Cuestionario Parcial Resuelto Flexibilidad Laboral

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso Flexibilidad de las Leyes de Trab

Views 90 Downloads 0 File size 181KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso Flexibilidad de las Leyes de Trabajo Licda. Ángela Miranda Área de Pre-Especialización Coordinador: JAVIER SARMIENTO Auxiliares: Karin Mazariegos y Melissa Moscozo

CONTENIDO PRIMER PARCIAL 1. ¿Escriba la definición de Flexibilidad Laboral? Es la eliminación, disminución, aflojamiento, adaptación de la protección laboral clásica, con la finalidad real o presunta de aumentar la inversión, el empleo o la competitividad de la empresa. 2. ¿Según su finalidad, enumere las clases de flexibilidad laboral existentes? De protección De adaptación De regulación 3. ¿En función de la fuente del derecho, enumere las clases de flexibilidad laboral existentes? o Flexibilidad heterónoma o Flexibilidad Autonoma

4. ¿Explique la flexibilidad de protección? es la propia del derecho de trabajo clásico, es decir que siempre fue flexible, solo que en un único sentido ya que siempre fue superable y adaptable en beneficio del trabajador. 5. ¿Explique la flexibilidad de adaptación? consistía en la adaptación de las normas legales, rígidas a nuevas circunstancias a través de la negociación colectiva y en valoración global de que es lo más conveniente para el trabajador. 6. ¿Explique la flexibilidad de heterónoma? es la impuesta unilateralmente por el estado, a través de una ley o decreto o que simplemente deroga un derecho o beneficio laboral, lo disminuye o lo sustituye por otro menor. 7. ¿Explique la flexibilidad autónoma? es aquella introducida por la autonomía colectiva interviene en ella la voluntad colectiva del sujeto pasivo de la flexibilización sea a través de una convención colectiva o de impacto social. 8. ¿Explique la flexibilidad numérica? es aquella que atenta contra la estabilidad laboral y contra la certeza jurídica en cuanto a los elementos humanos del contrato de trabajo, de las fuentes de trabajo, ello con el objeto de limitar sus expectativas de mejoras económicas y sociales, impedir la adquisición de sindicalización y la negociación colectiva o evadirles las posibilidades patronales.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso Flexibilidad de las Leyes de Trabajo Licda. Ángela Miranda Área de Pre-Especialización Coordinador: JAVIER SARMIENTO Auxiliares: Karin Mazariegos y Melissa Moscozo

9. ¿Explique la flexibilidad salarial? Consiste básicamente en la creación de condiciones para devaluar la fuerza de trabajo, sea mediante, la reducción del salario como tal o a través de la imposición de mayor cantidad de trabajo por el mismo salario. Esta flexibilidad es por dos motivos básicos. Por parte del patrono, como lo puede ser la necesidad de incrementar sus utilidades o bien la necesidad de convertir su empresa en una unidad productiva reduciendo sus costos. Fundamento legal: articulo 88 Código de Trabajo 10. ¿Explique la flexibilidad organizacional o funcional? el objeto de esta clase de flexibilidad es la creación de una masa laboral polifuncional que induce a la limitación de fuentes de trabajo a través de la concentración de tareas en un solo trabajador, somete al trabajador a un ritmo más intenso de trabajo al tener que cumplir varias funciones de manera simultánea. 11. ¿Explique la flexibilidad laboral autogestiva? ópera, mediante la creación de asociaciones solidaristas o figuras similares bajo el control del patrono como una alternativa a la organización sindical y la instauración de programas y beneficios para los trabajadores como alternativa a las expectativas que genera la negociación colectiva. El costo de estos beneficios es trasladado íntegramente al trabajador que a través de la cuota laboral el mismo financia y autogestionan tales beneficios sin que estos representen alguna erogación real para el patrono. 12. ¿Explique la flexibilidad jurisprudencial? se da en los tribunales de trabajo y previsión social, los jueces emiten de manera repetida sentencias en las que realizan interpretaciones que menoscaban y desaplican las leyes vigentes, favoreciendo a los intereses de los empleadores en detrimento de los derechos laborales. 13. ¿Explique la flexibilidad judicial? esta hace inefectiva la tutela contenida en la norma y desprotege las garantías laborales, al no hacer efectiva la garantía de coercibilidad inherente a la norma jurídica, causando como efecto la existencia de un derecho vigente pero no positivo o de efectivo cumplimiento 14. ¿Explique la flexibilidad legal? es la aprobación por parte de las asambleas legislativas, congresos y poderes ejecutivos que nuevas normas de trabajo que degradan o menoscaban los derechos laborales sin eliminarlos completamente. 15. Explique en qué consiste el Principio de tutelaridad dentro nuestra legislación laboral: Amparar, proteger y favorecer al trabajador, cuya condición en la relación laboral se encuentra en desigualdad con respecto de su patrono. Fundamento legal: Considerando A y artículo 30 del Código de trabajo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso Flexibilidad de las Leyes de Trabajo Licda. Ángela Miranda Área de Pre-Especialización Coordinador: JAVIER SARMIENTO Auxiliares: Karin Mazariegos y Melissa Moscozo

16. Explique en qué cosiste el Principio de Irrenunciabilidad dentro de nuestra legislación laboral: Consiste entonces en la imposibilidad jurídica en la que se encuentran los trabajadores para privarse voluntariamente de los derechos contemplados en la legislación de trabajo, y si lo hicieran serán nulos de pleno derecho 17. Explique en qué consiste el Principio In dubio Pro Operario: Este principio se da cuando el juez o interprete de una norma tiene duda de una interpretación de una norma laboral por consiguiente optara la que sea más favorable para el trabajador por ser este la parte más débil de la relación laboral. 18. Explique en qué consiste el principio de garantías mínimas para el trabajador: Este principio consiste en que el trabajador debe gozar del mínimo de derechos y garantías dentro de su trabajo, las cuales son elementales para que un trabajador se desarrolle y cubra las necesidades mas básicas el y su familia 19. Explique en qué consiste la dependencia continuada dentro de una relación laboral: Consiste en que el trabajador necesita para poder prestar sus servicios que el patrono le proporcione todo lo necesario para realizarlo como, por ejemplo: herramientas, mobiliario y equipo. Prestación del equipo necesario para el trabajador 20. Escriba la definición de Vínculo Económico - Jurídico, como característica dentro del contrato de trabajo: Consiste en que el patrono y trabajador existe un enlace en el que ambos perciben beneficios económicos y que de esta relación se derive derechos y obligaciones que se pueden exigir coercitivamente. Debe existir un enlace entre las partes Fundamento Legal: articulo 18 del Código de Trabajo. 21. Escriba la definición de Contrato de Trabajo: Es aquel que tiene por objeto la prestación continuada de servicios privativos y con carácter económico, por medio del cual una de las partes denominada patrono remunera a otra denominada trabajador a cambio de servirse bajo su dependencia, dirección de la actividad profesional o técnica de esta última. Fundamento Legal: artículo 18 del Código de Trabajo.

22.

Enumere los elementos generales del Contrato de Trabajo:

1.

Capacidad: 1. De goce 2. De Ejercicio

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso Flexibilidad de las Leyes de Trabajo Licda. Ángela Miranda Área de Pre-Especialización Coordinador: JAVIER SARMIENTO Auxiliares: Karin Mazariegos y Melissa Moscozo

2. 3.

Consentimiento Objeto.

Fundamento legal: articulo 31 del Código de Trabajo y articulo 8 del Código Civil 23. Enumere los elementos especiales del Contrato de Trabajo: De conformidad con el tratadista Luis Fernández. a) Prestación personal. b) Subordinación c) Salario 24. 1. 2.

Enumere las clases de dirección que se dan dentro de una relación laboral: Dirección inmediata Dirección delegada

25. ¿Cuáles son las 3 formalidades que se deben cumplir para la celebración del Contrato de Trabajo?  Por escrito Fundamento Legal: articulo 29 Código de trabajo  3 ejemplares del contrato Fundamento Legal: articulo 28 Código de trabajo  Enviar durante los 15 días posteriores a la celebración del contrato a la dirección general de trabajo Fundamento Legal: articulo 28 Código de trabajo 26. Escriba la definición de Contrato de Trabajo por tiempo indefinido: Esta clase de contrato de trabajo, el patrono y trabajador convienen la fecha de inicio de la relación laboral, pero no fijan fecha o condición para su terminación, por lo tanto, la relación dura indefinidamente hasta que alguna de las partes decida ponerle fin o se de alguna de las circunstancias que la ley señala para su finalización. Trabajadores permanentes Fundamento Legal: articulo 25 y 26 Código de trabajo 27. Escriba la definición de Contrato de Trabajo a plazo fijo: Son aquellos contratos en los cuales el patrono y trabajador establecen la fecha de inicio y terminación de la relación laboral. Fundamento Legal: articulo 25 y 26 Código de trabajo

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Curso Flexibilidad de las Leyes de Trabajo Licda. Ángela Miranda Área de Pre-Especialización Coordinador: JAVIER SARMIENTO Auxiliares: Karin Mazariegos y Melissa Moscozo

28. Escriba la definición de Contrato de Trabajo para obra determinada: En esta clase de contrato el patrono necesita que se realice una obra u actividad específica y contrata al trabajador para que le entregue concluida esta obra u actividad, conviniendo que en la retribución él le pagara las prestaciones laborales a que tiene derecho. Cuando se pacta por medio de un servicio y al finalizar este termina el contrato. Fundamento Legal: articulo 25 y 26 Código de trabajo

29. Indique cual es el objetivo esencial de establecer límites para la jornada laboral dentro de nuestra legislación: El objetivo esencial es el de cuidar la salud física, mental y familiar del trabajador. 30. Explique en qué cosiste la subordinación dentro del Contrato de Trabajo: Es la voluntaria sujeción de una persona a seguir las instrucciones de otra dentro del contexto de servicio pactados. A las directrices que puede brindar el patrono, de manera directa o por jerarquía.