Cultivo Puro Informe 6[1]

ASIGNATURA: LAB.DE MICROBIOLOGIA. TEMA: CULTIVO PURO PROFESORA: BLGA ALICIA DECHECO EGUSQUIZA. SECCIÓN: “B” INTEGRANTES:

Views 88 Downloads 4 File size 962KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA: LAB.DE MICROBIOLOGIA. TEMA: CULTIVO PURO PROFESORA: BLGA ALICIA DECHECO EGUSQUIZA. SECCIÓN: “B” INTEGRANTES: ROQUE MENDOZA, MIRLA LIZET. RODRIGUEZ CRUZ, KARINA ISABEL TAFUR GARAY, CARLOS. VERTIZ GARCIA, MAYUMI ALEJANDRA.

2011

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Los microorganismos en estado natural crecen de forma heterogénea o mixta. Cuando queremos estudiar un microorganismo dado, debemos aislarlo. Un cultivo puro es aquel que contiene un solo tipo de microorganismo. El modo de obtener estos cultivos consiste en obtener colonias aisladas, que provienen de una sola célula (son clones). Hay diferentes métodos para obtenerlas: MÉTODO DE SIEMBRA POR AGOTAMIENTO O EN ESTRÍA Procedimiento: Con el asa estéril tomamos la muestra y hacemos extensiones en la placa. Volvemos a esterilizar el asa de siembra y extendemos parte de la extensión anterior en otra dirección. Volvemos a esterilizar el asa de siembra y volvemos a extender parte de la segunda extensión en otra dirección. Esterilizamos y repetimos la operación. Incubamos a 37 º durante 24 horas y, en la primera zona, habrá un amasijo de células. En la segunda, parte de la primera zona estará mejor extendida, y en la tercera y en la 4ª mejor aún. Si tomamos una colonia y la ponemos sobre una placa petri, tendremos un cultivo puro. MÉTODO DE LAS DILUCIONES SUCESIVAS Consiste en diluir una muestra hasta conseguir muy pocas células que, tras inocularse en un medio de cultivo, generen colonias aisladas. Metodología: Ahora tomamos 0.1 ml de cada tubo y lo depositamos en una placa petri con medio de cultivo. Con un asa de vidrio se extiende esa cantidad sobre la placa, e incubams a 37 ºC durante 24 horas. En la primera dilución habrá un amasijo de colonias. En la siguiente habrá diez veces menos número de colonias, y así sucesivamente hasta conseguir colonias aisladas. LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Este método nos permite calcular el número de microorganismos viables que existen en la muestra que estamos analizando: N=C · 1/D · 1/i donde: N es el número de microorganismos presentes en la muestra C es el número de colonias contadas UFC (unidades formadoras de colonias) D es la dilución I es el inóculo Debe haber entre 30 y 300 colonias. Si hay menos, no es significativo (puede tratarse de una contaminación) y, si hay más, no están aisladas.

Mantenimiento y preservación de cultivos puros. La mayoría de los laboratorios de bacteriología cuentan con una gran variedad de este tipo de cultivos, que frecuentemente se denominan colección de cultivos tipo. Es muy importante tener identificadas las bacterias del cultivo puros listas para usarse. La mayoría de las compañías industriales de productos biológicos, mantienen colecciones de cultivos bacterianos en cantidades importantes. Estos cultivos se emplean para probar la efectividad de agentes químicos míoterapéuticos y potencialmente efectivos, así como cultivos de referencia para estudios taxonómicos., como agentes de ensayo para antibióticos y vitaminas, y como cultivos de referencia que citan en las patentes de las compañías.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

AGAR SS Es un medio selectivo empleado para el aislamiento de Salmonella y Shigella a partir de muestras fecales. El medio contiene sales biliares y verde brillante para impedir el crecimiento de coliformes y gérmenes Gram positivos.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

La presencia de metilo nos permiten colonias que (rosas o rojas) de las (incoloras).

lactosa y rojo de diferenciar las fermentan la lactosa que no lo hacen

Las especies de no fermentan nunca este medio es descartar todas las cumplan este requisito.

Salmonella y Shigella la lactosa por lo que excelente para colonias que no

El agar SS es doblemente diferencial, porque además de indicarnos el comportamiento de los gérmenes con relación a la lactosa, nos muestra los gérmenes que son capaces de producir ácido sulfhídrico, que se manifiesta como un precipitado de color negro en el centro de la colonia.

Preparación de agar        

Pesamos 6,3g de agar. Disolver en 100 ml de agua destilada Revolver bien hasta que el agar se disuelva Transportar a una botella esterilizada Hacer hervir la botella por un periodo de 5 minumtos y sacarla y moverla en forma de círculos por un minuto Repetir esta operación 6 veces Dejar enfriar a una temperatura aprox de 45ºC y plaquear Luego de plaquear dejar enfriar por 10 min para lograr una buena solidificación

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Preparación de la muestra    

Primero se peso 10g de nuestra muestra pan con chorizo de distintas partes en un herber estéril. Luego ponemos la muestra de chorizo en otro herber y lo mezclamos con 20 ml de agua hervida fría Aplastar con el tenedor hacia las paredes del herber la muetra para lograr una solución viscosa Luego pasar a sembrar

CARTILLA DE ANÁLISIS DEL PRODUCTO: CARTILLA DE HIGIENE Muestra fecha de compra

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Pan con chorizo 8 de noviembre del 2011

Lugar de compra

Patio del anexo 8 de la universidad nacional Federico Villarreal Hora de compra 6: 31 pm Ubicación del producto Este se encontraba dentro de una vitrina(conservador) con compartimientos con otros productos como gaseosa, pasteles, empanadas etc. Protección del producto Estaba en un plato junto a otros (pan con chorizo) cubierto por una bolsa de hamburguesa. Utensilio empleado Solo uso una bolsa de plástico transparente Materiales con que se vende el Sola la bolsa de hamburguesa y producto servilletas Analistas Roque Mendoza Mirla Lizet Vendedor Higiene preventa vendedor Protección de vendedor Condición del vendedor Condición del cabello Uñas del vendedor Contacto con el producto Lugar Zona del lugar Piso del lugar

Tenía las manos aparentemente limpias, sin guantes, tenía gorro, una chaqueta blanca. Tenía una chaqueta blanca y un gorro blanco. Tenía el cabello corto, semicubierto por el gorro. Semicortadas se notaba grasosas y no tenía guantes. Fue casi directo pero usaba una bolsa de plástico transparente, es una zona semiabierto , poca iluminación El piso es de granito y es de color negro se notaba que estaba un poco sucia con restos de grasa y papitas al hilo en el piso

Condición del lugar Mascotas No hay mascotas Roedores e insectos Se pudo observar moscas. Se utilizo el método de siembra por estrías en placa

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA





Con un asa de kolle, se paso una porción de la muestra a la superficie de un medio de cultivo hecho a base de agar, en nuetro Agar SS Incubar adecuadamente por un tiempo de 48 horas a una temperatura de 37ºC promedio

Nota: Todo este procedimiento se siguió para obtener colonias y luego seleccionar una sola y de esta manera volver a sembrar para obtener un cultivo puro de solo una colonia en nuestra placa Cada colonia aislada es descendencia de una sola célula y por lo tanto un cultivo puro. En las especies donde las colonias se agrupan de manera característica, las colonias se desarrollan a partir de un mismo tipo de células e igualmente provienen de un cultivo puro. Una porción de una colonia que se pase a un medio de cultivo en tubo viene a ser un cultivo puro.

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Medio de cultivo

SS

Muestra

Pan con chorizo

Lugar de recolección de la Patio del anexo 8 de la universidad muestra nacional Federico Villarreal Fecha y hora de recolección de la 8 de noviembre del 2011 muestra Fecha y hora de siembra 6: 31 pm Temperatura de muestra tiempo de incubación Fecha y hora de lectura

y 24 - 48 horas a 150ºC 15/11/2011

Analista Forma

Elevación

Superficie

Bordes

Redonda Irregular Redondeada Rizoide Aplanado Elevado Convexo Liso Rugoso Estirado mate Brillante Entero

X

X X

X X

Ondulado Lobulado Dentado irregular Color

CREMA

Opacidad

Transparente Opaco Seco Mucoide Membranosa Escasa regular abundante

Consistencia

contaminación

diámetro

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

2 mm

X X

X

RESULTADOS Obtuvimos clones de colonias de una sola especie Analizamos la población de nuestra placa sembrada (sus características principales) Analizamos el gènero, la especie a la cual pertenece nuestro cultivo de colonias

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



Seleccionar una colonia que tenga las siguiente características: La mejor desarrollada La que tenga mejor coloración La que este mas aislada del resto La que sea netamente de una bacteria que tenga un excelente crecimiento en el otro agar en el cual se va a sembrar y cultivar

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA



Al momento de transporta la colonia elegida hacia el otro agar, observar que este pura y libre de otras colonias, hongos, levaduras ya que èstas pueden alterar nuestro resultado



Incubar convenientemente para que el proceso de desarrollo de la bacteria sea lo mas optimo posible BIBLIOGRAFÍA  Microbiología, Pelczar/Reid/Chan, cuarta edición, editorial MC.GRAW-HILL, Capitulo 8, Pág. 117.



 Titulo:manual para la introducción al laboratorio de microbilogia Autor: Daniel Ricardo Toro ,Editorial: Universidad de Caldas,Mes y año de edición: Noviembre de 2005  Titulo: Laboratorio de Microbiología Instrumentación y principios básicos;Autores: José González Alfaro, Boris González González,Rosa T. Barrial González;Editorial: Ciencias Médicas – Ecimed,Paginas: 255,Edicion: 2004

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA