Cuestionario de Ciencias Sociales de Las Ruinas Puruchuco

1. Evolución Histórica En el período Intermedio Tardío (900-1450 D.c.) que perteneció a la cultura Ychsma, sin embargo s

Views 31 Downloads 0 File size 371KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Evolución Histórica En el período Intermedio Tardío (900-1450 D.c.) que perteneció a la cultura Ychsma, sin embargo siguió siendo utilizado en la época de los Incas, durante el Horizonte Tardío (1450-1532 D.c.) El palacio fue descubierto por el Dr. Arturo Jiménez Borja quien se encargo de la reconstrucción entre los años 1953 y 1960. Su objetivo era poner en valor el lugar, es decir, poder reconstruir lo necesario y presentarlo de tal manera que pueda ser apreciado por las poblaciones actuales. Además, para mostrar detalles de este lugar fundó el Museo de Sitio en diciembre de 1960. Al iniciarse los trabajos de restauración, la zona se conocía con el nombre de Vista Alegre, debido a que se encontraba en los terrenos de la hacienda del mismo nombre, propiedad del señor Alberto Ísola. El doctor Arturo Jiménez Borja, consideró que aquel nombre no era apropiado para un monumento de origen prehispánico y como existía muy cerca al monumento un fundo de padres franciscanos asociado a una zona arqueológica conocida hasta hoy como Puruchuca, decidió cambiar su última letra para diferenciarlo del sitio vecino. El nombre "Puruchuco" es una palabra quechua que significa casco emplumado o sombrero de plumas. Este lugar fue la residencia del curaca o señor de la nobleza local, la máxima autoridad de la zona antes de la llegada de los Incas a la costa central. Durante el período Inca fue morada y centro administrativo de un representante Inca. La construcción fue hecha a base de adobes de planta rectangular, con estructuras horizontales. El adobe fue el elemento constructivo base, la piedra fue utilizada para algunos remates o para los peldaños de acceso. Los muros de adobe están unidos con mortero de barro, y en el caso del muro exterior perimétrico, se utilizaron grandes tapiales con una altura que va desde 50 centímetros a un metro de alto. Existen 6 nichos triangulares tallados en el muro, en el sector C del Palacio Puruchuco que es posible fueran usados como marcas o hitos para mediciones astronómicas. Éstos son muy particulares, identifican a los incas y son únicos en Lima. Son símbolos distintivos de Puruchuco. Existe todo un sector en donde se han encontrado entierros humanos, asociados a construcciones de piedra y argamasa de barro. Los fardos encontrados se hallaban flexionados (en posición fetal) y acompañados de diversos objetos de uso personal del difunto, así como ofrendas y cerámicas conteniendo alimentos (maíz, papa, carne de camélido, etc.). La evidencia de cerámica fue abundante en los trabajos de investigación, destacando keros y otros objetos de clara vinculación con el estilo Inca cuzqueño, así como estilos vinculados a desarrollos culturales locales: vajillas utilitarias con presencia de pintura blanca a manera de brochazos. En cuanto a evidencia textil, destaca el uso del algodón en trabajos de gran valor artístico y compleja trama, como redes, tapices, plumería, textiles llanos, gasas y lentejuelas cosidas. Además de dichos objetos, se han encontrado dentro de las ofrendas el "mullu" o concha Spondylus Princeps, de gran valor y prestigio en las ceremonias rituales realizadas en los Andes precolombinos; quipus y objetos textiles.

2. Entorno Geográfico: : LIMA : LIMA : ATE,

CARRETERA CENTRAL Km4.5 : 2. MANIFESTACIONES CULTURALES : Sitios Arqueológicos : Edificaciones (Templos, fortalezas, plazas, cementerios...)

El INC lo declara como Patrimonio Cultural de la Nación con la Resolución Directoral N°082 el 30 de enero de 2001. Existen 6 nichos triangulares tallados en el muro, en el sector C del Palacio Puruchuco que es posible fueran usados como marcas o hitos para mediciones astronómicas. Éstos son muy particulares, identifican a los incas y son únicos en Lima, desde su descubrimiento estos nichos triangulares son símbolo distintivo de Puruchuco. . ESTADO ACTUAL Regular. El palacio ha sufrido pequeños deterioros ocasionados por la asistencia de visitantes; por ello el Ministerio de Cultura esta restaurando el lugar arqueológico. Carretera Central K.M. 4 1/2 Ref. Frente a metro. Teléfono (01) 494 2641

3. ARQUITECTURA:

Visto desde el punto de vista arquitectónico Puruchuco recoge la tradición

constructiva de los Ychsmas (cultura que se desarrolló durante el período Intermedio Tardío -900 a 1450 d.C.- en los valles del Rímac y Lurín) y de los Incas, quienes vinieron posteriormente. De los Ychsmas tomaron los materiales y las técnicas constructivas así como algunos de sus diseños, como el de las Pirámides con Rampa, explicado. Vano "ojival" entre el Sector C y el Sector D.anteriormente.

El Sector A : Está ligado con todo lo concerniente al exterior. Aquí se llevaron a cabo todas las actividades consideradas públicas. Este sector es conocido como la audiencia. Lo forman un amplio patio y una plataforma sobre la cual hay una estructura que vista desde el aire tiene forma de letra U. Para subir a dicha plataforma hay una larga rampa pegada a uno de los lados de dicho patio.

El Sector B: Sirvió de habitación de los residentes permanentes de Puruchuco. Aquí se ubican la cocina y los demás cuartos para la vida diaria.

El Sector C: Es un espacio muy especial en donde se realizaron ceremonias religiosas, por ello la belleza arquitectónica de este lugar va de acuerdo con la función que cumplía. Para llegar a estos ambientes hay que subir por una corta y empinada rampa al final de la cual nos espera un patio. A un lado de la rampa destaca la presencia de 6 nichos triangulares tallados en el muro. Es posible que fueran usados como marcas o hitos para mediciones astronómicas, por ejemplo, señalando fechas de acuerdo donde se ubicaran las sombras que el sol proyecta sobre ellas. Dichos nichos son muy particulares, identifican a los Incas y son únicos en Lima. Desde su descubrimiento estos nichos triangulares son símbolo distintivo de Puruchuco.

El Sector D : Se organiza alrededor de un pequeño patio y una terraza. Estos ambientes fueron destinados a la preparación de productos perecibles para su posterior almacenamiento. A un lado de la terraza se ubican 2 pequeños depósitos, al interior de los cuales se descubrieron restos de maíz (Villacorta 2003), lo que demuestra su uso como lo antedicho. Sobre la terraza, durante los trabajos de reconstrucción se halló un "batán", instrumento de piedra que sirve para moler granos (Villacorta 2003). Con ésta evidencia y la anterior mencionada (el maíz en el depósito) se le atribuyó a este sector la función mencionada: área de almacenamiento y preparación de productos perecible.

El material empleado en su construcción es el barro, y la técnica para levantar los muros fue la llamada del "tapial" o "adobón", que consiste en usar grandes moldes dentro de los que se vacía barro el que una vez seco es retirado el molde, quedando un gran bloque así formado. Repitiendo este proceso a los lados o sobre un bloque anterior se pueden formar largos y altos muros muy resistentes. Esta técnica es similar a la usada actualmente para trabajar el concreto.

ANEXOS