Cuestionario Capitulo II

CUESTIONARIO CAPITULO II LOS ESTADOS FINANCIEROS 1. ¿Qué es la contabilidad? La contabilidad es la disciplina cuyo obje

Views 82 Downloads 1 File size 189KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CUESTIONARIO CAPITULO II LOS ESTADOS FINANCIEROS

1. ¿Qué es la contabilidad? La contabilidad es la disciplina cuyo objetivo primordial es proporcionar información útil en la toma de decisiones económicas, estudia el patrimonio empresarial desde el punto de vista estático y dinámico. La contabilidad tiene como finalidad los Estados Contables o Financieros los cuales resumen la situación económica y financiera de la empresa. 2. ¿Cuál es el objetivo de los Estados Financieros? Su objetivo primordial es informar periódicamente sobre la situación financiera de la empresa, teniendo en cuenta el resultado de sus operaciones y los cambios finalizado cada periodo contable. 3. Los Estados Financieros constituyen una combinación de hechos registrados, convenciones contables y juicios personales. Explique cada uno de estos aspectos.  Hechos registrados: se refieren a los datos obtenidos de los registros contables, como lo son la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.  Convenciones contables: se refieren a algunos procedimientos y supuestos, como la forma de valorizar los activos y la capitalización de gastos.  Juicios personales: hacen referencia a las decisiones que puede tomar el contador en utilizar uno u otro método al realizar cada una de sus tareas, por ejemplo en los métodos de depreciación o valorización de inventarios.

4. ¿Qué es el Balance General? Es el estado que presenta la situación financiera o las condiciones de una entidad, en un determinado momento según los registros contables. 5. ¿Cuál es la estructura del Balance General y qué representa cada una de sus divisiones? El balance general se estructura a través de tres conceptos, el Activo, el Pasivo y el Patrimonio.

Activo: son todos los bienes y derechos de los que dispone la entidad. Todos los elementos del activo son susceptibles de traer dinero a la empresa en el futuro, bien sea mediante su uso, su venta o su cambio. Pasivo: son todas las obligaciones de la entidad a corto y largo plazo, y sus beneficiarios son personas o entidades diferentes de los dueños de la empresa. Patrimonio: representa los aportes de los propietarios o accionistas más los resultados no distribuidos y muestra la capacidad que tiene la empresa de autofinanciarse. Se obtiene restando del Activo el Pasivo con terceros.

6. ¿Qué es el Estado de Pérdidas y Ganancias? El Estado de Pérdidas o Ganancias muestra la utilidad o pérdida resultante de las operaciones de una empresa; primero se analizan los elementos que entran en la compra-venta de mercancías es decir entre el precio de costo y de venta. 7. Enumere y explique los principios contables básicos. 

Los datos contables deben registrarse en términos de dinero, es necesario elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad. Se utiliza la moneda legal del país donde se encuentre la empresa.



Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir que "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor", y que sobre los activos existen socios o acreedores.



La empresa es una entidad distinta de sus propietarios, es decir que el propietario es considerado como un tercero, ya que los estados financieros se refieren siempre a un ente.



Se suponen las operaciones de un negocio en marcha, es decir que dicho organismo económico tiene una existencia personal vigente y proyección futura.



Se debe partir del supuesto de que los estados financieros son consistentes, es decir que las técnicas contables no han cambiado en ningún año y por tal razón se podrán comparar sin hallar error.



Los ingresos tienen lugar cuando se adquiere el producto o servicio y se ha efectuado un intercambio económico.



Los ingresos y gastos deben ser razonablemente equilibrados.



Las partidas del balance general están valuadas al costo, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el de "costo" como concepto básico de valuación.



Se prefiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos netos, es decir que implica el reconocimiento de perdidas tan luego se conozcan, y por el contrario los ingresos no se contabilizan sino hasta se realizan.

8. Enumere y explique las limitaciones de los Estados Financieros. a. Son informes provisionales, ya que la ganancia o pérdida de un negocio solo puede determinarse en el momento en que se vende o liquida. b. Los Estados Financieros representan el trabajo de varios sectores de la compañía, cada uno con diferentes intereses y dosis de criterio personal.

c. No se puede determinar el valor y la situación real de una empresa, contabilizando activos y pasivos por su cuantía original en una economía inflacionaria. d. Los estados financieros deben tener ciertas restricciones y ajustes en su presentación, ya que son analizados por grupos muy diferentes entre sí, como los acreedores, inversionistas, administradores, etc. e. Los estados financieros no reflejan algunos factores que afectan la situación financiera de la empresa como los compromisos de ventas, la eficiencia de los directivos, la lealtad de los empleados, entre otros.

9. Enumere las diversas formas de presentación de los Estados Financieros. a. b. c. d. e. f.

Estados Financieros Comerciales Estados Financieros Fiscales Estados Financieros Auditados Estados Financieros Consolidados Estados Financieros Históricos Estados Financieros Presupuestados

10. Defina estados financieros comerciales. Son aquellos que llevan los registros de los establecimientos de comercio, es decir las transacciones comerciales y de crédito. 11. Defina estados financieros fiscales. Son aquellos que son presentados a la Administración de Impuestos, y teniendo en cuenta que su finalidad es de tipo tributario pueden someterse a ajustes tales como la presentación de la depreciación acelerada o poder aplazar la utilidad en las empresas que realizan ventas por instalamentos.

12. Defina estados financieros auditados. Son aquellos a los que se les ha efectuado una auditoría financiera, en la cual se efectúa una inspección de los estados financieros de la compañía realizados por una empresa de contadores públicos autorizados y el auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa. 13. Defina estados financieros consolidados. Son los que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio así como los flujos de efectivo de un grupo de compañías, conformado por la matriz o controlante y sus subordinadas o dominadas. 14. Defina estados financieros históricos. Son los estados financieros de fechas anteriores, los cuales sirven para tomar datos y hacer proyecciones de la empresa. El analista debe trabajar con información histórica aunque sus recomendaciones se aplicarán en decisiones hacia el futuro. 15. Defina estados financieros presupuestados. Son aquellos que pronostican sus actividades operativas como los gastos e ingresos para periodos futuros, dependiendo de las expectativas del mercado y las tendencias históricas de las ventas. 16. ¿Cómo y de acuerdo a cuales criterios debe clasificarse el activo? El Activo debe clasificarse en: Activo Corriente de acuerdo con la liquidez de cada cuenta. Activos Fijos de acuerdo con la durabilidad de cada uno. Otros Activos de acuerdo con un valor representativo dentro del total.

17. ¿Cómo y de acuerdo a cuales criterios debe clasificarse el pasivo? El pasivo debe clasificarse en: Pasivo Corriente o de Corto Plazo de acuerdo a su grado de exigibilidad teniendo prioridad los que deben cancelarse más prontamente. Pasivos de Largo Plazo de acuerdo con su vencimiento. Patrimonio el cual constituye el pasivo de los socios, empezando por las cuentas más estables y continuando con el superávit, las reservas, las utilidades retenidas y las utilidades del ejercicio. 18. ¿Qué debe mostrar como mínimo el Estado de Pérdidas y Ganancias y en qué orden? El Estado de pérdidas y ganancias debe contener como mínimo: 1. 2. 3. 4.

Ingresos Costos (Estado de Costos) Gastos operacionales Ingresos y gastos no operacionales

19. ¿QUÉ CUENTAS DEBEN GLOBALIZARSE COMO OTROS ACTIVOS, OTROS PASIVOS, OTROS INGRESOS Y OTROS GASTOS? Se debe hacer resaltar cualquier otra cuenta que por sí sola represente un valor igual o superior al 5% ó 10% del Activo total de la empresa. Las demás cuentas que no encajen dentro de los parámetros anteriores pueden ser resumidas o globalizadas como otros activos, otros pasivos, otros ingresos y otros gastos. 20. DÉ ALGUNOS EJEMPLOS DE CUENTAS NO OPERACIONALES QUE SURGEN DENTRO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS ORIGINALES, QUE AUNQUE NO SEAN SIGNIFICATIVAS POR SU CUANTÍA EL ANALISTA PUEDE CONSIDERAR IMPORTANTES PARA SU ANÁLISIS. El caso de las cuentas activas y pasivas de socios, las cuales inciden en el análisis del nivel de endeudamiento; o el de los ingresos recibidos por anticipado, cuenta de gran importancia en el estudio de endeudamiento y la situación de la cartera. 21. A QUÉ SE REFIERE EL CRITERIO DE EXACTITUD EN LOS PLAZOS, PARA CUENTAS TANTO DEL ACTIVO COMO DEL PASIVO? (DÉ EJEMPLOS) EJEMPLO: Préstamos a empleados, los cuales se recuperan a largo plazo, pero que tienen vencimientos corrientes, éstos deben aparecer dentro del corriente y el resto a largo plazo. De la misma manera, dentro del pasivo corriente deben aparecer todos los vencimientos corrientes de obligaciones a más de un año, tal como obligaciones bancarias, cesantías, etc. 22. ¿A QUÉ SE REFIERE EL CRITERIO CONSERVADOR QUE DEBE APLICAR EL ANALISTA AL RECLASIFICAR LOS ESTADOS FINANCIEROS? En tomar la decisión que sea más estricta por la empresa, para poder tener un mayor margen de seguridad. A manera de ejemplo, si hay duda sobre si un Activo determinado se puede convertir en efectivo a corto plazo, debe tomarse como de largo plazo, siendo así más estrictos con la liquidez de la empresa. De la misma manera, y con similares consecuencias cuando no haya claridad sobre el vencimiento de un Pasivo, éste debe tomarse como corriente. 23. ¿QUÉ ES UN ESTADO DE FLUJO DE FONDOS? Se denomina también como: Estado de Fuentes y Usos de Fondos Estado de Origen y Aplicación de Fondos Estado de Cambios en la Situación Financiera.

Este estado resulta de la comparación del balance general en dos fechas determinadas. De esta manera se deduce, aunque con algunas limitaciones, de dónde obtuvo una empresa recursos financieros y qué destinación le dio a esos recursos. El estudio del estado de flujo de fondos será objeto de un capítulo posterior. 24. ¿QUÉ ES UN ESTADO DE FLUJO DE CAJA? También se le conoce con los nombres de: Estado de Flujo de Efectivo Estado de Ingresos y Egresos de Efectivo Estado de Fuentes y Usos del Efectivo Presupuesto de Efectivo Presupuesto de Caja. Trata de establecer las entradas y salidas de efectivo que ha tenido o puede tener una compañía en el futuro. Se diferencia del Flujo de Fondos en que éste trata todos los recursos financieros de la empresa sin distinguir si son efectivo o no, mientras que el estado del cual nos ocupamos se limita solamente a los ingresos y egresos de efectivo. El estado de Flujo de Efectivo tiene un mayor sentido práctico como presupuesto, siendo una herramienta de vital importancia dentro de la planificación financiera a corto plazo. 25. ¿QUÉ ES UN ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO? Se le conoce también como: Estado de conciliación del Capital de Trabajo Estado de Fuentes y Usos de Capital de Trabajo Estado de Origen y Aplicación de Capital de Trabajo. Este estado explica los cambios que entre dos fechas determinada, ha experimentado el capital de trabajo neto de una empresa, considerando las fuentes o usos ajenos al mismo capital de trabajo que originaron tales cambios. Su preparación y presentación es muy similar a la del Flujo de Fondos, pero se limita a los renglones que tienen relación directa con el capital de trabajo.

26. ¿QUÉ ES UN ESTADO DE SUPERÁVIT GANADO? También se puede denominar como: Estado de Conciliación del Patrimonio, Estado de Ganancias Apropiadas, o Estado de Ganancias no Apropiadas. Establece la variación en el superávit ganado de un período a otro, distinguiendo entre las utilidades que permanecen en la compañía y las que han sido distribuidas a los accionistas o utilizadas para otros fines como donaciones, fundaciones, etc. Este estado tiene significativa importancia para el analista que se ocupe del estudio del patrimonio de una empresa y su variación a través de los diversos períodos.