domesticadas partiendo desde las especies silvestres, creándose nuevas especies mediante diferentes cruzamientos naturales o dirigidos, que permitieron la formación de numerosas variedades. Papa amarga: Papa nativa que se cultiva principalmente en zonas agroecológicas muy altas por arriba de los 3800 a 4200 msnm. Este tipo de papa se denomina papa amarga, posee las mismas características botánicas de la papa dulce. Estas papas son margas por el alto contenido de saponinas. a) Contenido de nutrientes:

b) Preparaciones 

La papa es el ingrediente infaltable de sopas, chupes, locros y platos principales.



Las papas harinosas son apreciadas para consumir sancochadas y como espesantes de sopas y guisos.

Pág. 19

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 

Por lo general se atribuye a las papas comerciales y a las producidas en la Costa, de ser «aguanosas» (tener alto contenido de agua y menos materia seca), estas son indicadas para frituras y ensaladas.



Las papas de color amarillo y blanco, harinosas, son preferidas porque dan la consistencia espesa a sopas y chupes. Las papas nativas de colores, harinosas, se consumen sancochadas, como acompañamiento



Igualmente frecuente es su consumo en forma sancochada, acompañada de queso, salsas picantes, con hierbas aromáticas y digestivas.



asimismo en las meriendas que se llevan al campo.

c) Usos y beneficios de la Papa 

El almidón de la papa también es ampliamente utilizado por las industrias farmacéutica, textil, de la madera y del papel, como adhesivo, aglutinante, texturizador y relleno, y por las compañías que perforan pozos petroleros, para lavar los pozos.



El almidón de papa es un sustituto 100% biodgradable del poliestireno y se utiliza, por ejemplo, para hacer platos y cubiertos desechables.



La cáscara de la papa y otros desechos "sin valor" de la industria de la papa tienen un abundante contenido de almidón, que se puede licuar para obtener etanol apto para la producción de combustibles.



Para un intestino sano: Beber agua de papa limpia el intestino y reduce el ácido en el sistema gastrointestinal. Para prepararla lave una papa grande y córtela en trozos. Ponga en una taza de agua y una pizca de sal y déjela reposar por una noche. Cuele y beba el agua todas las mañanas con el estomago vació. Repita durante varias semanas para ver los resultados.



Para eliminar las toxinas: En muchas ocasiones se recomienda una dieta solo de papa durante dos días para eliminar del cuerpo el exceso de líquidos y toxinas, además ayuda a purificar la sangre.

Pág. 20

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 

Las sustancias alcalinas de la papa se unen a los depósitos de ácido úrico y los elimina del cuerpo aliviando también de esta forma la gota y la artritis..



Para mejorar la función hepática: El te de papa alivia los problemas de la vesícula biliar y mejora la capacidad del hígado de eliminar productos de desecho y las toxinas del cuerpo..



La papa puede ser usada además para el dolor en forma de vendajes, para las inflamaciones, para las heridas. Para las inflamaciones y las heridas que tardan en curar, ralle 2 o 3 papas crudas y mezcle con leche. Envuelva el preparado en un trapo y aplíquelo a la piel.

LOS NUTRIENTES Y SU PRESENCIA EN LOS CULTIVOS ANDINOS 

El tarwi o chocho tiene bastante grasa y esta es particularmente rica en ácidos grasos poliinsaturados que son muy valiosos para el cuerpo humano que no los puede elaborar.



Las proteínas forman parte de todos los tejidos, músculos, sangre y piel. Se componen de aminoácidos; existen nueve aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar (lisina, metionina, triptófano, histidina, fenilalanina, treonina, leucina, isoleucina y valina) y, por lo tanto, deben ser proporcionados mediante los alimentos. Para que el cuerpo aproveche bien las proteínas presentes en los alimentos, se requieren determinadas proporciones de cada aminoácido esencial; estas proporciones se encuentran mejor en los alimentos de origen animal (carnes, productos lácteos, huevos). La mayoría de las proteínas de origen vegetal carece de esta proporción ideal; sin embargo los granos andinos constituyen una excepción. La quinua, qañiwa y kiwicha sobresalen por su composición de aminoácidos esenciales, en especial de lisina y metionina, y la calidad de su proteína es muy superior a la de los cereales y tubérculos.



Los minerales ayudan a controlar los procesos fisiológicos. Hay muchos minerales (yodo, magnesio, zinc) que el cuerpo necesita en pequeñas

Pág. 21

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 cantidades y que se obtienen en una dieta variada. Dos de los minerales son especialmente importantes para la buena salud: el hierro y el calcio. El hierro es muy importante en la formación de la sangre. Los alimentos ricos en hierro incluyen los vegetales de hoja color verde oscuro, por ejemplo las hojas de quinua, kiwicha, qañiwa y de nabo, también la maca. 

El calcio es el mineral que se requiere en mayor cantidad en el cuerpo, principalmente para la formación de huesos y dientes. Las principales fuentes de calcio son las menestras como el tarwi o chocho, los granos andinos, especialmente la kiwicha o amaranto.



Los granos andinos, particularmente la qañiwa, destacan por su contenido de fibra, tanto insoluble como soluble.

IV. CONCLUSION

Los cultivos andinos como cereales, leguminosas, tubérculos y raíces tienen un alto aporte nutritivo y además contienen fibras, que favorecen la mantención de adecuados niveles de colesterol y glucosa en la sangre y facilita la evacuación intestinal, indispensable para una buena salud. Según su contenido de nutrientes, los alimentos andinos nativos se pueden dividir en: 

Los que aportan una cantidad importante de proteínas (quinua, qañiwa y amaranto)



Los que tienen un elevado contenido de proteínas y grasas (tarwi o chocho);



Los que aportan principalmente carbohidratos (tubérculos y raíces);



Los que contienen buenas cantidades de carotenos, como el tomate de árbol, el aguaymanto o capulí (Physalis peruviana) y la arracacha; y



Los que tienen un buen contenido de minerales como la maca, la quinua y la qañiwa.

Pág. 22

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 Por otro lado importancia de los cultivos andinos en la seguridad familiar y la nutrición radica en lo siguiente: 

Aumentar la variedad de alimentos utilizando todos los recursos disponible



Mejoran el estado nutricional al hacer las dietas más sabrosas y con mayor cantidad y mejor combinación de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética;



Muchas de estas plantas son resistentes a la sequía, pueden cultivarse sin necesidad de insumos costosos y son de fácil almacenamiento, lo que puede evitar los períodos de escasez estacional.



Aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su fertilidad.



Muchas de estas plantas son resistentes a las plagas y cuando se intercalan con otros cultivos actúan como barrera ecológica para las enfermedades, así mismo las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico enriqueciendo el suelo para la cosecha siguiente;

.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS



BRAVO, A. Alimentación y nutrición con cultivos andinos. Editorial San Marcos Perú. Pág. 100- 248

Pág. 23

CULTIVOS ANDINOS - NUTRICION 2014 

Norman, N. La ciencia de los alimentos. Editorial Edutex – México. Pág. 707 – 710.



Montes, L. Bromatología. Editorial Ballón. Universidad de Buenos AiresArgentina. Pág. 81 -99



HTTP://WWW.FAO.ORG/DOCREP/010/AI185S/AI185S06.PDF



http://www.peruecologico.com.pe/flo_oca_1.htm



http://www.fedepapa.com/?page_id=1896



http://cultivosantiguos.blogspot.com/2011/06/el-olluco-es-peruano.html

Pág. 24