Cuestionario MOOC - 1.pdf

CUERTIONARIO DE CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE PLANTAS MEDICINALES SEMANA 1 ¿Qué planta medicinal considerada como mágica tie

Views 110 Downloads 4 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUERTIONARIO DE CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE PLANTAS MEDICINALES SEMANA 1 ¿Qué planta medicinal considerada como mágica tiene la forma de una figura humana? a) El opio (Papaver somniferum) b) La cicuta (Conium maculatum) c) La mandrágora (Mandragora officinarum) ¿Qué especie vegetal es considerada como venenosa y se daba de tomar a los condenados a muerte en Grecia? Un ejemplo histórico de la condena a muerte con esta planta es Sócrates. a) La mandrágora (Mandragora officinarum) b) La cicuta (Conium maculatum) c) El cáñamo (Cannabis sativa) Planta considerada como anticancerígena debido a su crecimiento como parásito de un árbol, tomando en cuenta al cáncer también como un elemento parásito para el organismo humano. a) El muérdago (Viscum album) b) El beleño (Hyoscyamus niger) c) El cáñamo (Cannabis sativa) Señale la planta de la cual se creía los Zíngaros lo daban furtivamente a las gallinas para adormecerlas y así robarlas sin que cacarearan ni hicieran bulla. a) El muérdago (Viscum album) b) El curare c) El beleño (Hyoscyamus niger) Señale la respuesta correcta: a) El Opio es un mortífero preparado de plantas de la Selva Amazónica usado para la caza con cerbatana. b) Un dardo embebido con el curare puede matar un ave en segundos y un hombre en cinco minutos. Los compuestos activos actúan sobre la placa motriz bloqueando el paso de impulsos nerviosos y provocando por tanto la parálisis del músculo. c) Cuando se usa la cicuta para la caza, la presa permanece consciente pero inmovilizada y no puede fugar. A que planta se hace referencia cuando se indica que: la droga está constituida por el látex que se obtiene de la incisión longitudinal o transversal de la cápsula inmadura. El látex excretado de color blanco rápidamente se oscurece por contacto con el aire formando una pasta gomosa de color café rica en alcaloides como la morfina. a) El opio (Papaver somniferum) b) El Viscum álbum c) El cáñamo (Cannabis sativa) Los alcaloides más importantes del opio son: a) Mezcalina, escopolamina y nicotina. b) Quinina, cocaína, bufoína. c) Morfina, codeína, tebaína, papaverina y narcotina, todos contenidos en el látex que es exudado del corte que se realiza a la cápsula (fruto) del opio. Dosis excesivas de opio pueden: a) No ocasionar efectos o problemas secundarios. b) Ser usadas para tratar problemas alérgicos. c) Inhibir totalmente el centro respiratorio y otros centros cerebrales hasta llegar a un estado de coma.

Las semillas del opio (Papaver somniferum) son libres de alcaloides y se usan en culinaria para elaborar dulces, el conocido “pan de opio” y se puede obtener un aceite para cocina, también las semillas de opio son alimento para aves. a) Verdadero b) Falso El muérdago (Viscum álbum). Señale la respuesta correcta. a) Dioscórides lo recomendaba por vía oral y tópica para tratar afecciones de piel y tumores, el aceite de las semillas era considerado como repelente contra lobos. b) El compuesto químico psicoactivo del muérdago es el tetrahidrocannabinol (THC) c) Todas las respuestas anteriores son correctas. A que planta se atribuye un amplio uso en medicina: Sus preparaciones líquidas son la bebida favorita de Indra, el dios guerrero, su empleo se realiza de forma oral, cutánea y pulmonar (inhalación), empleado para aliviar la fiebre, el insomnio, la disentería, la lepra, la caspa, las jaquecas, la tosferina, la oftalmia y otros males del ojo, las enfermedades venéreas y hasta la tuberculosis. a) El opio (Papaver somniferum) b) El Viscum álbum c) El cáñamo (Cannabis sativa) Heterodoto describe con cierto detalle una especie de sauna donde se arrojaban grandes trozos de cáñamo sobre piedras calentadas. “Se embriagan-decía el cronista - solamente aspirando el humo, como los griegos lo hacen bebiendo vino”. A que planta se hace referencia en el presente párrafo: a) El opio (Papaver somniferum) b) El Viscum álbum c) El cáñamo o marihuana (Cannabis sativa) Señale la respuesta correcta. a) Los alcaloides que se encuentran en el preparado conocido como curare no han tenido una aplicación médica. b) Algunos de los alcaloides que son parte del curare se han usado en la medicina como relajantes musculares. c) El opio, Papaver somniferum, es fuente de una resina que contiene alcaloides llamada como hachís y de la marihuana constituida por las inflorescencias). SEMANA 2 Que especie fue utilizada como cosmético para hacer aparentar siempre grandes y bellos los ojos de las damas, debido a que la atropina presente en la planta provoca una dilatación de la pupila. a) La Valeriana (Valeriana officinalis) b) La artemisa (Artemisia absinthium) c) La Belladonna (Atropa belladona) Los extractos de belladona se han empleado en: a) El tratamiento del Parkinson, en gastroenterología en dosis bajas como neuroregulador intestinal en casos de colon irritable, colitis ulcerosa, como un analgésico o una planta anestesiante. b) Se impregnaban el cuerpo con el extracto de la planta y conseguían desvalijar a los moribundos sin riesgos de contraer la enfermedad o epidemia alguna. c) Todas las respuestas son correctas. Locusta envenenó al emperador Claudio con el hongo Amanita phalloides, uno de los hongos más mortíferos conocidos. a) Verdadero b) Falso

El hongo Amanita phalloides contiene tres tipos de toxinas; la phallina, las phallotoxinas y las amatoxinas. Las dos primeras se degradan por las enzimas digestivas. Pero las amatoxinas son las responsables de los síntomas clínicos de intoxicación. a) Verdadero b) Falso Sobre la sardonia, Ranunculus sceleratus (señale el apartado incorrecto) a) Si se administra la especie hace torcer la lengua y los labios hasta llegar a la muerte en una horrible mueca. b) El jugo aplicado en los músculos de la cara los contrae, provocando una mueca que imita la risa, “risa sardonia” o “risa sardónica”, de donde deriva el adjetivo “sardónico”. c) Se la conoce por el nombre vulgar de la hierba de los gatos. En la elaboración de la conocida "agua carmelitana" o "agua de las carmelitas" se emplea una mezcla de plantas aromáticas. a) Verdadero b) Falso No todos los aceites esenciales naturales son inócuos. a) Verdadero b) Falso La droga (parte medicinal) de la Valeriana en si está constituida por a) Las hojas verdes de la planta. b) Las flores de la planta. c) Los rizomas y las raíces de la planta. La valeriana en varios países se la conoce por el nombre vulgar de a) La hierba de los patos b) La hierba de los gansos c) La hierba de los gatos La valeriana al ser administrada al organismo mejora: a) La experiencia subjetiva del dolor b) La experiencia subjetiva del sueño, se comporta como un sedativo seguro en pacientes con insomnio ligero o moderado. c) La visión La historia de “los cuatro ladrones” y su célebre preparado, macerado en vinagre de una decena de plantas aromáticas, para desvalijar a los moribundos sin riesgos de contraer la enfermedad o epidemia alguna, se justifica ya que a) Los aceites esenciales son inocuos b) Los aceites esenciales son aromáticos c) Ciertos aceites esenciales presentan actividad antibacteriana y antiviral, posiblemente ese sea el efecto protector de dicho preparado

SEMANA 3 Algunas culturas que usaron el hongo Amanita muscaria, beben la orina del chamán y del que la bebió incluso tres o cuatro veces debido a que: a) Los principios activos (sustancias químicas), como ácido iboténico y el alcaloide muscimol, no solo llegan intactos sino purificados a la orina (se excretan de una manera atípica, sin metabolizar). b) Los principios activos (sustancias químicas), como ácido iboténico y el alcaloide muscimol, no llegan intactos a la orina (metabolizándose por completo en el organísmo). c) Los principios activos (sustancias químicas), como ácido iboténico y el alcaloide muscimol se metabolizan totalmente al ingerir el hongo. El hongo Amanita muscaria no se consigue fácilmente y quienes lo ingerían pagaban mucho dinero para beber el preparado o estaban muy enfermos. Por ello: a) El chamán daba grandes cantidades del hongo macerado en aguardiente a todos los asistentes para conseguir el efecto deseado. b) El chamán daba grandes cantidades del hongo a todos los asistentes. c) El chamán daba grandes cantidades de agua al privilegiado de beber primero para repartirlo luego al orine entre el resto de asistentes, esa sería la explicación a tan nauseabunda terapia. Al secar el hongo Amanita muscaria ocurre una transformación química que: a) Convierte el muscimol en ácido cítrico, que es el constituyente más activo. b) Convierte el ácido láctico en carvacrol, que es el constituyente más activo. c) Convierte el ácido iboténico en muscimol, que es el constituyente más activo. Los más pobres que no tenían posibilidades para conseguir el hongo Amanita muscaria a) Se apostaban alrededor de las tiendas esperando a los participantes de su consumo salieran a orinar, la recogían y después la bebían y lograban intoxicarse también. b) Colectaban su propia orine y la bebían para intoxicarse. c) Consumían el hongo seco directamente masticándolo. Los alcaloides de la quina o cinchona utilizados para tratar la malaria se obtienen de: a) Las hojas del árbol. b) La corteza del árbol. c) La raíz del árbol. La quinina y la quinidina son alcaloides aislados de la corteza de la quina, cinchona o cascarilla (Cinchona officinalis L). a) Verdadero b) Falso La cantidad de alcaloides que se obtenga de la cinchona, depende de la especie o el híbrido del cual se obtienen, así también depende del medio ambiente en el cuál vive el árbol, la edad del árbol y del método de extracción usado para obtener los alcaloides. a) Verdadero b) Falso Estudios recientes indican que la planta Ortiga (Urtica dioica) tienen un posible empleo para: a) Tratar adenomas prostáticos e inflamación de vías urinarias por su contenido en flavonoides (sustancias químicas que presentan actividad antiinflamatoria). b) Tratar la impotencia en el hombre. c) Lograr efectos afrodisiacos.

La planta que pertenece a la familia botánica de las Rutáceas y ha sido empleada como un contraveneno o antídoto se llama: a) El Iboga (Tabernanthe iboga) b) Yohimbe (Corynanthe yohimbe) c) Ruda (Ruta graveolens) Complete, cuando la comadreja quiere acorralar a la serpiente, come …………. para preservarse de su veneno. a) El hinojo (Foeniculum vulgare) b) Ortiga (Urtica dioica) c) Ruda (Ruta graveolens) Los heracleótes, pueblo del Ponto, comían ruda (Ruta graveolens) antes de salir de sus casas, para preservarse de los venenos de Clearchus, su príncipe, que había hecho envenenar a muchos del pueblo. a) Verdadero b) Falso Los antiguos romanos descubrieron las propiedades oftalmológicas del hinojo (Foeniculum vulgare), al observar: a) Como las serpientes inmovilizan a sus presas. b) Como el hinojo era utilizado por ciertas especies como un antiveneno. c) Que las serpientes, luego de hacer la muda de su piel, se restregaban los ojos con plantas de hinojo. Luego de validarse la acción farmacológica, la seguridad y gran tolerabilidad, varios subproductos así como las semillas del hinojo (Foeniculum vulgare) pueden ser utilizados sin problemas de efectos colaterales o de toxicidad. a) Verdadero b) Falso De la corteza del árbol yohimbe que se conocía también como el árbol del amor, se ha aislado un compuesto químico con propiedades afrodisiacas llamado: a) Cocaína. b) Anfetamina. c) Yohimbina. La yohimbina es de acción fuerte. Existe un reporte de un químico que fue hospitalizado por ingerir una alta dosis de yohimbina, entre los efectos secundarios se encuentran: a) Una serenidad absoluta. b) Una acción carminativa leve. c) Estados de inconsciencia, cuadros angustiosos y dolorosos de priapismo, temblores musculares, salivación excesiva, diarrea, cólicos, taquicardia y mareos. En la raíz de iboga (Tabernanthe iboga) se ha podido determinar una sustancia química mayoritaria que es el alcaloide denominado: a) Quinina b) Tuyona. c) Ibogaína. Al compuesto químico aislado de la raíz del iboga (Tabernanthe iboga), se le atribuye propiedades: a) Antiespasmódicas. b) Anticarminativas. c) Afrodisiacas, como medicamento psicoterapéutico y medicina contra la adicción a la heroína. La raíz de iboga, se usa también mezclada con la corteza del yohimbe, en este caso: a) El efecto de esta bebida es menos fuerte que los preparados aislados de cada planta. b) El efecto de esta bebida es inactivo. c) El efecto de esta bebida es mucho más fuerte que los preparados aislados de cada planta.

SEMANA 4 Las piedras–hongo arqueológicas encontradas en América Central (Guatemala, México, El Salvador, etc.) que representan figuras de hongos con rostros humanos en éxtasis, o animales relacionados con la mitología y el chamanismo indica que: a) El uso de hongos en América Central es reciente. b) El uso de hongos en América Central tenía más un uso gastronómico que chamánico y psicoactivo. c) El uso ritual de hongos en México y otros puntos de Mesoamérica tiene varios milenios de existencia. En la escultura de Xochipilli (el dios de las flores, la música y los placeres) que fue encontrada en las estribaciones del volcán Popocatépetl, en sus glifos estilizados en piedra; se descubre el cuerpo del dios cubierto por varios fármacos naturales y psicoactivos entre algunos: a) El hinojo utilizado para la constipación b) La yohimbina con propiedades afrodisiacas c) La flor del tabaco (Nicotiana tabacum), la flor y el botón floral de siniquiche (Heimia salicifolia), la flor de la planta Rivea corimbosa y los hongos estilizados del grupo Psolocybe aztecorum. Los hongos Psilocybe, conocidos también como niños santos, deben sus efectos alucinógenos a dos alcaloides llamados a) Nicotina y escopolamina b) Mescalina y cocaína c) Psilocibina y psilocina Para los chamanes mexicanos los hongos Psilocybe a más de sus propiedades visionarias, son medicinales y curan, bajan la fiebre, alivian resfriados y los dolores de muelas. A nivel psicosomático, su consumo elimina los malos espíritus del cuerpo y así liberan al enfermo de una posible dolencia. a) Verdadero b) Falso La ausencia de cultos en los que se utilicen hongos alucinógenos por los indígenas actuales de América del Sur, hace pensar, que su uso fue erradicado por completo durante la Colonia o que su presencia era menor y por ende el mayor consumo estaba limitado a Centro América. a) Verdadero b) Falso Con respecto a la planta trepadora psicoactiva llamada popularmente como Ololiuhqui (Turbina corymbosa),señale lo correcto. a) La semilla del ololiuhqui contiene amidas del ácido lisérgico, una sustancia similar al LSD. b) Las semillas se han usado para tratar la constipación igual que el hinojo. c) Las semillas no se han usado jamás. Ololiuqui (Turbina corymbosa). (señale la respuesta correcta) a) Los chamanes de los mayas de Yucatán, la utilizan como un tónico fortificante para aliviar el cansancio de las largas jornadas de trabajo. b) La semilla del ololiuhqui contiene como compuestos químicos psicoactivos las amidas del ácido lisérgico, una sustancia similar al LSD. Las semillas se han usado para la adivinación, como embriagantes y analgésicas. Los chamanes de los mayas de Yucatán, colocan las semillas en una bebida de agua miel y la toman para caer en trance profético. En la medicina tradicional de los mayas se utiliza esta planta para tratar tumores, en cuba se ha utilizado una dosis ligera para facilitar los partos. c) Turbina corymbosa, por su poca o nula importancia y uso aparece en la estampilla cubana emitida en la navidad de 1960.

Maravilla embriagante (Ipomea violácea) (señale el apartado incorrecto) a) La especie (Ipomea violácea), es una planta enredadera al igual que la Turbina corymbosa. b) El contenido en alcaloides de esta especie es cinco veces menor que el de la otra planta enredadera utilizada en México el Ololiuhqui, (Turbina corymbosa). Por ello siempre se utiliza mayor cantidad de semillas de la planta maravilla embriagante (Ipomea). c) Las semillas de Ipomoea violácea de color negro, contienen ácido lisérgico entre sus compuestos químicos. Peyotes. (señale la respuesta correcta) a) Los efectos alucinógenos del peyote son fuertes, con visiones caleidoscópicas ricamente coloreadas, pueden modificar el sentido del oído, del gusto y del tacto. b) Los peyotes no presentan actividad psicoactiva o alucinógena. c) Los peyotes tienen como principio activo psicoactivo la sustancia química alucinógena llamada escopolamina. En bajas dosis el peyote presenta efectos afrodisiacos y por ese efecto es apreciado por los indígenas. El cactus tiene alrededor de 30 alcaloides, el componente principal es la mescalina con efectos fuertemente psicoactivos. a) Verdadero b) Falso El toloache de México (Datura innoxia). a) Los tarahumaras adicionan las raíces, semillas y hojas de Datura innoxia a la cerveza de maíz “tesguino”, usada como bebida ceremonial para alcanzar visiones. b) La especie conocida como el toloache de México no se utiliza en rituales ceremoniales y curativos. c) Es una especie netamente usada en el viejo mundo (Europa) El toloache de México (Datura innoxia) (señale la respuesta incorrecta) a) Los mexicanos usaban esta planta para aliviar dolores reumáticos, para tratar cierto tipo de golpes e hinchazones b) Las mujeres de la tribu yaquis, la beben para aliviar dolores de parto, sin embargo su uso y dosificación esta delegada a alguien de autoridad como el chamán o la partera. c) No fue utilizada en México. El cebil o villca se usa en forma de: a) Rapé o las semillas secas fumadas en pipas o en forma de cigarros. b) Como agua tónica c) En infusión bebida cada cierto tiempo A que especie hace referencia el siguiente párrafo: Cuando los indígenas matacos fueron sometidos por el cristianismo durante la colonia, relacionaron el árbol del bien y del mal con el cebil, y la fruta prohibida la compararon como la fruta sagrada del árbol (semilla del cebil) que era empleada por los chamanes con fines curativos: a) El cebil o villca (Anadenanthera colubrina) b) El toloache de México (Datura innoxia) c) El rapé de yopo (Anadenanthera peregrina) En tiempos prehispánicos Villca era de suma importancia ritual y religiosa en el Perú, pues a los sacerdotes incas de alta jerarquía y a los adivinos (umu) se les llamaba villca o vilca camayo. a) Verdadero b) Falso Los principios activos (sustancias químicas) del yopo son alcaloides indólicos, que se derivan de la triptamina. a) La dimetiltriptamina (DMT) y la 5-hidroxidimetiltriptamina (bufotenina) representan las triptaminas presentes en la Anadenanthera peregrina. b) Solamente se determina la presencia de la bufotenina en la Anadenanthera peregrina c) Solamente se determina la presencia de la dimetiltriptamina (DMT) en la Anadenanthera peregrina.

La epena (Virola theiodora) (señale lo incorrecto). a) Los chamanes de la Amazonía de Venezuela fuman la corteza de Virola sebifera, en danzas para curar la fiebre o la hacen hervir para beberla como una poción que aleja los malos espíritus. b) La resina de la planta se utiliza como fungicida en áreas infectadas para curar la tiña y otro tipo de micosis dermatológicas tan frecuentes en la selva de la Amazonía. c) Se la utiliza para tratar el mal de Holanda o fuegos bucales de los niños. La hierba de San Damián. a) Era conocida por los Mayas como mis kok, que significa escoba del asma, por los efectos curativos sobre esta enfermedad. b) Era utilizada por los Mayas para tratar y aliviar problemas de acidez estomacal. c) Era usada en medicina Maya para tratar el cáncer. La damiana (hierba de San Damián) para los mayas y todo México antiguo era una de las plantas curativas más importantes, se la utilizó para tratar la tos, ronquera, asma, resfriados y otras enfermedades de las vías respiratorias, debilidad cerebral, aliviar cólicos menstruales. a) Verdadero b) Falso SEMANA 5 Muchos de los conocimientos y prácticas de medicina tradicional provienen de la etapa de consolidación del imperio Inca, otros de la cultura hispana durante la colonia y otros fueron creados por las culturas originarias pre-incas que habitaron los Andes Ecuatorianos hace cientos de años y han permanecido en el tiempo debido a su utilidad y eficacia. a) Verdadero b) Falso El estar bien consigo mismo (alli cai), y el bienestar colectivo o vivir bien (alli kaway) en convivencia comunitaria, son conceptos de: a) Definición de salud b) Definición de identidad andina c) Definición de fiesta comunitaria Las alteraciones del sistema nervioso, reproductivo, respiratorio, circulatorio, urinario, entre otros, así como golpes y lesiones, etc., corresponden a a) La enfermedad como alteración orgánica b) La enfermedad como alteración pico-social c) La enfermedad como alteración espiritual Las enfermedades tradicionales andinas como la pena, el sufrimiento, la ira, entrar en exceso o abusos. Corresponden a a) La enfermedad como alteración orgánica b) La enfermedad como alteración pico-social c) La enfermedad como alteración espiritual La enfermedad generada por la mala energía de las personas, entidades de la naturaleza o entidades de origen sobrenatural que afectan al espíritu de una persona, corresponden a un tipo de enfermedad: a) Como alteración orgánica b) Como alteración pico-social c) Como alteración espiritual

Solamente al conocer la concepción de salud y enfermedad se puede entender el conjunto de prácticas mágico religiosas de sanación que son empleados para conservar o restablecer la salud de los integrantes de una comunidad indígena a) Verdadero b) Falso Entre los kichwas del Ecuador, es muy popular el empleo de un diagnóstico empírico con: a) Cuy, vela, con huevo, mediante el análisis del sueño, examen visual de la orina y el examen físico b) Análisis de laboratorio clínico c) Estetoscopio La medicina tradicional es considerada como: a) Una charlatanería b) Un sistema de salud c) Un programa de salud El jinchi puede ser entendido como: a) La energía vital de una persona, es decir de la capacidad del cuerpo del individuo para reaccionar frente a posibles enfermedades. b) La fuerza cósmica que el yachak puede adquirir al beber preparados psicoactivos c) El poder de los lugares sagrados de sanación Para lograr que el jinchi sea fuerte y evitar que la persona enferme fácilmente, los seres humanos deben a) Mantener una armonía con todo lo que lo rodea y con toda la creación b) Respetar las fechas de las fiestas y celebraciones nacionales c) Vivir una vida individualista y sin importar los aspectos comunitarios Un jinchi poderoso da al cuerpo la capacidad de resistir a la enfermedad y no enfermarse. Con un jinchi débil en cambio, el cuerpo enferma más fácilmente”. A más del jinchi, existen otros tres factores importantes para mantener una buena salud: a) La autonomía de la persona, el trabajo y la responsabilidad b) La ilusión, la puntualidad y la despreocupación de la persona. c) La respiración, la alimentación y la condición anímica. En la etnia Saraguro, las mujeres y hombres de sabiduría encargados del diagnóstico, tratamiento y sanación de enfermedades son los llamados sanadores comunitarios que, según su experiencia en un área determinada de la salud, se clasifican en 4 tipos: a) El shamán, chamán o yachak b) La wachak, partera c) La partera, el hierbatero, el sobador y el verdadero yachak o visionario. El prestigio de los sanadores comunitarios en Saraguro se basa en el reconocimiento de la efectividad de sus sanaciones por la propia comunidad, ya que la propia población es la que valida o acredita a un sanador; la intervención de la comunidad constituye un fuerte impedimento para que individuos charlatanes se autocalifiquen como yachak o sanadores. a) Verdadero b) Falso De todos los hombres y mujeres de sabiduría, reconocidos como sanadores, el yachak visionario o verdadero chamán usa especies: a) Para tratar el pre parto, parto y posparto b) Para enderezar huesos y tratar problemas musculares c) Visionarias en sus rituales de sanación

El extracto obtenido de la cocción del cactus San Pedro es el alucinógeno más empleado en Saraguro al igual que en muchas comunidades andinas de América del Sur. a) Verdadero b) Falso Según la cartilla de Salud Reproductiva de la Cultura Saraguro (DPSL), durante el 2009 solamente 30 casos de embarazo fueron atendidos en los sub-centros de salud de Saraguro, es decir que: a) No hay una importante acogida de la medicina practicada por las parteras comunitarias b) La medicina tradicional no es importante para la comunidad c) La población de mujeres de Saraguro embarazadas prefiere confiar su salud y la de su hijo a la partera o wachak. Debido a la influencia de teorías y tratamientos externos a su cosmovisión de sanación a más de plantas y recursos propios del conocimiento ancestral, ciertos sanadores comunitarios recomiendan productos manufacturados o de síntesis como la Sal de Andrews, alka seltzer, buscapina. a) Verdadero b) Falso La desconfianza del Saraguro por el médico formal no solo se da por razones económicas o lingüísticas a) Existe una identificación psicológica de afinidad muy fuerte entre el individuo Saraguro y el yachak, sanador o partera; el desconocimiento y la falta de respeto de la ideología andina en jóvenes galenos y auxiliares de salud acrecienta el rechazo de un paciente indígena. b) Existe una gran identificación personal entre el Saraguro y el galeno c) Existe un acercamiento entre el Saraguro y los jóvenes médicos. La mujer Saraguro por ejemplo no está acostumbrada a desnudarse ante un médico desconocido de una cultura diferente, ponerse una bata quirúrgica y permanecer en un lugar frio; peor aún tener que acostarse para dar a luz a diferencia de su tradicional parto vertical en compañía de su partera de confianza, así como de sus seres queridos más cercanos. a) Verdadero b) Falso SEMANA 6 En las culturas shuar cuando un joven ha madurado lo suficiente debe beber natem para ser considerado como: a) Un sanador comunitario b) Un yachak c) Un hombre completo, siendo por ello el natem considerada como una planta de género masculino. La ayahuasca, palabra compuesta de aya: muerto, espíritu del antepasado y guasca o huasca: cordel, soga, liana o bejuco; etimológicamente significa: a) Bejuco de los antepasados, soga del ahorcado o enredadera del alma. b) Bejuco del cáncer c) Bejuco de la pasión. La planta de ayahuasca en sus diferentes órganos, contiene varios alcaloides; uno de los más abundantes es: a) La harmina. b) La mescalina c) La escopolamina La ayahuasca se consume en varias etnias de la Amazonía ecuatoriana. a) Verdadero b) Falso

El uso de diferentes especies de ayahuascas dotará al preparado de una gran variabilidad en su composición y perfil farmacológico (efecto). Los efectos de la bebida varían según el método de preparación, la cantidad que se administra, el número y tipos de mezclas de plantas. a) Verdadero b) Falso

Una propiedad de la bebida del San Pedro es la de servir como un purgante para producir una limpieza del organismo del paciente; durante la mesa o mesada que realizan los yachak, algunas personas pueden vomitar o tener diarrea, lo cual permite que: a) El paciente elimine agentes que afecten su salud. b) El paciente deba beber una dosis más elevada c) El paciente enferme aún más. Los efectos que produce el San Pedro están relacionados con la acción del: a) Alcaloide harmina. b) Alcaloide mescalina. c) Alcaloide escopolamina. En la Amazonía, los shuar consideran que el uso de las Brugmansias o floripondios puede producir locura, su uso sería limitado por los fuertes efectos y convulsiones que produce, con estados de violencia y delirio luego de ser bebida, así como por producir estados de demencia temporal. a) Verdadero b) Falso Todas las especies de brugmansias (floripondios o guantos) pertenecen a la familia de las Solanaceae y contienen alcaloides, entre ellos la a) b) c) d)

Brazil Escopolamina es la principal. Mescalina es la principal. Quinina es la más importante

El artículo denominado " Los secretos de las momias de los niños Incas, alcohol, hojas de coca y frío" hace refrencia: a) Al uso del alcohol y la coca para el sacrificio de animales. b) Al uso de la coca y alcohol para calmar a los niños antes de ser sacrificados. c) Al uso del alcohol (chicha) y hoja de coca para confeccionar momias de niños incas. Durante la masticación o chaccheo de la hoja de coca con cal (llipta) a partir de la cocaína se produce la sustancia química denominada ............. que presenta propiedades anestésicas y analgésicas: a) Harmina. b) Dimetiltriptamina. c) Ecgonina. La coca, a) En aymara, significan “comida de viajeros o caminantes” b) En kichwa, significa comida del viajero c) En español significa alimento del viajero El principal alcaloide de la coca es a) La cocaína b) La quinina c) Ninguno de los anteriores

El principal alcaloide de la hoja de coca a) Fue uno de los primeros anestésicos locales utilizados por la ciencia médica b) Constituye la substancia psicotrópica de mayor consumo legal en el mundo c) No produce problemas adictivos La coca. a) En la época inca, era un producto de consumo exclusivo de la élite b) La especie tenía un consumo popular c) Ninguna respuesta es correcta Señale lo correcto a) En Perú no se reporta un uso para la hoja de coca b) En Perú se usa para atenuar el hambre y la sed mediante la masticación de la hoja o chaccheo c) La masticación de la coca no es común en Perú Señale V o F según corresponda a) Por su contenido en vitaminas y minerales ciertos investigadores recomiendan clasificar a la coca como una especie alimenticia, sin embrago el contenido de alcaloides elevado hace que muchos la consideren más bien como estimulante, anestésica, terapéutica y mitigadoras del cansancio, hambre y sed.  Verdadero  Falso b) Su uso como ceremonial y en medicina tradicional es muy antiguo, el actual problema de la coca y específicamente de la cocaína, consumida como droga o comercializada por el narcotráfico no es un problema producto de las sociedades andinas sudamericanas, sino de las sociedades llamadas desarrolladas de países industrializados que la usan con fines muy distintos y originan una gran demanda a nivel internacional  Verdadero  Falso Algunos países han llegado al extremo de declarar el cultivo tradicional comunitario de la planta como ilegal, sin comprender que desde hace mucho tiempo el uso ritual y terapéutico de la especie tiene una connotación diferente para los pueblos indígenas, lo que es muy diferente comparado con la necesidad de alcanzar efectos alucinógenos de personas adictas al principal alcaloide que posee, la cocaína a) Verdadero b) Falso Existen estudios donde se indica que al consumir el alcaloide puro de la coca (cocaína): se obtiene el mismo efecto que si se mastica la hoja de coca. a) Verdadero b) Falso Las hojas enteras de coca y las más vistosas, que al ser agrupadas en conjuntos de tres y que se utilizan como ofrendas para complacer a los dioses y para conseguir favores divinos, recibe el nombre de: a) El quinche b) El pinto c) K´intu Algunas variedades de tabaco son: a) Fumadas, mascadas, esnifadas, y bebidas, desde cientos o miles de años b) Cocinadas c) Preparadas en infusión

El obispo Bartolomé de las Casas y Cristóbal Colón coincidieron en que inhalar el humo del tabaco provoca a) Apetito b) Cansancio muscular c) Somnolencia y embriaguez, pero a su vez impide sentir fatiga Los yachak saraguros que utilizan el tabaco: a) Lo cultivan en grandes plantaciones industriales b) Lo frotan sobre las articulaciones para calmar procesos alérgicos c) Lo fuman, beben y también absorben por la nariz el macerado alcohólico de las hojas. El tabaco puede combinar efectos estimulantes y sedantes, pudiendo llevar su consumo: a) A curar el asma b) Al sueño y a la vez quitar el cansancio, por ello su uso por yachak experimentados no es casual y se lo administra luego de usar otras especies psicoactivas según el efecto que pretenda lograr. c) A incrementar el apetito.