Cuestionario Carta Sobre El Humanismo

Cuestionario sobre Heidegger y la Carta sobre el humanismo. Luciana Oliver Barragán 6030 Filosofía 1. ¿Por qué nos dice

Views 85 Downloads 0 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cuestionario sobre Heidegger y la Carta sobre el humanismo. Luciana Oliver Barragán 6030 Filosofía 1. ¿Por qué nos dice Heidegger que “nombres como «lógica». «ética», «física» surgen por primera vez en una escena tan pronto como el pensar originario toca a su fin”? ¿Qué relación guarda esto con el pensar? Explica cuidadosamente. 2. ¿Qué sentido tiene afirmar que el “lenguaje se abandona a nuestro mero querer y hacer a modo de instrumento de dominación sobre lo ente”? 3. Para el autor, en qué consiste la comprensión del ser humano que ha caracterizado al humanismo. Explica las diversas formas de definir al ser humano que menciona el autor.

4. ¿En qué sentido se podría afirmar que la interpretación que hace Heidegger del humanismo es una crítica de los planteamientos de Sartre? Para responder esta pregunta debes recurrir al texto de Sartre y usar citas que respalden tus aseveraciones.

5. ¿Cuál es la diferencia en la forma en que Heidegger y Sartre comprenden el concepto “existencia”? Responde usando citas.



La lógica, la ética y la física juzgan al pensar, lo crítican, le comienzan a hacer un juicio que no sucede en el pensar originario pues se encontraba sumergido en el elemento, en la capacidad. Pör eso es que al salir del elemento y buscar refugio en la técnica de explicación logra tener una crítica. El pensar se veía ajeno al pensar y al actuar, sólo era servía para la pura fabricación de cosas y no había una práxis del pensamiento. La lógica, la ética y la física son nombres que a pesar de que sí eran usados, no eran nombrados, comienzan a aparecer tal cual cuando se comienza esta búsqueda por un juicio al pensamiento y una crítica a él. El pensar es el llevar a cabo la relación entre el ser y la esencia del hombre, por lo que este cambio del pensar, este fin del pensar original guarda relación en el momento en que la capacidad ya no influye en la ejecución de esta relación, la relación cambia de límites y es ahora moldeada por la ética, física y lógica.



El ente, al ser dominado por el lenguaje se realiza dependiendo de este dar y recibir entre el ser y el pensar. La afirmación tiene el sentido de hacer partícipe al ente de los problemas del lenguaje. El ente es dominado por nuestro querer y hacer y es a eso a lo que el lenguaje se abandona, por lo tanto nuestro querer y hacer se vuelven responsables de toda la decadencia, de la que habla Heidegger, del lenguaje. Nosotros al final tenemos el dominio del lenguaje pero a su vez el lenguaje tiene el dominio sobre lo ente.



Para Heidegger el humanismo es meditar y cuidar de que el hombre sea humano en lugar de ajeno a su esencia, la comprensión del ser humano por parte del humanismo ha estado caracterizada por el direccionar al humano a su esencia, la humanidad del hombre reside en su esencia. Marx define al humano como social, sólo encontrado en la sociedad. Su naturaleza se asegura de modo regular y homogéneo. Los cristianos ven al hombre desde la perspectiva de la redención, como hijo de dios, siendo habitante del más allá.



Heidegger pone ante Sartre que su definición de humanismo va más allá de que el humanismo pregunte por la relación del ser con el ser humano como Sartre dice, al afirmar que “El hombre está continuamente fuera de sí mismo; es proyectándose y perdiéndose fuera de sí mismo como hace existir al hombre y por otra parte es persiguiendo fines trascendentales como puede existir. Heidegger dice que no hay una pregunta por esta relación y que el humanismo la impide pues no la conoce ni la entiende pues tiene un origen metafísico.

Para Sartre “ Buscando fuera de si un fin que es tal o cual liberación, tal o cual realización particular (es) como el hombre se realizará precisamente en cuanto humano” El punto para Heidegger es su origen esencial, lo que se considera digno de ser puesto en cuestión sobre el ser humano y no sus límites. 

“A estar en el claro del ser es a lo que yo llamo la existencia del hombre” dice Heidegger, y según Sartre el hombre está destinado a pensar en la esencia de sus ser como determinación de su existencia sin pensar en la “narración de historias naturales e históricas sobre su constitución y actividad, (Y esto hace que) no se puede pensar en la existencia como una especie específica en medio de las otras especias de seres vivos”