Cuestionario Sobre Don Juan Tenorio

Cuestionario sobre Don Juan Tenorio 1. ¿Dónde, en qué época y en qué circunstancias se desarrolla la acción en el comien

Views 151 Downloads 0 File size 219KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario sobre Don Juan Tenorio 1. ¿Dónde, en qué época y en qué circunstancias se desarrolla la acción en el comienzo de la obra? En Sevilla. La acción de los hechos suceden en el año 1545. Al principio la historia comienza en una taberna en la que llega mucha gente para ver que ha sido de la apuesta que hicieron Don Juan Tenorio y Don Luis Mejías. 2. ¿Por qué don Juan y don Luis Mejías han quedado en encontrarse? Porque ha terminado el plazo de la apuesta que hicieron y quedan para mirar quien la ha ganado. 3. Haz un listado de los personajes principales de toda la obra e identifícalos brevemente. 

Don Juan Tenorio, el protagonista de la historia.



Don Luis Mejías, el galán rival de Don Juan Tenorio.



Don Gonzalo de Ulloa, Comendador de Calatrava.



Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.



Don Diego Tenorio, padre de Don Juan.



Marcos Ciutti, criado de Don Juan.



Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento.



Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis Mejía.

4. ¿Quiénes son Don Gonzalo y Don Diego? ¿Por qué a ellos les interesa tanto lo que hace Don Juan? Don Gonzalo es el padre de la futura esposa de Don Juan Tenorio, y claro, al conocer las andanzas que estaba cometiendo Don Juan, decidió que no se casase con su hija. Don Diego es el padre de Don Juan; por lo que se interesaba tanto en lo que hacía Don Juan, simplemente, porque se avergonzaba de él. 5. ¿Por qué don Juan y don Luis Mejías han quedado en encontrarse? Porque ha terminado el plazo de la apuesta que hicieron y quedan para mirar quien la ha ganado.

6. ¿Por qué don Juan decide enamorar a doña Inés? ¿Qué es una novicia? Porque en la nueva apuesta que hace con Don Luis promete que enamorará a una monja. Una novicia es una mujer que está estudiando para llegar a ser en un futuro monja, pero que todavía no ha profesado. 7. ¿Cómo es Brígida? Brígida es una mujer muy lista. Sabe como hacer que la gente le escuche y hacerlas convencer de lo que ella piensa. Ayuda a Don Juan a conquistar a Doña Inés y lo consigue, por esto la comparan con la Celestina. 8. ¿Cómo se enamora doña Inés de don Juan? Cita algunos momentos donde puedan verse los sentimientos de ella hacia don Juan Doña Inés se enamora de Don Juan cuando este le da una carta a Brígida para que se la de a ella, donde él escribe palabras de amor hacía ella. Algunos momentos en los que puedan verse su amor por él son: -Como se pone nerviosa al leer la carta y como le tiemblan las manos. Después, cuando le ve aparecer, esta se desmaya. -Cuando hablan en la casa de Don Juan. Ambos se transmiten miradas y unas bonitas palabras de amor. -Cuando Don Juan descubre la tumba de Doña Inés. Esta murió de pena al comprender que ellos dos nunca podrían estar juntos. 9. Contrasta las dos visiones del mundo, la de la abadesa y la de Inés, al comienzo de este acto. La abadesa ve el mundo con una perspectiva religiosa. Cree que al único que le puede dar su amor es a Dios. Mientras que Doña Inés cree que le debe dar su amor a Dios, pero ella también quiere ser querida por alguien y formar una familia. 10. ¿Cómo hace don Juan para llevarse a doña Inés del convento? ¿Adónde se la lleva? Habla con Brígida, y ella le explica como entrar y a que hora. Esta le dice que debe ser por una cancela situada en la parte trasera del convento y por la noche. También ayuda que Doña Inés se desmayase al leer la carta para que no pusiese ninguna pega. Se la llevan a la cada de Son Juan. 11. ¿Cuáles son los problemas para Inés al estar ella en casa de Don Juan? ¿Cómo convence Don Juan a Doña Inés de que todo está bien? Ella piensa que su padre estará preocupado y que no le parecerá nada grato que haya huido con Don Juan. Por esta razón quiere irse y avisar a su padre. Don Juan le cuenta que el convento ha salido ardiendo y que él la rescató. Le complace con palabras bonitas y le tranquiliza con que ya ha avisado a Don Gonzalo.

12. ¿Qué interpretación tienen los siguientes versos: Llamé al cielo y no me oyó/y pues sus puertas me cierra/de mis pasos en la tierra /responda el cielo y no yo”? Esta frase la dice Don Juan intentando justificar sus actos. Significa que él pidió ayuda a Dios y este no le ayudó; por lo que él hará lo que quiera hasta el día que fallezca. 13. ¿Por qué mata Don Juan a Don Gonzalo? Porque Don Juan se da cuenta de que se ha enamorado de Doña Inés, y Don Gonzalo al no creerle le quiere matar. Don Juan, para salvarse a sí mismo, se adelanta y mata él al comendador. 14. ¿Cuánto tiempo ha transcurrido cuando don Juan regresa? (2da. Parte) 5 años. 15. ¿De quiénes son las tumbas que aparecen en el cementerio? De toda la gente a la que Don Juan le ha hecho daño. 16. ¿Por qué murió doña Inés? ¿Cómo refleja este hecho los ideales del Romanticismo? Doña Inés murió de pura pena al entender que ella y Don Juan nunca estarían juntos. Este hecho es muy significativo con el movimiento de la literatura romántica; ya que, una de sus características más importantes es el pesimismo. Este rasgo se plantea el sentido de la vida y se obsesiona con la muerte. 17. ¿Qué le expresa doña Inés a don Juan cuando se le aparece? Que debe cambiar si no quiere ir al infierno. 18. ¿Qué representan la estatua de don Gonzalo, la estatua de doña Inés, y don Luis en este acto? Las víctimas de Don Juan más importantes y más doloridas. 19. ¿Qué hace que don Juan se arrepienta al final? El amor tan grande que siente por Doña Inés. 20. ¿Qué características románticas puedes encontrar en este drama? El exceso de drama, y la abundancia de exagerar todo lo vivido. En la característica de pesimismo del romanticismo, podemos observar en esta obra teatral, la obsesión que tienen los personajes con la muerta y el afán de pensar solamente en sí mismos. 21. ¿Cómo termina la lucha entre el bien y el mal? ¿Por qué? Don Juan termina arrepentido por sus actos y, gracias a Doña Inés, dios le perdona todas sus fechorías. Doña Inés y Don Juan están enamorados, por eso Don Juan se arrepiente: el amor gana siempre a cualquier otra cosa.

22. ¿Cuál es la moraleja de la obra? ¿Qué doctrina religiosa refleja la salvación de don Juan? La moraleja de esta historia es simplemente que el amor lo puede todo. La salvación de Don Juan refleja una clara doctrina religiosa sobre el amor y el perdón.

Preguntas generales sobre la obra entera 1. En fin, ¿qué motivos tiene don Juan por sus acciones? ¿Cómo cambian a lo largo de la acción? Don Juan actúa así porque en un momento clave de la obra dice (con distintas palabras) que él en algún momento le pidió ayuda a dios y este no se la concedió. A medida que va pasando la historia, sus acciones van bajando de importancia; al enamorarse de Doña Inés. 2. ¿Cuál es la importancia de la suerte en el mundo de don Juan? Don Juan no es que tenga mucha suerte, sino que tiene mucho ímpetu y se quiere mucho a sí mismo. Por eso siempre esta seguro de que ganará cualquier cosa; cree mucho en sí mismo. 3. ¿Qué papel desempeña la mujer en esta obra y en la sociedad reflejada? La mujer representa en dicha obra un títere. Los hombres hacían con ella lo que querían, y a su vez, las mujeres se dejaban. En la actualidad, esto ha mejorado un poco, pero aún siguen existiendo casos concretos que perjudican a las mujeres.