Cuestionario Mci

BANCO DE PREGUNTAS DE ESTABILIDAD Y COMBUSTIÓN INTERNA. MOTORISTA 2° D.S. N° 680 EXAMEN ORAL BIBLIOGRAFÍA: - Arias-Paz,

Views 196 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BANCO DE PREGUNTAS DE ESTABILIDAD Y COMBUSTIÓN INTERNA. MOTORISTA 2° D.S. N° 680 EXAMEN ORAL BIBLIOGRAFÍA:

- Arias-Paz, M. (2004). Manual de automóviles. (55aed.). Madrid, España: Cie. Inversiones Editoriales Dossat 2000 S.L. - Fliess, E. (1974). Estabilidad. Segundo curso. (1aed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz S.A. - Fliess, E. (1974). Estabilidad. Segundo curso. (2aed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz S.A. - Instituto de Ingenieros de la Marina Mercante Nacional. (1979). Apuntes Técnicos Estabilidad. Cartilla de Instrucción. Valparaíso, Chile.

- Instituto de Ingenieros de la Marina Mercante Nacional. (1983). Apuntes Motores Marinos Operación y Mantenimiento. Cartilla de Instrucción. Valparaíso, Chile.

Pulkrabek, W. Engineering Fundamentals of the Internal Combustion Engine. Platteville, USA. Prentice Hall.

Woodyard, D. (2004). Pounder’s Marine Diesel Engines and Gas Turbines. (8aed.). Oxford, UK: Elsevier Butterworth-Heinemann. Nota: Este Banco es de carácter referencial. Ha sido publicado como guía para los postulantes al título de Motorista 2° de Naves Especiales de Pesca, conforme al Dispuesto en el D.S. N° 680 del 17 de julio de 1985.

1.- El motor de explosión se le conoce como de volumen constante debido a que: a) La ignición se produce tardíamente. b) La explosión es instantánea y no produce variación de volumen. c) El combustible que se introduce al cilindro se quema gradualmente. d) A lo largo de la carrera del pistón, el volumen no varía. 2.- En un motor de combustión interna, la posición más baja que alcanza el émbolo dentro del cilindro, se denomina: a) Punto muerto bajo. b) Punto muerto superior. c) Punto muerto extremo. d) Punto muerto inferior. 3.- En un motor de cuatro tiempos, la pieza que por su parte superior va unida al pistón y por su parte inferior al eje cigüeñal, se conoce como: a) Pulsador. b) Cruceta. c) Biela. d) Vástago

4.- En un motor de C.I., en que el pistón sube desde el P.M.I. al P.M.S. y la válvula de descarga se encuentra abierta, ésta se llama carrera de: a) Escape. b) Trabajo. c) Compresión. d) Admisión. 5.- En un motor de C.I., en que el émbolo en su carrera de admisión, sólo se introduce aire al interior del cilindro, nos encontramos delante de un motor de: a) Ciclo Otto. b) Ciclo Rankine. c) Ciclo Diesel. d) Gasolina. 6.- El mayor peso de motor a combustión que un motor a explosión se debe a que: a) Las presiones que soporta son más altas. b) Necesita de muchos elementos auxiliares, como bombas, para su funcionamiento. c) Tiene un sistema de inyección diferente. d) Necesita más enfriamiento por las temperaturas que alcanza. 7.- En un motor de dos tiempos, cuando el pistón está en la mitad de su carrera ascendente se encuentra en el ciclo de: a) Admisión. b) Trabajo. c) Compresión. d) Descarga. 8.- ¿Qué es el octanaje? a) Es una medida de la capacidad antidetonante de la gasolina. b) Son las ocho normas a seguir en un motor. c) Es el índice de la capacidad de inflamación de un combustible. d) Es una indicación de la capacidad detonante del Diesel. 9.- En un motor de combustión interna, los aros metálicos, que van ubicados en ranuras especiales en la periferia del émbolo, se conocen como: I. Anillos de aceite o rascadores. II. Anillos de compresión. III. Anillos de contacto. a) Sólo I es correcta b) Sólo II es correcta. c) Sólo I y II son correctas. d) Sólo II y III son correctas 10.- En un motor de combustión interna, la distancia lineal que recorre el émbolo desde el punto muerto inferior hasta el punto muerto superior, se denomina: I. Carrera. II. Desplazamiento. III. Cilindrada. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III

d) Sólo II y III 11.- ¿Cuáles son los ciclos termodinámicos que utiliza el motor de combustión interna de movimiento recíproco? a) Otto y Wankel. b) Diesel y vapor. c) Otto y Diesel. d) Diesel y Wankel.

12.- Si el aceite de un motor se encuentra contaminado con combustible, se debe: a) Recircular el aceite a través de un estanque de decantación. b) Desechar y reemplazar con aceite nuevo. c) Recircular el aceite a través de un purificador. d) El combustible se evapora por lo que no existe problema 13.- En un motor de combustión interna, el uso de un volante de inercia en el eje cigüeñal, tiene como propósito: I. Agregar peso al motor para disminuir la inercia de giro del eje cigüeñal. II. Usarlos como medio de partida ya que posee una corona dentada. III. Minimizar la fluctuación de la fuerza de rotación que se genera cíclicamente. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II 14.- En el sistema de lubricación de un motor de combustión interna, la función del filtro de aceite es: I. Prevenir la contaminación. II. Retener las impurezas y partículas metálicas. III. Evitar el uso de los separadores centrífugos. a) Sólo I. b) Sólo II. c) Sólo III. d) Sólo I y II son correctas. 15.- La cámara de combustión se describe como: I. El espacio donde se produce la combustión. II. El espacio entre la culata y el pistón en su P.M.S. III. El espacio encerrado entre las lumbreras y el P.M.I. a) Sólo I es correcta. b) Sólo II es correcta. c) Sólo I y II son correctas. d) Sólo II y III son correctas.

16.- ¿Qué es el virador del motor principal? a) Una máquina que se utiliza para hacerlo partir. b) Un sistema hidráulico para soltar tuercas. c) Una máquina para mover el motor. d) Un sistema para realizar acoplamientos de emergencia. 17.- Un motor de C.I., de 4 tiempos, el ciclo de operación lo realiza en: a) 4 carreras del émbolo en una vuelta del eje cigüeñal. b) 2 carreras del émbolo en una vuelta del eje cigüeñal. c) 4 carreras del émbolo en dos vueltas del eje cigüeñal. d) 2 carreras del émbolo en dos vueltas del eje cigüeñal. 18.- Según el esquema de la Figura ¿De qué tipo de motor se trata? a) Un tiempo. b) Dos tiempos. c) Cuatro tiempos. d) No es posible determinarlo.

Fugura 001

19.- Según el esquema de la Figura 001 Indique que tipo de arranque tiene el motor. a) Eléctrico. b) Neumático. c) Mecánico. d) Hidráulico. 20.- Según el esquema del motor de la Figura 002 del Anexo Indique qué elemento corresponde el asignado con la letra B. a) Tapa de culata. b) Cámara de combustión. c) Balancines. d) Culata.

Figura 002

21.- Según el esquema del motor de la Figura 002, indique qué elemento corresponde el asignado con la letra C. a) Válvula de inyección. b) Puente del actuador de válvulas. c) Válvulas de admisión y escape. d) Balancín. 22.- Según el esquema del motor de la Figura 002, indique qué elemento corresponde el asignado con la letra I. a) Descanso de pié de biela. b) Descanso de empuje. c) Descanso de bancada. d) Descanso de cabeza de biela. 23.- Según el esquema de la sección del pistón de la Figura 003, indique elemento corresponde al asignado con la letra B. a) Anillo de compresión b) Anillo de fuego. c) Anillo rascador. d) Anillo lateral.

Figura 003 24.- Según el esquema de la sección del pistón de la Figura 003, indique elemento corresponde al asignado con la letra D. a) Anillo de compresión b) Anillo de fuego. c) Anillo rascador. d) Anillo lateral.

25.- En el motor de la figura CI-010 del Anexo 1, el elemento asignado con el número 6 corresponde al: a) Colector de barrido. b) Bomba de aire. c) Cámara de combustión. d) Colector de escape.

Figura 004