Cultivo-de-la-avena

1. Tema: Cultivo de la avena 2. Introducción El cultivo de avena (Avena sativa L.) destaca en Ecuador como una fuente

Views 272 Downloads 14 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

1. Tema:

Cultivo de la avena

2. Introducción El cultivo de avena (Avena sativa L.) destaca en Ecuador como una fuente importante de alimento para la industria pecuaria y bovina ; cerca de 80% de la producción nacional se destina para consumo como forraje verde, henificado y grano forrajero. Como forraje, la avena tiene alta digestibilidad, alta cantidad de energía metabolizable y su fibra presenta mejores cualidades que otros cereales de grano pequeño; mientras que el grano, presenta alta cantidad y calidad de proteínas, carbohidratos, minerales, grasas y vitamina B (INFOAGRO,2009). La avena se utiliza en cualquier etapa de crecimiento para el consumo animal; desde germinados en la alimentación de especies menores, hasta en estado lechoso-masoso de grano. Esta virtud trae consigo la necesidad de conocer la capacidad de producción de materia seca del cultivo en la región de los Valles Altos de Ecuador, sobre todo en áreas bajo temporal y evaluar su calidad nutricional, para determinar el momento óptimo de corte que permita incrementar su rentabilidad. En relación con el momento óptimo de corte, algunas investigaciones indican que grano masoso es la mejor época para lograr mayor producción; sin embargo, es el momento menos oportuno para lograr mayor calidad, ya que es durante el encañe cuando se alcanza el mayor contenido de proteína (Gutiérrez, 1999). El mismo autor menciona que para la región de los Valles Altos de Ecuador menciona que las mejores variedades forrajeras de avena son: Saia, Ópalo y Cevamex, las cuales producen de 9 a 13 tha-1 de materia seca (Jiménez, 1992). El cultivo de la avena es importante en la región de los Valles Altos por su producción de forraje y grano; tiene amplio rango de adaptación, produce en forma satisfactoria desde partes altas, frías y lluviosas hasta ambientes semiáridos. En dicha zona se siembran cerca de 500 hectáreas en altitudes que varían de 2 000 a 3 000 msnm y en climas semiáridos a templados húmedos, predominando las siembras tardías que se establecen a fines de julio. El 90% de las siembras se realiza bajo condiciones de temporal y su principal uso es para forraje verde o achicalado, para ensilaje y grano forrajero (Villaseñor et al., 2003). En este contexto, los objetivos del presente estudio fueron determinar el momento óptimo de corte, sus características generales, sus condiciones para un buen desarrollo, saber su rendimiento y calidad como forraje.

3. Descripciones generales 3.1 Nombres común Avena, avena blanca, avena común, avena cultivada, avena doméstica, avena ladilla, avena loca, avena negra, avena que se siembra. 3.2 Nombre científico Avena sativa 3.4 Clasificación taxonómica El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 79– 81. 1753. La especie tipo es: Avena fatua.

Taxonomía Reino

plantae

División

magnoliophyta

Clase

liliopsida

Orden

Poales

Familia

poaceae

Subfamilia

Pooideae

Tribu

Aveneae

Genero

Avena

Especie

Avena sativa L.

3.5 Características morfológicas

Ilustración 1 Morfología de la planta avena

 Raíz Radícula y raíces seminales: La aparición de la radícula, seguita casi inmediatamente por la de las raíces seminales, corresponde a la primera etapa de la germinación, estas raíces embrionales presentan pocas ramificaciones y crecen solo hasta que las plantas alcanzan un estado promedio de tres hojas. Raíces principal o adventicia: Las raíces principales son de carácter adventicio, muy ramificadas, y alcanzan un mayor crecimiento que las del trigo. Este sistema de raíces se origina inicialmente a partir del subnudo que se ubica en el punto de unión mesocotilo con coleoptilo

poco después el sistema comienza a expandirse, desarrollándose también raíces principales desde los subnudos siguientes.

Ilustración 2 raíz de la planta de avena

 Tallo El tallo principal es erguido, alcanzando una altura que fluctúa desde 0,6 m hasta más de 1,5 m. El primer subnudo corresponde a la unión del escutelo con el embrión; el segundo subnudo, en tanto, corresponde al punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo, siendo ese el lugar en que se ubica el punto de crecimiento. Posteriormente, y antes de la iniciación de la panícula, se desarrollan tres internudos que no se elongan y que permanecen en la parte subterránea; a partir de las yemas localizadas en los subnudos, se originan en definitiva los macollos Los tallos, que son huecos a nivel de los internudos y macizos a nivel de los nudos, pueden ser desde bastante gruesos, hasta finos y flexibles. Cada tallo presenta en promedio seis a siete nudos aéreos, desde los cuales, a su vez, surgen hojas en forma alterna. El internudo superior, que sostiene la panícula, recibe el nombre de pedúnculo.

Son gruesos y rectos, pero con poca resistencia al vuelco; tienen, en cambio, un buen valor forrajero. La longitud de éstos puede variar de 0,5 a 1,5 mts.

Ilustración 3 Tallo de la planta de avena

 Hojas  Las hojas son planas y alargadas. En la unión del limbo y el tallo, la lígula es de tipo blanquecina y membranosa y de borde dentado, pero no existen estípulas. El limbo de la hoja es estrecho y largo, de color verde oscuro; áspero al tacto. Los nervios de la hoja son paralelos y bastante marcados. Etapa de macolla A partir del estado de segunda hoja, comienza el crecimiento de macollos desde yemas ubicadas en los subnudos del eje principal. Los macollos corresponden a brotes laterales y su desarrollo sigue el mismo modelo del tallo principal; así, un macollo va emitiendo hojas y produciendo raíces adventicias durante su desarrollo vegetativo. Las plantas pueden llegar a producir entre tres y cuatro macollos, siendo común que uno o dos de los macollos de formación más tardía no logren aportar al rendimiento.

Etapa de encañado La planta, además de producir en promedio tres internudos subterráneos que no se elongan, produce seis a siete internudos aéreos que sí lo hacen; el nudo apical del primer internudo que se elonga es el que porta la panícula, siendo ese mismo nudo el que se detecta subterráneamente al comenzar la etapa de encañado. Mientras más alta es la posición de los internudos en la planta, mayor es la longitud que ellos alcanzan. En este sentido, el internudo superior, que corresponde al pedúnculo, presenta una gran elongación; dicho internudo puede llegar a representar entre 40 y 55% de la altura total alcanzada por la planta.

Ilustración 4 Hoja de una planta de avena

 Inflorescencia Es un racimo de espiguillas de dos o tres flores, situadas sobre largos pedúnculos.

La

dehiscencia

de

las

anteras

se

produce

al

tiempo de abrirse las flores, pero su fecundación es principalmente de tipo autógama siendo bisexual con 3 anteras y un ovario lo cual indica que la fecundación ocurre poco antes de abrirse completamente la flor. Los ejes o raquis secundarios, por su parte, que son largos y delgados, pueden tener una disposición unilateral, o sea, todos a un solo lado del eje principal, o equiláteral; en este último caso, que es el más común, los ejes secundarios

aparecen distribuidos en un número similar a cada lado del eje principal de la panícula.

Ilustración 5 Inflorescencia de una plata de avena

 Espiguillas Las espiguillas, que son colgantes, se producen en los ejes secundarios, presentándose unidas a éstos por medio de un pedicelo. El número de espiguillas por panícula es muy variable y depende principalmente del cultivar, pudiendo encontrarse entre 20 y 150 espiguillas por panícula. Cada espiguilla está formada por dos glumas y dos a cuatro antecios (Figura 2). Los antecios, a su vez, están constituidos por una lemma o glumela inferior, una

pálea o glumela superior y una flor. Las glumas, en tanto, una de posición inferior y otra de posición superior, miden aproximadamente 2,5 cm de largo. 

  

  Ilustración 6 Componentes de una espiguilla de avena de dos antecios

   Las flores constan de tres estambres y un pistilo simple, el cual está formado por un ovario, un estilo y un estigma bífido de carácter plumoso (Figuras 3 y 4). En la base del pistilo se encuentra el ovario, el cual presenta dos lodículas o glumélulas; éstas se originan externamente en la parte basal del ovario y miden aproximadamente 2 mm cada una. 

   Ilustración 7 Antecio despojado de su lemma, mostrando los estambres y el estigma bífido .

    

Ilustración 8 Componentes de una flor de avena.

    Las espiguillas de los cultivares modernos producen dos granos, uno primario y uno secundario, los cuales provienen de dos antecios fértiles no aristados; en los cultivares antiguos, en cambio, se aprecian espiguillas que contienen hasta tres

granos,

los

cuales

provienen

de

antecios

con

aristas

(Figura

5). 

    

Ilustración 9 Espiguilla con tres antecios aristados; el tercer antecio, de ser fértil, producirá un grano de tamaño significativamente menor.

El mejoramiento genético logrado en los cultivares modernos, en los cuales se logró reducir la presencia de un antecio, determinó una mejoría en la calidad industrial; en este sentido, al tener sólo dos granos por espiguilla, se obtiene un incremento en el tamaño y uniformidad de los granos. Las especies de avena son de autopolinización, presentando un porcentaje de polinización cruzada que en promedio alcanza sólo a 0,5%.

4. Condiciones Edafoclimaticas

Ilustración 10 condiciones óptimas para el cultivo de avena

Es considerada una planta de estación fría, localizándose las mayores áreas de producción en los climas templados más fríos, aunque posee una resistencia al frío en nuestro país se desarrolla en buenas condiciones en la zona de las praderas interandinas: 2,500 a 3,000 m.s.n.m. Es una planta muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano. Es de fotoperiodos largos y alta pluviometría, tienen necesidades moderadas de vernalizacion La avena es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado. Las necesidades hídricas de la avena son las más elevadas de todos los cereales de invierno, por ello se adapta mejor a a los climas frescos y húmedos, de las zonas nórdicas y marítimas. Así, la avena exige primaveras muy abundantes de agua, y cuando estas condiciones climatológicas se dan, se obtienen buenas producciones. Es muy sensible a la sequía, especialmente en el periodo

de

formación

del

grano.

Es una planta rústica, poco exigente en suelo, pues se adapta a terrenos muy diversos. Prefiere los suelos profundos y de textura (arcilloso, areno-arcilloso, franco-arenoso), ricos en cal pero sin exceso y que retengan humedad, pero sin que quede el agua estancada. La avena está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, cuyo p H  esté comprendido entre 5 y 7, por tanto suele sembrarse en tierras recién roturadas ricas en materias orgánicas. 

5. Manejo 5.1 PREPARACION DE SUELO:

La preparación del terreno comprende arado, limpieza de malezas, cultivo del terreno (quebrado de campos), instalación de drenajes (acequias) aplicación del estiércol,…etc. La arada y las cruzas se realizan un día antes de la siembra para que el suelo tome humedad y aireación, además se logra la descomposición de las bacterias (pudrición) para incluirse en el suelo como materia orgánica o abono verde. Al momento de la preparación del terreno, también se instalan los drenajes (acequias), para realizar el riego o para evitar el exceso de humedad del suelo en épocas de lluvia cuando el suelo está saturado (anegado) de agua la semilla no germina, la planta no crece y muere por ahogamiento. El abonamiento de suelo con estiércol de vacuno, caballos, ovejas, cuyes, conejos, es muy importante, porque da mayor valor nutritivo al terreno, la planta crece y desarrolla más rápido y este tipo de abono prácticamente no cuesta nada, además es un recurso disponible y que se produce, en el mismo fundo o centro ganadero. Es muy importante que el agricultor tome muestras del suelo del terreno donde va a sembrar la avena el análisis químico del laboratorio indicara las formulas y cantidad de fertilizante que se debe aplicar a la siembra. Dos meses antes de la preparación del terreno; las vacas, terneros, toros, caballos, ovejas, etc.  ARADO: La roturación del terreno debe ser realizada con maquinaria, empleando un arado de rejas de discos fraccionado por tractor; en forma tradicional, se puede utilizar una arado de palo o mejorado, jalado por medio de una yunta. La aradura es conveniente realizarla inmediatamente después de la cosecha del cultivo.

Ilustración 11 Arado de discos para tractor agrícola

 RASTRADO: A fin de dejar el terreno totalmente acondicionado para la siembra, se recomienda pasar una rastra en forma cruzada, ya que ello permitirá un desterronamiento general en dicho terreno.

Ilustración 12 Tractor rastrando el terreno

5.2 SIEMBRA: Es una planta rústica, poco exigente en suelo. Se da bien en terrenos ácidos comprendidos entre pH 5.5 y 8.0, con pendiente máxima del 20 %. Por consiguiente, no debe de cultivarse en terrenos calizos. Se debe emplear semilla certificada, es decir, con 95a 98 % de poder germinativo, libre de toda impureza, desinfectada y sin mezclas con otras variedades. Si el productor no dispusiera de semilla con tales características, debe adquirirla de los centros de producción como la INIA Illpa de los semilleros oficializados.

Existen dos métodos para sembrar la avena: En línea (surco): Este sistema de siembra es el más utilizado principalmente para evaluar parcelas de comparación, comprobación o demostración de diseños experimentales de investigación. El método de siembra al voleo (arrojado de la semilla); Es el más común, es esta práctica la cantidad de semilla se divide en dos mitades conjuntamente con el fertilizante, y se arroja en dos en dos sentidos para lograr mejor uniformidad en la germinación y emergencia de la semilla. Siembra en asociación. la avena también se siembra en asociación con Vicia sativa o corona (leguminosa) esta práctica es muy importante porque permite sembrar en una misma área 2 tipos de pastos, la siembra asociada con viciada mayor valor nutritivo; mejor palatabilidad(sabor),facilita la digestión y consumo voluntario del forraje verde por parte de los animales la Vicia sativa( leguminosa)fija el nitrógeno del aire através de las bacterias nitrificadoras en los nódulos de la raíz incrementado el nivel de valor nutritivo del suelo, remplazando ala urea y alimenta naturalmente a la avena. 5.3 Desinfección de la semilla. Si la semilla no estuviera desinfectada, para evitar el ataque del "Carbón" o "Keste" se debe desinfectar con vitavax u Homay a la dosis de 250 gramos por cada 100 kilos de semilla. Para lograr una buena desinfección se debe utilizar una desinsectadora de cilindro giratorio, dentro del cual se debe colocar la semilla y el fungicida en capas, para luego hacer girar el cilindro hasta que se logre una desinfección uniforme de los granos.

5.4 DENSIDAD: La cantidad de semilla empleada suele ser muy variable. Considerando una dosis corriente la de 100 a 120kg/ha, la densidad de siembra óptima en avena de invierno es de 250 plantas /ha y en siembras de primavera la densidad es de 300350 plantas/m2 . 5.5 PROFUNDIDAD: Para asegurar la germinación y requerimiento de agua se aconseja sembrar a una profundidad de 3 - 5 cm. En la siembra a voleo conviene dar dos pases cruzados para que la semilla quede mejor distribuida, ya que al tratarse de una semilla muy ligera, es difícil repartirla con regularidad. En terrenos compactos y algo secos se aconseja la siembra en surcos, pues es más fácil mantener el terreno libre de malas hierbas. 5.6 DISTANCIAMIENTOS: Siembra al voleo, se realiza una vez preparado el suelo; esparciendo la semilla lo más uniforme posible, luego cubrir por medio del arado de una yuntao rastra de disco con una profundidad de 3 -5 cm. Siembra mecanizada, utilizando la sembradora con la que se fertiliza paralelamente a la siembra deben estar separados de 25 a 30 cm., y una profundidad de 3 - 5cm. 5.7 FERTILIZACION Y ABONAMIENTO: Debido a la contaminación que han venido sufriendo nuestros suelos es que debemos tomar medidas para frenar el daño causado con los productos químicos, y empezar una agricultura orgánica y ecológica intensiva para recuperar la vida microbiana de los suelos, en este caso los cálculos los realizamos con estiércol de lombriz

La aplicación de abonos y fertilizantes nitrogenados, se recomienda fertilizar al voleo o localizado; el 50% a la siembra, y el otro 50% al macollamiento cuando el suelo este húmedo, junto a la labor de deshierbo. La extracción media de avena por hectárea y tm. es de 27.5kg de N, 12.5kg de P2O5 y 30kg de K2O. 5.8 LABORES CULTURALES: Se realizan de acuerdo a las necesidades de la planta las cuales están relacionados con los factores ambientales-climatológicos; siendo las labores más importantes los siguientes: Es frecuente que la avena sea un cultivo muy poco cuidado, tanto en labores preparatorias como en abonado. Sin embargo, si se abonara y preparara el terreno con más esmero, la avena sería capaz de producciones relativamente altas, sobre todo en los años de primaveras lluviosas.

o DESHIERBO: Se debe de realizar esta actividad en forma oportuna ya sea manualmente o mediante la utilización de herbicidas, para evitar la competitividad de las malezas con el cultivo de avena. o RIEGO: o

La avena, es muy exigente en agua por tener un coeficiente de transpiración elevado, superior incluso a la cebada,pero se debe tener cuidado con un exceso de humedad, porque puede ser perjudicial para el cultivo.

6. Cortes de igualación



Corte o pastoreo: Esta lista entre los 71 a 93 días después de la siembra cuando comienza a aparecer la panoja. Se puede obtener un segundo corte si se realiza una adecuada fertilización y si la presencia de lluvias favorece el rebote. (corpoica, 2003)



Ensilaje: Se puede realizar entre los 103 a 139 días cuando el grano llega a estado lechoso-pastoso. El ensilaje necesita entre 30 y 45 días para su fermentación. El ensilaje debe suministrarse principalmente en épocas secas. (corpoica, 2003)



Complemento alimenticio:  El grano seco (