CUESTIONARIO TRANSITO

DROBER_CHALSG PERIODO 2018 - 2019 1ER HEMI SEMESTRE ------------------------------PRUEBA-----------------------------1)

Views 276 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DROBER_CHALSG

PERIODO 2018 - 2019 1ER HEMI SEMESTRE ------------------------------PRUEBA-----------------------------1) ¿CON QUE PARÁMETROS SE REFLEJA LA CONGESTIÓN? Se refleja en: • • • • • 2)

Mayor tiempo de viaje. (demoras) Irritación conductor Mayores costos Mayor contaminación Mayor accidentalidad ANÁLISIS DE COMPARACIÓN….

DROBER_CHALSG Análisis • •

Demanda generada por los vehículos que circulan y acceden a las edificaciones por necesidad. Oferta vial es caracterizada por su capacidad con base al número de carriles y velocidades de desplazamiento

Demanda Vehicular < Oferta vial ---flujo NO saturado. Niveles de operación de aceptables a excelentes. Demanda Vehicular = Oferta vial ---Capacidad del sistema. Tránsito inestable. Se puede llegar a la congestión Demanda Vehicular > Oferta vial ---flujo FORZADO. Detenciones frecuentes y grandes demoras 3) PARÁMETROS BÁSICOS PARA DIMENSIONAR LAS ACERAS PEATONALES La velocidad de circulación del peatón hombre adulto es de 1.50 m/s y de la mujer es de 1.41 m/s, es decir: En cada 60 cm. de ancho, se puede alojar de 1100 a 1500 peatones/hora. Comité de Transporte Urbano de EE.UU. Esto quiere decir que en cada 60 cm. de ancho se puede alojar una fila de peatones con las cifras anteriores. 4) • • • • •

CUALES SON LOS CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO DE CICLOVÍAS Cobertura de la red Continuidad y conexión entre los tramos Acceso a los equipamientos urbanos y a los puntos de generación de actividad Conexión con los intercambiadores modales Integración con otras redes de movilidad

Anexo Criterios de diseño: • • • • • • •

Diseño de Intersecciones Pavimentos Semaforización Señalización horizontal y vertical Iluminación Estacionamientos Elementos de protección

5) CUANDO SE RECOMIENDA LA SEGREGACIÓN EN VÍAS URBANAS (CICLOVÍAS) • Intensidades superiores a los 5.000 vehículos diarios • Número considerable de vehículos pesados

DROBER_CHALSG • Zonas con velocidades muy dispares entre el tráfico motorizado y los ciclistas. 6) QUE ES LA DISTANCIA MÍNIMA DE SEGURIDAD Cuando dos vehículos marchan a la misma velocidad, uno tras otro, ha de existir una distancia mínima entre ellos necesaria para que si el conductor que va delante aplica los frenos, el que le siga pueda detener su vehículo sin alcanzar al primero. Puede suponerse que la deceleración es la misma para ambos vehículos durante el frenado. Si tpr es el tiempo de percepción y reacción del segundo conductor y L la longitud media normal de un vehículo, resultará que la distancia mínima de seguridad (s) es: s = V ×tpr+ L

------------------------------EXAMEN-----------------------------1) LA CONGESTIÓN SE REFLEJA EN: Se refleja en: • • • • • 2) • • • • • •

Mayor tiempo de viaje. (demoras) Irritación conductor Mayores costos Mayor contaminación Mayor accidentalidad ENUMERE 3 MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE LOS PEATONES La limitación de la velocidad de los vehículos; la separación de los peatones del resto del tráfico por aceras y pasos de peatones; el aumento de la visibilidad de los peatones, el comportamiento responsable de todos los usuarios de las vías de tránsito; la promulgación de leyes apropiadas en relación con esas medidas; la mejora de su observancia y los enlaces con otros medios de transporte pueden salvar vidas. 3) FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROBLEMÁTICA DEL TRÁNSITO. • diferentes tipos de vehículos en la misma vialidad • superposición del tránsito motorizado en vialidades inadecuadas • falta de planificación del transito • el transporte público no considerado como servicio público • falta de asimilación por parte del gobierno y el usuario 4) ENUMERES LAS FASES DE DESEMPEÑO DE REACCIÓN PIEV Percepción: Identificación, marca el comienzo del tiempo de reacción. Esta etapa finaliza cuando se ha acopiado la información adecuada y suficiente como para valorar el riesgo. Un valor medio de 0,3 segundos. Intelección: Evaluación, comprensión de la situación. comienza cuando finaliza la etapa anterior y termina cuando, una vez procesada la información, se concluye si el riesgo es tal o no. Un valor medio de 0,5 segundos.

DROBER_CHALSG Emoción: Decisión, adopción de la maniobra más conveniente, comienza cuando finaliza la etapa anterior y termina al iniciarse la respuesta. En términos generales, los valores medios oscilan entre 0,5 y 1 segundo. Volición: Respuesta, acción sobre los mandos del vehículo. La duración media de esta etapa es de 0,2 seg. 5) FALSO 6) COMO SE DEFINE EL TIEMPO DE REACCIÓN Tiempo de reacción: Tiempo que transcurre desde que el conductor recibe la información del riesgo o peligro hasta que inicia su respuesta. • Aplicación en el dimensionamiento de elementos del diseño geométrico vial. • Variable sensible en reconstrucción de accidentes. 7) DISTANCIA MÍNIMA DE VISIBILIDAD DE PARADA Distancia de visibilidad de parada: Es la distancia requerida por un conductor para detener su vehículo en marcha, cuando surge una situación de peligro u objeto imprevisto delante de su recorrido. Es la distancia de visibilidad mínima con que debe diseñarse la geometría de una carretera. Dp = Dpr + Df Dpr: distancia de percepción y reacción

Df: Distancia de frenado

Es el espacio recorrido por el vehículo a la Espacio recorrido mientras dura la aplicación velocidad de proyecto durante el tiempo de de los frenos hasta la detención total. percepción y reacción 8) EJERCICIO-DIMENSIONAMIENTO DE LA ACERA jjm 60 cm. → 1100 peatones/hora → 1100/60 = 18 peatones/minuto 60 cm. → 1500 peatones/hora → 1500/60 = 25 peatones/minuto 9) 10) 11) 12)

COMO INCIDE LA FALTA DE PLANIFICACIÓN ANÁLISIS OFERTA DEMANDA Y OFERTA VIAL DISTANCIA VISIBILIDAD DE PARADA COMO ES EL TÍPICO VOLCAMIENTO DE UN VEHÍCULO EN UNA CURVA

DROBER_CHALSG

13) EL DETERIORO AMBIENTAL SE REFLEJA EN: Representa el efecto negativo que tiene el tránsito vehicular en la calidad de vida. Se refleja en: • • • • 14)

Inseguridad Ruido Humo y otros contaminantes Deterioro estético QUE ES UNA PISTA BICI:

Pista bici: Vías en las que el ciclista posee un espacio específico completamente independiente del resto de usuarios (transporte motorizados), con muy poca o ninguna presencia de peatones, recomendadas cuando en el trayecto hay pocas intersecciones Anexos: Carriles-bici: Se definen así a las vías para bicicletas señalizadas al efecto, que forman parte de la calzada en vías urbanas y que son las mayormente utilizadas por cuanto la inversión en infraestructura es mucho menor a la inversión pistas. Aceras-bici: Vías segregadas del tráfico motorizado pero integradas en la acera o espacio peatonal y presentando algún tipo de señalización y/o elemento físico o visual. 15) CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE VÍAS ARTERIALES Y COLECTORAS 16) FORMA BÁSICA DE UN CARRIL 3 RAMALES

DROBER_CHALSG

17) FACTORES PARA CONSIDERAR PARA EL DISEÑO DE INTERSECCIONES Se considera que son cuatro los principales factores que se deben considerar para el diseño: • • • •

Factores Humanos. Factores Relativos al Tráfico Factores relacionados con elementos físicos Factores económicos

18) PUNTOS DE CONFLICTO DE INTERSECCIÓN EN UN REDONDEL DE 3 RAMAS

19) TRIANGULO DE VISIBILIDAD Triángulo de Visibilidad: Se llama triángulo de visibilidad a la zona libre de obstáculos que permite, a los conductores que acceden simultáneamente, verse unos a otros y observar la intersección a una distancia tal que sea posible evitar una eventual colisión. Anexos: Se usará el signo CEDA EL PASO: Cuando exista un triángulo de visibilidad adecuado a las velocidades de diseño de ambas vías y las relaciones entre flujos convergentes no exijan una prioridad absoluta. Se utilizará el signo PARE: Cuando el triángulo de visibilidad obtenido no cumpla con los mínimos requeridos para la velocidad de aproximación al cruce, o bien la relación de los flujos de tránsito aconseje otorgar prioridad absoluta al mayor de ellos.

2DO HEMI SEMESTRE ------------------------------PRUEBA-----------------------------1) Volumen de transito promedió y absoluto Volumen de Tránsito Absoluto: Número total de vehículos que pasan durante un lapso de tiempo determinado.

DROBER_CHALSG Volumen de Tránsito Promedio Diario: Número total de vehículos que pasan durante un período dado igual o menor a un año, dividido por el numero de días de dicho período. 2) Cuáles son los Materiales utilizados para la señalización horizontal Materiales Corresponde a los materiales que son aplicados en capas delgadas, como: • • • • •

Pinturas Materiales plásticos Termoplásticos Epóxicos Cintas preformadas 3) Que son Semáforos de tiempos fijos

En el cual el ciclo, la duración y secuencia de intervalos son invariables y están definidos por un programa establecido con anticipación. Un semáforo puede tener varios programas, con el objeto de activarlos a diferentes horas del día para satisfacer mejor la demanda del tránsito.

Anexos: Clasificación: • •

Semáforos de tiempos fijos Semáforos totalmente accionados por el tránsito: En los cuales la duración de cada fase y a veces su orden depende del tránsito que usa la intersección. Esta demanda es identificada mediante detectores (neumáticos, lazos de inducción, infrarojos, etc.). Disponen de medios para ser accionados en todos los accesos de la intersección.

Semáforos semi accionados por el tránsito: Disponen de medios para ser accionados en uno o más accesos. Estos semáforos son aplicables a las intersecciones de vías con alto volumen y altas velocidades, con calles secundarias de tránsito relativamente liviano. La indicación normalmente es verde en la calle principal, cambiando a la calle secundaria solamente como resultado de la acción de vehículos o peatones detectados en ella. Semáforos controlados por computador: Este tipo de semáforos no sólo se encarga de enviar indicaciones de fase a los controladores locales, si no que proporciona otras funciones como: –Planes para vehículos de emergencia (ambulancias, bomberos, policía) de manera que éstos cuenten con una banda verde especial. –Leyendas variables, que indiquen por ejemplo el cambio de sentido de una vía o la calidad de la circulación. –Información sobre la disponibilidad de estacionamiento. –Conteo automático de tránsito.

DROBER_CHALSG –Comprobación del buen funcionamiento de los controladores locales. Combinaciones de estos tipos: Por ejemplo, sistemas coordinados que también pueden responder a la demanda instantánea.

4) Diferencia entre transito generado y desarrollado Transito generado: Consta de aquellos viajes vehiculares, distintos a los del transporte público, que no se realizarían si no se construye la nueva carretera. •

Diferencia: Con un periodo de generación de 1 “o” 2 años después de que la vía ha sido puesta en servicio. Oscila entre 5 y el 25 % del tránsito actual.

Transito desarrollado: Es el incremento del volumen de transito debido a las mejoras en el suelo adyacente a la carretera. •

Diferencia: Continúa actuando por mucho años después que la nueva carretera ha sido puesta al servicio. Alrededor del 5% del tránsito actual. 5) Donde se recomienda colocar reductores de velocidad

Resalto • • • •

Zonas escolares Intersecciones con altos índices de accidentabilidad En cruces donde es necesario proteger el flujo peatonal En vías donde sea indispensable disminuir la velocidad, aproximadamente a no más de 25 km/h con que circulan los vehículos;

* Disminuir el riesgo de accidentes y elevar el margen de seguridad vial en el sector

6) Cuál es la clasificación de las señales de tránsito según su función (Señalización Vertical): • • • • •

Señales regulatorias (Código R). Señales preventivas (Código P). Señales de información (Código I). Señales especiales delineadoras (Código D). Señales para trabajos en la vía y propósitos especiales (Código T). ------------------------------EXAMEN------------------------------

1) En la proyección futura del volumen del trafico vehicular, que factor tiene mayor incidencia:

2) En la proyección futura del volumen del tráfico vehicular, que factor tiene mayor incidencia: Respuesta: El tránsito actual TF=TA+IT Donde:

DROBER_CHALSG • •

TA: Tránsito Actual IT: Incremento del Tránsito

3) De qué depende la selección de la velocidad del proyecto De la categoría de la vía

4) Bajo que factores se describe las condiciones de operación del nivel de servicio Estas condiciones se describen en términos de factores tales como: • • • • •

la velocidad y el tiempo de recorrido, la libertad de maniobras, la comodidad, la conveniencia y la seguridad vial.

5) El nivel de servicio va aumentando a medida que……….el flujo de servicio va disminuyendo

6) Explique la diferencia entre: volumen y la tasa de flujo Volumen: Número de personas o vehículos que pasan por un punto durante un tiempo específico Tasa de Flujo: Frecuencia a la que pasan personas o vehículos durante un tiempo especifico menor a una hora. Demanda y capacidad Demanda: Número de personas o vehículos que desean viajar y pasan por un punto durante un tiempo específico. (En una zona con Congestión es mayor que el volumen) Capacidad: Número MAXIMO de personas o vehículos que pueden pasar por un punto durante un tiempo específico. (Oferta) 7) Ejercicio

8) Cuales son las desventajas en el uso de semafóricas Desventajas: a) Demoras excesivas en el tránsito. b) Fomentan la desobediencia a las indicaciones de los semáforos.

DROBER_CHALSG c) Inducen a usar rutas menos convenientes, para evitar dichos dispositivos. d) Incrementan significativamente la frecuencia de ciertos accidentes (especialmente las colisiones por atrás).

9) Cuales son las partes de aplicación Aeroportuarias

En un aeropuerto, desde el punto de vista de las operaciones aeroportuarias, se pueden distinguir dos partes: el denominado "lado aire": las operaciones se aplican sobre las aeronaves y todo se mueve alrededor de lo que estas necesitan, el llamado "lado tierra". los servicios giran alrededor de los pasajeros y sus necesidades.

10) ¿Cuáles son los niveles de servicio y cuales son las condiciones prevalecientes para su evaluación?

Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio. Es una medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su percepción por los usuarios. Condiciones prevalecientes: a) • • •

Condiciones de la infraestructura vial Características físicas de la vía o calle El desarrollo de su entorno Las características geométricas (ancho de carriles y acotamientos, obstrucciones laterales, velocidad de proyecto, distancias de rebasamiento y características de los alineamientos) • Tipo de terreno donde se aloja la obra. b) Condiciones del transito • Distribución del tránsito en el tiempo y en el espacio • Composición en tipos de vehículos según la clasificación vehicular adoptada. c) Condiciones de control: • Dispositivos para el control del tránsito: semáforos, señalización horizontal y vertical.

DROBER_CHALSG ____________________________________________________________________ 1. ¿Qué es el incremento de tránsito y cuál es su función? (5) El incremento del tránsito (IT) es el volumen de transito que se espera use la nueva carretera en el año futuro seleccionado como de proyecto. IT = CNT+TG+TD CNT= Crecimiento normal del transito TG= Transito generado TD= Transito desarrollado Función: El (IT) me permite estimar los volúmenes de transito futuro (final del periodo o año meta) a partir del tránsito actual. TF = TA + IT 2. ¿Cuál es la diferencia entre transito generado y tránsito desarrollado? (5) Transito generado: Consta de aquellos viajes vehiculares, distintos a los del transporte público, que no se realizarían si no se construye la nueva carretera. •

Diferencia: Con un periodo de generación de 1 “o” 2 años después de que la vía ha sido puesta en servicio. Oscila entre 5 y el 25 % del tránsito actual.

Transito desarrollado: Es el incremento del volumen de transito debido a las mejoras en el suelo adyacente a la carretera. •

Diferencia: Continúa actuando por mucho años después que la nueva carretera ha sido puesta al servicio. Alrededor del 5% del tránsito actual.

3. ¿Cuáles con los criterios técnicos de condiciones ideales de capacidad?

4. ¿Qué condiciones de definen en un estudio de capacidad vial? (13) R: Estudio Cualitativo y cuantitativo Anexo: Capacidad vial: La capacidad de una infraestructura vial es el máximo número de vehículos (peatones) que pueden pasar por un punto o sección uniforme de un carril o calzada durante un intervalo de tiempo dado. 5. Enumere las condiciones prevalecientes Condiciones prevalecientes: d) Condiciones de la infraestructura vial • Características físicas de la vía o calle • El desarrollo de su entorno

DROBER_CHALSG • •

Las características geométricas (ancho de carriles y acotamientos, obstrucciones laterales, velocidad de proyecto, distancias de rebasamiento y características de los alineamientos) Tipo de terreno donde se aloja la obra.

e) Condiciones del transito • Distribución del tránsito en el tiempo y en el espacio • Composición en tipos de vehículos según la clasificación vehicular adoptada. f) •

Condiciones de control: Dispositivos para el control del tránsito: semáforos, señalización horizontal y vertical.

6. ¿Cuál es la diferencia entre volumen de transito absoluto y volumen de transito promedio? (5) Volumen de transito absoluto: Número total de vehículos que pasan durante un lapso de tiempo determinado. Volumen de transito promedio diario: Número total de vehículos que pasan durante un periodo dado igual o menor a un año, dividido por el número de días de dicho periodo. 7. ¿Cuál es la diferencia entre velocidad media temporal y velocidad media espacial? (8 vel.) Velocidad media temporal: Es la media aritmética de las velocidades de punto de todos los vehículos, o parte de ellos, que pasan por un punto especifico de una carretera o calle durante un intervalo de tiempo seleccionado. •

Para datos de velocidades de punto no agrupados:



Para el caso de datos de velocidades de punto agrupados:

DROBER_CHALSG Velocidad media espacial: Es la media aritmética de las velocidades instantáneas de todos los vehículos que en un instante dado se encuentran en un tramo de carretera o calle. •

Para datos de velocidades instantáneas no agrupados:

8. Factor Humano - La actividad de conducir (4) Nivel de control: Corresponde al intercambio de información segundo a segundo entre el conductor y el vehículo. Basado en la habilidad. La mayoría de las actividades se desarrollan de manera automática Nivel de dirección: Basado en reglas, Las principales actividades del conductor consisten en mantener una velocidad adecuada y una ruta apropiada relativa a la vía y a los elementos del tráfico (información dinámica) Nivel de navegación: Comportamiento basado en el conocimiento. Planificación de rutas y dirigir el vehículo mientras este en ruta 9. Se denomina visión túnel (4) Visión túnel: Se denomina visión túnel, a la disminución de agudeza visual que se produce en el conductor a medida que aumenta su velocidad, hasta quedar en un escaso ángulo de 30°C cuando circula a entre 130 – 150 km/h. A 35 km/h, el campo visual el conductor puede detectar sin dificultad objetos que están fuera de los márgenes de la carretera.

10. Tiempo de reacción – PIEV. (4) Tiempo de reacción: Tiempo que transcurre desde que el conductor recibe la información del riesgo o peligro hasta que inicia su respuesta. • •

Aplicación en el dimensionamiento de elementos del diseño geométrico vial. Variable sensible en reconstrucción de accidentes.

Percepción: Identificación, marca el comienzo del tiempo de reacción. Esta etapa finaliza cuando se ha acopiado la información adecuada y suficiente como para valorar el riesgo. Un valor medio de 0,3 segundos. Intelección: Evaluación, comprensión de la situación. comienza cuando finaliza la etapa anterior y termina cuando, una vez procesada la información, se concluye si el riesgo es tal o no. Un valor medio de 0,5 segundos.

DROBER_CHALSG Emoción: Decisión, adopción de la maniobra más conveniente, comienza cuando finaliza la etapa anterior y termina al iniciarse la respuesta. En términos generales, los valores medios oscilan entre 0,5 y 1 segundo. Volición: Respuesta, acción sobre los mandos del vehículo. La duración media de esta etapa es de 0,2 seg. 11. Determine la distancia mínima de visibilidad de parada en un tramo de carretera proyectada con una velocidad de 70 km/h en una pendiente ascendente de 4%. (f=0.325). (4)

𝐷𝑝 = (0.694 ∗ 70) +

702 254 ∗ (0.325 + 0.04)

𝐷𝑝 = 101.43 𝑚 === 101.45 𝑚 Distancia de visibilidad de parada: Es la distancia requerida por un conductor para detener su vehículo en marcha, cuando surge una situación de peligro u objeto imprevisto delante de su recorrido. Es la distancia de visibilidad mínima con que debe diseñarse la geometría de una carretera. Dp = Dpr + Df Dpr: distancia de percepción y reacción Df: Distancia de frenado Es el espacio recorrido por el vehículo a la Espacio recorrido mientras dura la aplicación velocidad de proyecto durante el tiempo de de los frenos hasta la detención total. percepción y reacción

12. Clasificación de señales y sus funciones (Señalización Vertical). (7) Señales regulatorias (Código R): Regulan el movimiento del tránsito e indican cuando se aplica un requerimiento legal, la falta del cumplimiento de sus instrucciones constituye una infracción de tránsito. Señales preventivas (Código P): Advierten a los usuarios de las vías, sobre condiciones inesperadas o peligrosas en la vía o sectores adyacentes a la misma. Señales de información (Código I): Informan a los usuarios de la vía de las direcciones, distancias, destinos, rutas, ubicación de servicios y puntos de interés turístico. Señales especiales delineadoras (Código D): Delinean al tránsito que se aproxima a un lugar con cambio brusco (ancho, altura y dirección) de la vía, o la presencia de una obstrucción en la misma. Señales para trabajos en la vía y propósitos especiales (Código T): Advierten, informan y guían a los usuarios viales a transitar con seguridad sitios de trabajos en las vías y aceras además para alertar sobre otras condiciones temporales y peligrosas que podrían causar daños a los usuarios viales. 13. Para señales y/o dispositivos usados para transmitir una prevención con anticipación al peligro, la distancia entre la señal y el sitio de riesgo debe estar entre 25 y 100 m en áreas urbanas; y, entre 100 y 200 m en áreas rurales.

DROBER_CHALSG VERDADERO 14. Diseñe una intersección semaforizada de 3 ramales con doble sentido de circulación cada una en 3 fases.

15. Factores que intervienen en el problema del tránsito (2) Los sistemas viales y de transporte en las ciudades operan sobre su capacidad. Los siguientes 5 factores con los que contribuyen a esta problemática: a) Diferentes tipos de vehículos en la misma vialidad b) Superposición del transito motorizado en vialidades inadecuadas. c) Falta de planificación del tránsito. d) El transporte publico no considerado como servicio publico e) Falta de asimilación por parte del gobierno y del usuario Tres tipos de solución: a) Solución integral: Reestructuración de las ciudades; crear ciudades con infraestructura nueva b) Solución parcial de alto costo: Requiere cambios necesarios que requieren fuertes inversiones (Ensanchamiento de calles; modificar intersecciones rotatorias; creación de intersecciones canalizadas; sistemas de control automático con semáforos; estacionamientos públicos y privados, etc.) c) Solución parcial de bajo costo: Equivale al aprovechamiento máximo de las condiciones existentes (Educación vial; Gestión de tráfico y Políticas de tráfico)

16. ¿Cuáles con los criterios de clasificación de vías urbanas? (5) Clasificación de las vías urbanas respecto a la circulación vehicular: • •

Vías de circulación continua: Tránsito circula normalmente sin interrupciones. No hay elementos de control de vehículos (semáforos). Se detienen únicamente por motivos de accidentes, cobros de peaje, etc. Vías de circulación discontinua: Presentan detenciones frecuentes impuestas por las regulaciones del tránsito. Se dan en las arterias y otras vías urbanas.

Clasificación funcional de las vías urbanas Estructuración y secciones viales •Vías Expresas (Autopistas – Freeways), •Vías Locales •Vías Arteriales Principales

•Vías Peatonales

•Vías Arteriales Secundarias

•Ciclovías

•Vías Colectoras

•Escalinatas

DROBER_CHALSG 17. a) b) c) d) e) f)

¿Cuáles son los requisitos básicos para la instalación de semáforos? (8) Si se iguala o sobrepasa el volumen mínimo de vehículos. Cuando es necesaria la interrupción de tránsito continuo. Si se iguala o sobrepasa el volumen mínimo de peatones. Para facilitar el movimiento progresivo de los vehículos. Si existen antecedentes sobre accidentes. Por la combinación de requisitos anteriores.

18. Infraestructura del transporte (14) Terminales: Puntos donde empieza o termina el viaje, o dan lugar a cambio de unidad o modo de transporte, de acuerdo a su tamaño y funcionalidad pueden ser: • • •

Grandes: puertos, aeropuertos, estacionamientos. Medianos: parada de buses, garajes. Pequeños: estacionamientos en la calle, zonas de carga.

Conexiones o medios: Partes o elementos fijos, que conectan las terminales, sobre los cuales se desplazan las unidades transportadas. • •

Conexiones físicas: como carreteras, calles, rieles, ductos, etc. Conexiones navegables: como mares, ríos, aire, espacio, etc.

Unidades transportadoras: Unidades móviles en las que se desplazan las personas y las mercancías. • •

vehículos automotores, trenes, aviones, barcos, etc. cabinas, bandas, presión, la gravedad, etc.

19. Determinar la distancia mínima de visibilidad de parada en un tramo de carretera proyectada con una velocidad de 90 km/h en una pendiente ascendente de 6 %. (f=0.14)

𝐷𝑝 = (0.694 ∗ 90) +

702 254 ∗ (0.14 + 0.06)

𝐷𝑝 = 221.91 𝑚 === 221.95 𝑚 20. Diseñe una intersección semaforizada de 3 ramales con doble sentido de circulación cada una en 2 fases. (8)

DROBER_CHALSG

21. Un estudio de capacidad de un sistema vial es al mismo tiempo un estudio cuantitativo y cualitativo, el cual permite evaluar la suficiencia (cuantitativo) y la calidad (cualitativo) del servicio ofrecido por el sistema (oferta) a los usuarios (demanda). (13) VERDADERO 22. Teóricamente la capacidad (qmáx) se define como la tasa máxima de flujo que puede soportar una vía o calle. (13) VERDADERO 23. Condiciones ideales. (13) Condición ideal o base es una condición óptima estándar específica de referencia, que deberá ser ajustada para tener en cuenta las condiciones prevalecientes. Se asume: • • • •

Buen estado del tiempo Buenas condiciones del pavimento Usuarios familiarizados con el sistema vial Sin impedimentos en el flujo vehicular

24. En el diseño de intersecciones, resultan convenientes los espacios demasiados abierto. FALSO 25. Se realizan estudios para determinar la cantidad máxima de vehículos que puede alojar cierto tramo vial. FALSO 26. Niveles de servicio. (13) Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de nivel de servicio. Es una medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su percepción por los usuarios. Estas condiciones se describen en términos de factores tales como: •

la velocidad y el tiempo de recorrido,

DROBER_CHALSG • • • •

la libertad de maniobras, la comodidad, la conveniencia y la seguridad vial.

27. Según el HCM cuales son los flujos de servicio en autopistas, carreteras y vias urbanas.

Autopistas Carreteras Vías urbanas

Nivel de servicio A

Nivel de servicio B

Nivel de servicio C

Nivel de servicio D

Nivel de servicio E

Nivel de servicio F

DROBER_CHALSG

28. • • • • •

Medidas posibles de adoptar para el aumento de la capacidad. (13) Tipo de tráfico permitido Presencia de estacionamientos Presencia de tránsito de peatones Distancia entre intersecciones o accesos Utilización de carriles especiales para el sistema de transporte colectivo.

29. Diseñe una intersección mejorada de 3 ramales con giros de poca magnitud. (6)

Anexos 3 ramales

DROBER_CHALSG

4 ramales

30. Condiciones generales de diseño de interesecciones. (6) Objetivo: El principal objetivo del diseño de intersecciones es reducir los potenciales conflictos entre los vehículos y peatones que la emplean. Se considera que son cuatro los principales factores que se deben considerar para el diseño de intersecciones: 1. Factores Humanos. 2. Factores Relativos al Tráfico 3. Factores relacionados con elementos físicos 4. Factores económicos 31. Visibilidad en intersecciones (6) Triángulo de Visibilidad: Se llama triángulo de visibilidad a la zona libre de obstáculos que permite, a los conductores que acceden simultáneamente, verse unos a otros y observar la intersección a una distancia tal que sea posible evitar una eventual colisión.

DROBER_CHALSG Se usará el signo CEDA EL PASO: Cuando exista un triángulo de visibilidad adecuado a las velocidades de diseño de ambas vías y las relaciones entre flujos convergentes no exijan una prioridad absoluta. Se utilizará el signo PARE: Cuando el triángulo de visibilidad obtenido no cumpla con los mínimos requeridos para la velocidad de aproximación al cruce, o bien la relación de los flujos de tránsito aconseje otorgar prioridad absoluta al mayor de ellos. 32. Dibuje una intersección de 4 ramas e identifique TODOS los puntos de conflicto suponiendo que la intersección permite todos los giros posibles. (6) Cuando se han identificado puntos de conflicto en una intersección, la mejor forma de aliviarlos es tratando de separar los flujos mediante la canalización de los movimientos.

33. El algoritmo de los 4 pasos. (15) Este procedimiento, inicialmente desarrollado en los años 50s, usa datos agregados de subdivisiones del territorio (zona de análisis de tráfico) para estimar viajes con la red actual. Generación de viajes: Se obtienen la cantidad de viajes generados y atraídos por cada una de las zonas Distribución de viajes: Es información extra requerida usualmente en una matriz de tiempos entre zonas. Selección modal: Divide el total de los viajes entre cada pareja de zonas por modos. Selección de ruta: Permite obtener como resultado final del modelo, la cantidad de viajes que pasan por cada uno de los arcos en diferentes modos

34. Modelación de la demanda de transporte. (15) La modelación de la demanda de transporte busca poder pronosticar para situaciones futuras y estos modelos de transporte son usados en definición de políticas de transporte, y para su planificación, e ingeniería: calcular la capacidad de una infraestructura. Características del modelo de transporte • Ejecutable • Lógico y consistente

DROBER_CHALSG • •

Transparente Sensible a cambios

35. ¿Cuáles son los aspectos negativos de un intercambiador a desnivel? (6) Intercambiador Aspectos negativos • Requieren una gran afectación para su implantación • No es amigable para los peatones • Incrementan considerablemente la longitud de recorrido de los vehículos en mayor medida según sean las velocidades de diseño • Cortas distancias disponibles para peligrosas maniobras de entrecruzamiento. Aspectos positivos • • • • • 36.

Simplicidad, solo requiere 1 paso superior De fácil interpretación para conductores Todos los movimientos se producen sin intersecciones a nivel Tiene forma simétrica…. Seguridad y facilidad Mayor capacidad y eficiencia en carreteras Dibuje el esquema de diseño de una seña vertical urbana. (7)

DROBER_CHALSG

37. Identifique los puntos de conflicto de una intersección de 3 ramas con vías de doble sentido. (6)

DROBER_CHALSG 38. ¿Ingeniería de transito? (2)

Parte de la Ingeniería de Transporte que tiene que ver con la planeación, el proyecto geométrico y la operación del tránsito por calles y carreteras, sus redes, terminales, tierras adyacentes y su relación con otros modos de transporte. Objetivo: Lograr la circulación segura y eficiente de peatones y vehículos por VIA TERRESTRE, sin que interese directamente, en el caso de los vehículos, lo que llevan y porqué circulan. 39. Elementos del tránsito. (2) Elementos esenciales Usuario Vía Vehículo

Elementos adicionales Legislación Administración Estadística

40. ¿Qué es el FHMD? (2) También es conocido como factor pico horario (FPH) y expresa la Relación del volumen de la hora máxima demanda a la tasa de volumen máximo dentro de la hora pico.

41. ¿Aplicaciones de volúmenes de transito? (2) Volúmenes de tránsito anual (TA): Estudios de tendencias; Planeación de Carreteras; Programación de Carreteras; Selección de Rutas; Cálculo de Tasas de Accidentes; Estudios Fiscales; Evaluaciones Económicas Volúmenes de tránsito promedio diario (TPD): Análisis de capacidad; diseño geométrico; diseño estructural; cómputos de estimados de recolección de impuesto de los usuarios de vialidades Volúmenes de Tránsito horario: Aplicación de Dispositivos de Control del Tránsito; Vigilancia Selectiva; Desarrollo de Reglamentos de Tránsito; Diseño Geométrico Tasas de flujo (Periodos menor a una hora): Planeación del transporte, diseño vial, operación del tránsito e investigación.

42. Bajo su criterio en la proyección del trafico vehicular, que incidencia se tiene con relación a la necesidad de datos. La necesidad de datos, en base a las estimaciones del tráfico esperado para el diseño de carreteras modernas aumenta en función del costo de inversión. Las estimaciones confiables del tráfico futuro proporcionan la premisa en la cual los diseños económicos pueden ser desarrollados, así como la provisión de las bases para los diseños que estarán relacionadas con las demandas del tráfico. 43. Supóngase que sobre una pista circular de un kilómetro de longitud se tiene dos vehículos viajando siempre a velocidades constantes de 110 km/h y 40 km/h, respectivamente. Calcule la velocidad media temporal y la velocidad media espacial

DROBER_CHALSG 110 + 40 110(110) + 40(40) 𝑉𝑒 = 2 110 + 40 𝑉𝑡 = 75 𝑘𝑚/ℎ 𝑉𝑡 = 91.33 𝑘𝑚/ℎ

𝑉𝑡 =

44. Se realizan estudios para determinar la cantidad máxima de vehículos que puede alojar cierto tramo vial. FALSO

45. Entre las medidas posibles de adoptar para el aumento de la capacidad están: Tipo de tráfico permitido Presencia de estacionamientos Presencia de tránsito de peatones Distancia entre intersecciones o accesos Utilización de carriles especiales para el sistema de transporte colectivo Tipo de tráfico permitido.

46. Explique gráficamente el procedimiento de gestión de transporte multimodal.

47. ¿Explique la diferencia entre velocidad de marcha y velocidad de recorrido? (8) Velocidad de recorrido: llamada también velocidad global o de viaje, es el resultado de dividir la distancia recorrida, desde el inicio hasta el fin del viaje, entre el tiempo total que se empleó en recorrerla. En el tiempo total de recorrido están incluidas todas aquellas demoras

DROBER_CHALSG operacionales por reducciones de velocidad y paradas provocadas por la vía, el transito y los dispositivos de control, ajenos a la voluntad del conductor. Velocidad de marcha: o velocidad de crucero, es el resultado de dividir la distancia recorrida entre el tiempo durante el cual el vehículo estuvo en movimiento. Para obtener la velocidad de marcha en un viaje normal, se descontará del tiempo total de recorrido, todo aquel tiempo en que el vehículo se hubiese detenido por cualquier causa asociada a la operación del tránsito.

48. ¿Qué es flujo de servicio? (13) En función del nivel de servicio está el número de vehículos por unidad de tiempo que puede admitir una calle o carretera. 49. ¿Bajo su criterio es conveniente que las intersecciones semaforizadas trabajen a densidad critica?, Por qué? Si, puesto que con esta nos aseguramos de que con gran cantidad de vehículos el flujo fluya, puesto que si se diseña para densidades bajas el sistema podría colapsar y estancarse en condiciones críticas. 50. ¿Como se define el transporte multimodal? (14)

Según sus características tecnológico-operativas, el transporte multimodal, intermodal o combinado, puede ser definido como la utilización de dos o más modos de transporte para el traslado de una misma carga desde el origen hasta un destino, lo que se realiza debido a razones económicas o porque las condiciones físico-geográficas así lo imponen. 51. Cual seria un diseño ideal para una intersección de 4 ramas. (6) Criterios básicos de diseño • • • • • • •

El ángulo de entrada (a) debe estar comprendido entre 60°y 90° El radio mínimo de las curvas R1, R2, R3 y R4 debe corresponder al Radio mínimo de giro del vehículo de diseño seleccionado. La pendiente longitudinal de las calzadas que confluyan debe ser, en lo posible, menor del 4% para facilitar el arranque de los vehículos que acceden a la calzada principal. La intersección debe satisfacer la distancia de visibilidad de cruce (DC) Diseño de carriles de cambio de velocidad. 0

DROBER_CHALSG

52. Características de diseño en intersecciones

• • • • • • • •

Preferencia a los Movimientos más importantes. Reducción de las áreas abiertas. Perpendicularidad de las trayectorias. Separación de los puntos de conflicto. Control de la velocidad. Visibilidad. Previsión. Sencillez y Claridad. f

DROBER_CHALSG

DROBER_CHALSG

DROBER_CHALSG

DROBER_CHALSG

DROBER_CHALSG

DROBER_CHALSG

DROBER_CHALSG

DROBER_CHALSG