Cuidados Postmortem

CUIDADOS POSTMORTEM EN ENFERMERÍA El duelo es una reacción del sujeto ante la pérdida de algo significativo (libertad,

Views 114 Downloads 0 File size 155KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUIDADOS POSTMORTEM EN ENFERMERÍA

El duelo es una reacción del sujeto ante la pérdida de algo significativo (libertad, ideal, amor, prójimo, familiar). Este es un proceso lento y doloroso con desviación de la conducta por falta de interés hacia el mundo externo o incapacidad de elegir un nuevo objeto amoroso.

DEFINICIÓN La atención postmortem es el conjunto de intervenciones

de

enfermería

que

se

proporcionan al cadáver y a sus familiares.

OBJETIVOS 

Preparar al cadáver para su inhumación o cremación.



Participar en la elaboración del duelo de los familiares en el menor tiempo y dolor posibles.

MATERIAL Y EQUIPO 

Charola o carro Pasteur que contenga sábana grande esquinada y doblada en acordeón.



Equipo de aseo.



Vendas de gasa.



Algodón.



4 etiquetas de identificación.



Tela adhesiva.



Bolsa para guardar pertenencias del cadáver.



Tánico para la ropa sucia

TÉCNICA Paso 1.- Avisar con tacto y respeto a los familiares sobre la muerte del paciente.

duelo Las etapas del duelo son de negación, de concientización

de

la

perdida

que

se

acompaña en la mayoría de las veces de llanto e ira en contra del individuo o circunstancias responsables de la muerte; de idealización,

reprimiendo

sentimientos

hostiles y negativos hacia la persona muerta. Las etapas del duelo varía en cada persona dado que dependen del carácter, tipo de relaciones

personales, cercanía

familia, experiencias

con

la

infantiles, sucesos

diversos, tipo de muerte.

Paso 2.- Solicitar a un representante religioso previo consentimiento de los familiares En

toda

sociedad

o

cultura

existen

costumbres, creencias y practicas rituales que gobiernan las actividades y el comportamiento familiar, entorno a la enfermedad o muerte.

Paso 3.- Preparar el equipo para amortajar en el

Paso 5.- Alinear el cuerpo, cerrar los párpados,

cuarto de trabajo, sin olvidar la elaboración de

colocar prótesis dental y elevar ligeramente la

etiquetas de identificación y trasladarlo a la

cabecera de la cama

unidad clínica.

La rigidez cadavérica se lleva a cabo por la coagulación del plasma de los músculos y del glucógeno, así como la formación del ácido sarcoláctico. Se presenta progresivamente en músculos de la

nuca,

maseteros,

cara,

cuello,

extremidades y el resto del cuerpo de manera progresiva. El

conocimiento

cognoscitivo,

sobre

formación

el de

proceso aptitudes,

opiniones, normas y creencias, ayuda en la

Una posición de decúbito dorsal y ligera elevación de la cabecera, evita deformidad en la alineación corporal e hipostasis cadavérica.

planeación de la atención de enfermería y aumenta

la

sensación

de

bienestar

y

seguridad.

Paso 6.- Presionar ligeramente el abdomen, taponar cavidades y sellar incisiones. La obstrucción de cavidades corporales y

Paso 4.- Aislar el cadáver, retirar ropa de cama y del paciente, así como apósitos, sondas y otros La intimidad es una estructura existencial de la persona.

heridas con material de algodón, tiende a absorber líquidos y secreciones y evita su salida. La

compresión

ejercida

sobre

el

abdomen tiende a eliminar líquidos y gases contenidos en el estómago, intestinos y vejiga.

Paso 7.- Asear parcial o totalmente el cadáver Una apariencia exterior del cadáver conlleva a una satisfacción emocional de los familiares con respecto a la imagen de su ser querido. El aseo esmerado del cadáver permite presentar a los familiares una apariencia apacible y pulcra de su ser querido. Intimidad Todo material que ha estado en contacto con

Paso 8.- Colocar etiquetas de identificación en el

el

tórax y extremidades inferiores

paciente

debe

considerarse

como

potencialmente infeccios. La sistematización

La identificación correcta en cuanto a nombre

de las intervenciones de enfermería permite la

del cadáver, número de cama, servicio, fecha

realización de un trabajo limpio y ordenado.

y hora del deceso y nombre del médico



Consentimiento bajo información.

tratante, evita errores en la entrega de éste.



El equilibrio psicológico necesita de un medio adecuado de comunicación.

Paso 9.- Realizar el amortajamiento

El certificado de defunción es un documento

1. Centrar sobre la cama la sábana doblada en acordeón.

legal para fines sanitarios, legalización de bienes o beneficios familiares. Es una

2. Centrar ésta el cadáver.

constancia de muerte expedida por el médico

3. Envolver el cuerpo tomado el extremo

tratante.

distal de la sábana a partir del tórax,

El

abdomen y extremidades inferiores.

relación a donación post mortem de órganos y

4. Envolver los pies con el extremo inferior y fijar con tela adhesiva.

consentimiento

información

en

tejidos o autopsia, requiere de un documento otorgado

5. Pasar el extremo proximal en igual forma

bajo

por

el

disponente

originario

(paciente) seguido ante autoridades jurídicas.

que el distal y fijar con tela adhesiva. 6. Cubrir cabeza y cuello con el extremo superior de la sabana.

1. Deceso

7. Colocar sobre la mortaja al nivel del tórax y miembros

inferiores,

Paso 12.- Registrar datos concernientes a:

etiquetas de

2. Notificación a familiares sobre el deceso. 3. Consentimiento bajo información para

identificación.

donación de órganos y tejidos o autopsia.

8. Cubrir el cadáver con una sábana y trasladarlo al servicio de patología o al

4. Entrega de pertenencias a los familiares. 5. Todo dato concerniente al paciente

servicio religioso.

fallecido forma parte del expediente

La sistematización de pasos con base en el conocimiento

científico,

actitudes

y

capacidades ayuda a la realización de todo procedimiento con un mínimo de errores.

Paso 10.- Retirar el equipo utilizado y guardar las pertenencias del fallecido en una bolsa para ser entregados a los familiares. La posesión de pertenencias del ser querido fallecido representa bienestar, seguridad y satisfacción en los familiares.

Paso 11.- Orientar a los familiares sobre los trámites administrativos con respecto a: 

Egreso por defunción.

clínico el cual tiene valor legal.

MEDIDAS DE CONTROL Y SEGURIDAD 

Cuidar la individualidad del paciente.



Cuidar la seguridad del paciente.