Cuentos Tradicionales Leon 1

TRADI CION ES ORALES LEON ESAS. 111 CUENTOS TRADICIONALES DE LEÓN, 1 TRADICIONES ORALES LEONESAS III COMPI LADAS POR

Views 61 Downloads 1 File size 49MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRADI CION ES ORALES LEON ESAS. 111

CUENTOS TRADICIONALES DE LEÓN, 1

TRADICIONES ORALES LEONESAS III

COMPI LADAS POR

DIEGO CATALÁN JESÚS ANTON IO C ID. BEATRIZ MARISCAL SUZANN E PETERSEN. FLOR SALAZAR y ANA VALENCIANO y PO R

JULIO CAMAR ENA

R

IH(~~M)

Iv

1 ~ LO

SEM INA RIO M ENENDEZ PIDAl

UN IVERSIDAD COMl'LlffEN SE DE MADRID

D II'U TA CIÓN PROVINC IAL DE LEÓN

C REATED Tl I ROUG H T HE GENEROUS PATRONAG E OF THE NATlO NAL ENDOWMENT FOR H IE HUMAN ITIES AND THE DIPlffAC IÓN PROVINCIAL DE LEÓN

© JU LIO CAMARENA. 1989 SEMINARIO MENÉNDEZ PIDAL, UC M I) IPlffACJÓN PROVINCIAL DE LEÓN

ISBN : 84-7491 -322-5 Depósito Legal: M. 11519-1991 Imp reso en Espill'ia. Prinlcd in Spain His pagra phis. S. A.. Salamanca, D. M . drid 1990

CUENTOS TRADICIONALES DE LEÓN I

RECOPILADOS Y EDITADOS PO R

JULI O C AMARENA LA UC IRI CA

MADRID

""

A mis padres

SU MARIO TOMO I INTRODUCCiÓN .. . . . . . . . . . . . . .

19

M APA DE POBLACIONES ENCUESTADAS. . . . . . . . . . • . . • . .

36

CUENTOS DE ANIMALES

ANIMALES SALVAJES

1. ¡El loho pesca co n una cesta atada al rabo) ...... 2. ILa zorra se hace la mue rta]. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . 3. ILa zorra roba peces I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La zo rra Marux ina y el loho Andrés. . . . . • . . . . . . . . . 5. El zorro y los mallado res . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. [H abla la zo rra y pierde su presa ) . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. ILa zo rra es mala médica para ellobo l . . . . . . . . . . . . . 8. La zo rra, el lobo y la jarra de leche. . . . . . . . . . . . . . . 9. Emprinc ipiall o, Amedia llo. Acaba llo. . . . . . . . . . . . . lO. El queso re nejado e n el pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 . ILa raposa pastora l . . . . . . . . . . ... .. .. ... .. . 12. ILa zo rra guarda ganado] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13. El lobo a ra stras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. Meregildo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41 43 44 45 47 48 49 50 51 53 54 55 56 57

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

El raposo Martín Pérez y la raposa Maria García . . . . Serra, meu rabo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La raposa y los folgueiro s. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . [La zorra y las ciruelas verdes]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . [La zorra y la cigOei\a se invitan]. . . . . . . . . . . . [La zorra y las plumas del gallo] . . . . . . . . . . . . . . . . . Las propiedades de la raposa . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . La zorra en el ciru elo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La zorra qu e estaba a las cerezas. . . . . . . . . . . . . . . . . [La zo rra y el ra yo] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Fieitada. La Cantroxada y la Foll acada . . . . {La zo rra admira su rabo) . .......... . ..... • .. ..

58 59 59 60 60 61 61 62 63 63 64 65

AN IMALES SALVAJES Y ANIMALES DOMÉSTICOS

27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.

IEI único truco del gato l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cabra intenta ganarse al lobo . . . . . . . . • . . . . . . . . [La zorra bautiza gochos] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La raposa y el gato Miguel . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . La raposa y el ga llo Cuidado. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . [La oveja glotona ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [O lobo da una ca rrera en vano) .. . .... • .. . , . . . . . El lobo y los cab ritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El lobo se lamenta de su mala fama . . . . . . . . . . . . . . {El gato y el carnero espantan a los lobos]. . . . . . . . . . [Los animales mú sicos]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65 66 66 67 68 69 70 71 72 72 74

H OMBRE y ANIMALES SALVAJES

38. 39. 40. 41. 42. 43. 44.

O médico y o lobo . . . . ............. . ...... . . . . [Ellobo se hace castrarl . . . . ... . . . . . . .. . .. ..... . Mal oso le albarde . .. ......... • ....... . . •.. . . . El tío Pascua Ión ...... . . . . ... .. . . . . .. . . . . .... . El lab radore y el oso . ................. . . . . . .. . . [El asno recobra los arreos l De pico mata el arriero al bo rrico . . . . .. , . . . . .. .

76 76 77 79 81 83

85

45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

¡El joven león busca al hombre¡ . . . . . . . . . . . . . . . . . . El oso y el hombre . . . . . . . . . . ............. El herrero que pudo ma s qu e el oso ...... . .. . ... La vieja del Cabezo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tío Am ín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡El lobo disfrazado de pa stor engafla a la vieja] . . . . . El mú sico espanta a los lobos. . . . . . . . . . . . . . . El tamhontero al que le salió el lobo . . . . . . . . . . . . . . El gai tero y el lobo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86 87 88 89 90 94 95 96 96

PÁJAROS

54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.

La guerra entre los animales de pelo y los de plu ma . ¡La s bodas en el cielo] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cigüeña y la raposa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡La s bodas en el cielo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡El águila avisa a los pastores] . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡La pega delata al lobo] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡La enseñanza del gorrión¡. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .. .. .. .. .. ..

97 98 98 100 lOO 10 1 102

.......... .......... . . . . . . • . . . .. ............ ............ . . . . . . •. . . ..

102 103 103 104 J05 106

IEI pastor y Marzo] . . . . . . . . . . . . . . . . .. . • . . . .. . . . IEl pastor y Marzo). . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . El lobo cumple la penitencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Niebla y la Vergüenza . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . .

106 107 107 108

PECES

61. 62. 63. 64. 65. 66.

Los bichos piden dones . . . . A raposa y o sapo. . . . . . . . . . . . . . . . . ¡La ca rrera entre el sapo y la zorra ] . . . O sapo y a rana. . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡La rana y el sapo aplastadol . . . . . . . . La s prisas nunca fueron buenas. . . . ..

OTROS

67. 68. 69. 70.

71. El lobo y D ios. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . • . •. . . . 72. Diá logo en tre la leche y el vino. . . . . . . . . . . . . . . . . .

108 109

CUENTOS DE ENCANTAMI ENTO ADVE RSARIOS SOBR ENATURALES

73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83.

84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91.

¡La serpiente de siete ca bezas¡ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jua nillo el Oso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan de la Pollina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •• . . . . . Las Peñas del Nuncio..... . ............... . .... El pez y el pesca dor ............ • .•. . . .. . , .... ¡Los gemelos de l pescadol . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. ¡Oreja aquí, oreja en la mesa!. . . . . • • . • . . . . . • • . . . . O ho me do zurrón . . . . . . . . . . . . . . . •. . . . . . . . • . . . La novia del lad rón ...... ..... • •. ...... • •.... Ay del Sol. . . . . . . . . . . . ••• ... . . . . • . • . . . . . .. . . . Blancaflo r .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . Pedro y el Diablo. . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • • . . . O rey que estud iaba mágica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pillín .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . La casita de caramelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los tres hermanitos y el giga nte ... .... .... . . . .... C uento de C ha morro ......................••.. Los de caba lle ria e ntran e n el cielo . . . . . • . . . . . . • . . El criado del demonio.. .. . .. .. .. .. . .. . . .. . . .. .

l J3 11 5 118 124 129 133 137 140 141 145 150

154 157 159 163 167 171 179 180

MARIDO (MUJER) U OTROS PARIENTES SOBRENATURALES O ENCANTADOS

92. 93. 94. 95. 96. 97.

Las tres naranjitas del mar . . .. .. . ....... A tortola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La muchacha lobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La bell a durmie nte. . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . . .. .. . Las hijas del sastre . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . El c ulebrón . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . . . . . . .

185 190 192 193 194 199

98. (Los. hermanos lo ros l . . . . .. . . . . •. • .. . . . . . . . .. ..

202

TAREAS SOBRENATURALES

99. Las tres rosas ......................... , . . . . .. 100. Co nto dos figo s. . . . .. . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . ..

205 207

AYUDANTES SOBRENATURALES

101. 102. 103. 104. 105. 106. 107.

(El nombre del ayudante] . . . . . . . . .... . .... . , . . . Las tres hilanderas. . . . . . . . . . . . . . . . . . La Ce nicienta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . (Los compañeros superdotados) . . . . . . . . . . • . • . . . . Pedrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . La cul ebrita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . [El gato con botas) .....• . . . . . • .•. . . . . "" " . .

209 211 214 217 224 235 238

OBJETOS MÁGICOS

108. 109. 110. 111 . 11 2.

(El a nillo mágico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (La mesa. el asno y el palo) . . . . . . . . .. . ... . . , . . . Cuento de los conejos. . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . El sastre y el albañil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . La gorra de piel de piojo. . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . .

241 245 250 257 260

PODER o CONOCIMI ENTO SOBRENA11JRAL

11 3. 114. 11 5. 116. 117.

El hijo lacazan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El santo de pez . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . El muñeco de pez . . . . . . . . . . . . . . . . . • •. • . . . . . . . ILos cuatro herma nos hábiles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los cuatro oficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . .

262 264 265 266 269

OTRoS CUENTOS DE LO SOBRENATURAL

11 8. 11 9. 120. 121. 122. 123. 124.

Antoi'lolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Co mo un ajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La fa nona de brazos ................• . . .. , • . .. A muller sin brazos . . . . .... ... ... . . .... .. ,. . . . El Palacio de Irás y No Volverá s ......•. , . . . . . .. Las hermana s envid iosas. . . . . . . . . . . . • . . . . . . . .. La Cin iestra ............................. _ . . .

275 276 277 279 28 1 284 286

CUENTOS RELIG IOSOS

125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134.

Los t.res deseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IEI milagro del trigol ........ '. .. . . . .. . . .•. .. . .. limitando milagrosl .. . ........•. .. . .. . .. .... . ILa leye nda de la herradural ................... San Pedro y las figa les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. IPromesa al sa nto ha sta pasa r el charco l . . . . . . . . . . La FJo r de San José . . . .. .. . . . . . . . .. . .. . .•.. .. A Flo r do Liriolay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. (Las dos palizas para San Pedrol .... . , " . , . . . . .. O pobre ie o rico . . .... . ... . .... . .... . . . _. . . . .

291 292 293 295 296 297 298 299 301 302

CUENTOS ROMÁNTICOS

135. Diez céntimos de «ay». diez de (mo hay» y diez de (({odas las nores» .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136. IEI reparto inteligente de la perdiz) . . . . . . . . . . . . . . 137. ILa mata de albahaca) .... . ... . .. . . . .. .... .... 138. EI CondeAbel. ........................• • .... 139. lA la mandona se le rompe un bra zo) . . . . . . . . . . .. 140. Los tres consejos .. . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . .•. . . 141. Fi la-ia-vela. Mixa·ia -vetc-a·la-cam a . . . . . . . . . . . . . . 142. IEscogiendo novia limpial ........... . . ' . . . . . . . 143. ILas respuestas desconcertan tes) ........ .. ... _ . . . 144. Pedro Cortezuelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

307 308 312 313 315 318 321 322 323 325

145. 146. 147. 148. 149. ISO. 151. 152. 153.

Como el agua hervida req ui ere sal . . . . . . . . . . . . . .. ¡El criado listo da malas noticias l ........ • . ..... El caballo del se ñor obispo. . . . . . . . . . . .. ...... .. ILa adivinanza del hijo del presol . . . . . .. . . . . . . .. La adivinan za del rey. . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . .. La visió n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . .. Chascorro y o rey. . . . . . . .. . . ... .. . • . . . . . . La escudiecha del ab uelo. . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . ¡Hasta aquí ll egó el ab uelo l . . . .. . .. . • . . . . . . . . ..

328 33 1 332 333 334 335 339 340 341

IN DICE DE OBRAS CITADAS. . . . . • . . . . . . . . • . • • • . . . . . .

345

NOTAS A LOS CUENTOS DEL TOMO 1 . . . • • . . • . • . • • • . . ..

359

IN DICE DE TIPOS DEL TOMO 1 . . . . . • • . . . . . . • . • . . . . . ..

455

'-o\~lA.1

~

-.. ,

.::.'J/

e

'

~

{of "

INTRODUCCION LA ENCUESTA La colección que ahora se prese nta es el resultado de tres años de investigación. En ese periodo se han realizado siete expediciones en busca de cuen tos folclóricos, de alrededor de una semana de duración cada una, qu e han permitido encuestar 72 poblaciones repanidas en una veilllena de comarcas leonesas. En detalle, son las siguientes: Burbia Ancares

Espinareda Fomela Ladana

Babia Luna Sajambre Valdeón Boeza

Ru eda

Ponferrada Maragatería

Cistierna

Val duerna

Páramo Valcarce

Cabrera

Loón

Valdería

Desde el primer viaje. realizado entre el 30 de abril y el 5 de mayo de 1985. por las comarcas de Babia y Laciana , ha sta el último. rea lizado entre el 24 y el 30 de noviembre de 1986. por tierras de Cabrera y Valdería. han sido recogidos un rotal de 615 cuenros. además de otros materiales orales: desde luego, romances, pero también leyendas, refranes. acertijos. etc .. que irán viendo la luz en sucesivas publicacio nes. Cada uno de esos géneros requiere. a la hora de su edición, un tratamiento diferenc iado. así como también se producen diferencias significativas a la hora de recolectarlos. A veces ha y que encuestar sobre la marcha. preguntando desde el Olro lado del cercado. pongo por caso, a una paisana que está cavando e n un 19

hu erto. En esas circun sta ncias es posible recoger ro mances. pe ro no lo es tanto recoger cuen tos. Una persona puede. incl uso. ca ntar un ro ma nce a solas. pero nunca contará un cuento a solas: el cuento exige la ex istencia de dos polos interrelacio nados entre si de forma inmediata . esto es. sin mediatizaciones de nin gún tipo. y de un pacto tácito entre esos dos polos. Aún mayo r dificultad entraña la encuesta de leye ndas con seres mít icos. Un ejemplo. Sólo después de una serie de sesiones. se decidió don Fermin López Alba. uno de los tres mejores info rmantes qu e he encontrado. a confiarme relatos acerca de mouros, trasgos y renubeiros. Y no es que los tuviera por verídicos: es que eran elementos culturales de su propia comunidad que corrían el riesgo de no se r comprend idos por personas ajenas a ella . Todavía más: estaba el se nor Ló pez Alba relatándome esas leyendas, mientras apacentaba sus vacas en lo alto de la Sierra de Ancares, cuando la lluvia nos obligó a bu sca r refugio bajo un castaño. Ento nces fue cuando surgió el refrán : (Aunque dicen que el que se resguarda bajo la hoja, doble se mojaH. Es dec ir. ca da uno de esos géneros no sólo presenta una morfología distinta. sino que tiene una funcionalidad distinta y requiere de unas co ndiciones también dislintas para reprod ucirse. Con ser anecdótico lo a nterior. sirve para poner de manifiesto la importancia del contexto en la recreació n del texto. Habitu almente, en la cadena de transmisión ora l narrador y aud itorio forman parte de una mi sma comunidad y co mparten unos elementos culturales que so n comunes: tienen unos intereses que en buena medida también lo son, comparten una hi storia de interrelaciones personales, participan de un a memo ria colectiva común que les permite dotar de significados específicos o ex presiones genéricas y alusiones. y apru eban y desaprueban las mi smas cosas. La presencia de un encuestador ajeno a esa comunidad. co n cuaderno de nota s y grabado ra en la mano, distorsiona las condiciones habituales y pu ede produci r alteraciones en el propio texto: se arregla. se sustituyen algunas expresiones po r otras que no se utili za n no rmalmente. etc. Por ot ra parte. pa sa r de la situación de {(ajenoH a la de «propian a la com unidad, req ueriría del encuestador un periodo de residencia. lo cual haria in viable un proyecto qu e. como éste, pre-

20

ten día re unir en un tiempo razonable los cuentos q ue han vivido oralmente entre los leo neses. ge neración tra s ge neració n. Por eso. se han seguido las siguientes no rm as de encuesta: l . Desarrollarla ell comarcas dispersas, de ro rm a que el resulta· do reuniera el repe rtorio de cuentos tradicionales del co njunto de la provincia. 2. Encuestar dos O tres pueblos de cada comarco, seleccio nados en runción de lineas secundari as de interés. A veces. se ha elegido un pueblo po r no haber sido penetrado por la televisión (la luz electrica llegó a Bu rbia y Aira da Pedra en el mi smo mes en que rueron encuestados) o por sc r sólo accesible a pie o mediante un ve hículo todo terreno (caso de Po rcarizas). Otra s veces. al contra· rio. ha n sido seleccio nada s po r estar al borde de rutas que desde antiguo han sido vías impo rta ntes de comunicac ión. como el Ca· mino de Sa ntiago (Sta. Ca talina de Somoza o Rabanal del Ca mi· no). o ruta de trashumancia del ga nado (co mo Torrestío. pueblo donde habita una comunidad de vaqueiros de alzado qu e todavía concita n prejuicios atávicos -un veci no del co ntiguo pu eblo de To rrebarrio se refi rió a ell os con estas palabras: ((Son vaqueiros. ge nte de horca y cuchillo))-). También se ha n visitado dos de los tres pueblos qu e ya encuestara hace más de med io siglo el no rtea merica no Aurelio M. Esp inosa (Sa nta Cata lin a de So moza y Culebros). 3. Difuminar. en lo posible, la presencia del em:uestador. Pa ra ello. se ha procu rado encuestar en las reun io nes que 105 vec inos mantienen en los espacios comunes: mientra s cosen a la pue rta . sepa ra n la no r del tilo o. simple mente. conversan. No obstan te. hay que hacer notlU q ue. contrariamente a lo espe rado. la mayor parte de las cuen tos maravillosos han surgido de reuniones in· dividua li zada s. 4. Utilizar un C/Il'stiOllario de encuesta con dos ni veles: una bre· ve relación de cuentos muy dirundidos. que ayudara a los encues· tados a desinhibirse. y otra. más amplia. de ti pos previsibl es en la provincia, sólo utilizada en entrevislas apacibles.

S. Grabar las lIa"aciones. Aunqu e. al principio de la entrevista. 21

se anunciaba sistemática mente la utilizació n de grabador. en su transcurso se procuraba que éste no ruera ostensible. lo cual hoy en dia. co n la ex iste ncia de aparatos de reducidas dimensiones. no resulta dificil. El grabador co ndicio na en un principio la narració n. aunque a medida qu e pasa a segundo plano. el disc urso del inro rmante adquiere una mayor natura lidad. 6. Anotar los datos de cada informante y no"ociÓn. Sólo las que tan amablemente nos cedió el investigador don Antonio Gamoneda figuran datados con otros criterios. Al ha ce r constar esas rererencias se ha pretendido racilitar estudios posteriores acerca de los narradores: curvas de edad. influencia de algunas circun stancias. como proresión o sexo por ejemplo. en la clase de cuentos que se narra. o en los mensajes. etc.

Pero hay otros datos interesa ntes que no se pueden deducir de las estadísticas. Uno de ellos es una tendencia a la especialización de los informanles. En teoria, parece lógico pensa r que quien gusta de los cuentos antiguos debiera gustar también de los ro mances antiguos. Sin embargo, a veces puede no se r as!. Al menos, no lo es en una zona de tradic ión o ral tan viva como la de los Anca res leoneses. Paradigma de esta especiali zac ió n so n los hermanos Poncelas Cereza les. de Tejeira: Ell a. doi\a Bárbara . no figura en el índice de narradores que aparece al fina l de este libro porque no supo relatar ningún cuento: sin embargo. como se podrá apreciar en el ded icado al romancero. es una de las mejores inrormantes de ((ca ntigas». Por el co ntrario. su hermano. don Dio nisio. es un narrado r excepc io nal de cuentos. pero no sab ia ni un solo romance de tradición oral. También de Tejeira y narrador excepcional es don Fermín López Alba. de quien ya ha habido opo rtunidad de hablar con anterioridad; pu es bien. en todas las sesiones mantenidas co n él se le preguntó por romances. no logra ndo recorda r. a pesa r de su excelente memo ria y en trañable amabilidad. ninguno. En parecidos términos cab ria habla r de doña Angu stias Alba Mauriz o de don José Gut iérrez Diaz. tos mejores narrado res de cuentos de ViIlar de Acero. que. sin embargo. sólo desarrollaron un romance cada uno. a pesa r de que rueron preguntados po r ellos. Otro tanto. pero a la inve rsa. ocurre con doña Antolina Po ncelas. de Aira da Ped ra. extraordi naria inrorma nte de romances.

22

Todo ello. en fin. apunta hacia una especializac ió n entre los in· forma ntes. al menos en dicha zona .

CUESTIONARlO DE CUENTOS En base a las colecciones reu nidas en Ga licia. Astu ria s y Casti· lI a y Leó n. se co nfeccio naron dos relaciones de cuentos previsibles en la provincia. con Jos que tratar de co mpletar los repertorios es· pontáneos de los info nn antes.

A. Cuentos muy difundidos

Un labrador enfadado dice a sus bueyes: (~s¡ os coma el OSO}) (Cf. difu sión en nota a los cuentos núm s. 40. 41 Y 42). La raposa simula se r madrina para roba r al lobo las provisio· nes comunes. Empecélo. Mediélo y Acabélo (Cf. nota a los cuen· tos 8 y 9). - Juan illo el Oso (Nota a Jos cuentos 74 y 75). Blancaflor. la hija del Diablo (Nota a los cuentos 82. 83 Y 84). Vna bruja clava un alfiler a una joven y la COI/vien e el/ paloma

(Nota a los cuentos 92 y 93).

B. Cuentos previ sibles La oveja lame a su corderito: el lobo se lamenta de su malaJama (Nota al cuen to núm. 35). El peor castigo para el lobo: casarlo (Loca li zado ante rionnente en Asturias). La zorra en el ciruelo no ~'e bien: le cae un rayo (Notas a los cuen· los 22. 23 Y 24). La raposa dice al león enJermo que sólo sanará con la piel del lobo

(Nota al cuento 7). La raposa y el lobo intentan atar una vaca. El lobo a raslras (Nota al cuento 13). La zorra y el ga llo: Paz efllre los animales (Nota al cuento 20). 23

El labrador delata a la zorra : Buenas palabras. maloJ gestos (Lo· ca li zado en Lugo. Asturias y León). La zorra y el sapo hacen una apuesta: i Qlliéf/ IW(Í anre!t' amanl'cer? (Nota al cuento 62). La raposa se consuela Iras caer al río: «Así ll egaré antes a ... )) (Nota al cuento 9). La zo"a perseguida pisa una guitarra : pero l/O \'(1 para bailes (Nota al cuento 29). La zo"a amenaza con cortar el árbol con el rabo (NOIa al cuento 16). La zo rra. el lobo y el tejón discuten por un a colm ena : i Quib¡ tiene más años? (Loca liza do en Orense. Asturias. Zamora y Valladolid). El músico espama a los lobos con su ga it a o su bo mbo (Nota a los cuentos 51. 52 Y 53). La culebra ingrata es d(!\'uelta a su cautiverio (Loca li zado en Lugo. Asturias. Orcnse y Valladolid). El lobo sedisfraZtl de criado para engañar a la vieja (Nota al cuen· 10 50).

El único truco del gato y los cien de la zorra (Nota al cuento

27). Buen dio de comida para el lobo (Nota al cuento 29). La raposa busCYl a sus erfas. Un animal horribl e le pregunta que

si son unos bichitos muy feos (Localizado en León). El gato ya mea en ecua (Nota a los cuen tos 30 y 31). La muchacha y SI/S hermanos bueyes (Nota al cuento 98). El aprendiz de bnljo (NOIa a los cuentos 85 y 86). El forzudo y el mllf/eco de pez (Nota a los cuentos 113. 114 Y

11 5). « El que com a el corazón del pájaro mágico llegará a Papa)} (Loca·

li zado en Zamora y Valladolid). La muchacha mllda desencollla a lino princesa lu'Chiztu/a por un enano (Loca li zado en Asturia s. Badajoz y Portug¡II ). La muchacha disfrazada de varón cambia de sexo (Localizado

en Asturias). La serpiente de siete cabezas (Notas a los cuentos 73. 77 Y 78). Los animales agradecidos por un justo reparto ayudan a matar a

un giga nte que tenia su vida extem a da (Nota al cuento 76).

24

-

Los gemelos' del pez (N ota a los cue ntos 77 y 78). Laflauta que hacía bailar a todos (Loca li zado en Lugo, Astu rias, Orense y Za mo ra). Ul nOI'ia del bandolero (Diablo) es sa lvada (Nota al cuento 8 1). Los frutas que hacen salir cuemo.s (Locali zado e n Astu ria s y Can tahria). El muerto agradecido (Loca li zado e n Asturia s y O rensc). Cupido y Psique (Nota al cuento 97). El hermano menor se casa con una princesa-mlla (mona) (Localizado en Asturias y Va ll adoli d). Ul I,rin cesa que no reía (Localizado en Co ru ña y León). Ul piel de piojo (NOIa al cllcnto 11 2). ut Muerte madrina (Locali zado en Lu go, Asturia s y Palencia). Amor como la sal (N ota a los cuentos \44 y 145). Los tre.\· com'cjos del amo (Nota a \ cuento 140). Los (res consejos de un padre (Localizado en Co ruña, Asturi as y Za mo ra). UlS tre.\· pri'guntas del rey (Loca li zado en Lugo, O rense y Astu ria s). UlS ri'Spuestas de.scol1certantes del campesino (Nota al cuento 143 ). La princesa de.sdeflosa es corregida (Nota al cuento 138). La princesa que no supo la adivinama (Loca lizado en Lugo, O rense y Asturias). La adivinanza del hijo del prisionero (Nota a los cuentos 148 y 149). La princesa tiene que decir: «Eso es mentira" (Localizado en Coru ña y Asturias). La novia abandonada sirve como criado (Locali za do en Oren se y Asturias). Dormido en la cita: la novia se equivoca de ga lán (Localizado cn As turi as). La mata de albahaca (Nota al cue nto 137). La fierecilla domada (Nota al cuen to 139). El Diab lo como derensor: Huevosfritos y castwlas asadas (Localizado en Lugo y Oren se). El pa stor veraz y el toro Barroso (Loca liza do es Asturias y Leó n).

25

Una peseta de lo que hay y otra de lo que lIO hay (Nota al cue nto 135). La hija hacendosa sabe cómo aprol'echar la saliva y la ceniza (Nota al cuento 141). El gigante con un sólo ojo en ¡afrente (Asturi as). Cue ntos de Pedros Malasa rtes. Cuentos de beatas. Cuentos de curas. Cuentos de hilanderas. Cue ntos de sastres. Cuentos de abogados. Cue nlos de médicos. Cuentos de casados. Cuentos de ton lOS. Los cuentos de los que se da. entre paréntesis. su localizac ión no han sido hallados en la presente enc uesta. En caso contrario. se remite al número con el que fi gura en la colecc ión . C RITERIOS DE TRANSCRlPCION Por mucho rigor qu e se ponga, no deja de ser qu imérico pretender reproducir en letra impresa cuentos que fu eron ejecutados ora lmente: el lengu aje gestual. las pausas, las variaciones en la modulación de la voz han de quedar fatalm ente fuera para dedica r atención exclu siva al texto. No pudiendo salvar esta limitación, se ha intentado que, al menos. la transcripción del texto fu era lo más fiel posible. y no ha sido tarea fácil : León es un a de las zonas lingüísticamente más compleja s. do nde castellano. gallego y leonés confluyen produciendo variedades dialectales no sólo entre co marca y comarca. sino. dentro de una misma. entre los diversos valles. Así. por ejemplo. aunque en la Sierra de Anca res se hable una mezcla de gallego y leonés con castellanismos l. se producen va riaciones 1. Valentin Garda Yebra. ,.EI gallego-leonés de Ancares y su interés para la dialectologia ponuguesal>. Cuadernos de Estudios Gallegos. 1961 . pp. 4 )-79. También 1. R. Femández González. El habla de Ancares (Oviedo: Uni versidad. 1972).

26

entre el habla del vall e del río Ancares y la practicada en el contiguo del Burbia. Esta part icularidad aconseja deta llar los casos má s problemáticos y los crite rios empleados en su transcripción: - La conju_nción latina el se convierte tanto enye como enya, incluso en el discurso de un mismo narrador. Por si mplificar. se ha transcrito ie. ia. Véanse sólo tres ejemp los: iQuitades. penas ia garranchos, que vos parto!» (Cuento 5) (, Pitos ia pitas serán j pero a mí me huelen a pelos de can» (Cuento 40)

" Pedro de Malas Artes ie Satanás» (Cuento ISO)

Esta diptongación constituye uno de los rasgos caracteristicos del dialecto leonés y. por lo q ue se desprende de los cuentos recogidos, es habitua l en Ancares, Forn ela y, en menor medida, Laciana. - Otro rasgo del d ialecto leonés que se puede encontrar en la colección prese nte es la diptongació n de la o tónica en uo : «Mira: dalle

huo~os

e manteiga ... » (Cuento 188)

También es ca racte ristico que la e tó nica latina diptongue en ie: "Cala. muller. ca la. que si as quiso comprender, ya le dixieches basta nte» (Cuento 194) «Pobres platos y escudie(:has» (Cuento SO)

~'

Y. au nque más raramente, también se ha conservado el de~Q>J ,. ' , blamiento de la l' e n i(l, co mo en el siguiente ejemplo: \; .( , «AlU esta, con siete al pla» (Cuento 202)

-. , .-

Si bien en este caso el narrador ha des hec ho el d iptongo convirtiendo la pa lab ra en bisí laba (como ocurre a veces co n píe, en luga r de pie). Por con tra, ante nasal es muy general la no diptongació n: «¡Si as mulleres dicen que ten demes!» (Cuento 216)

Sumamente frecue ntes son los dipto ngos decrecientes ou. ei: I (Cuento 202) donde el informante ha creído conve niente completar el sentido de una forma antigua, en este caso conservada porque va inserta en una frase formulistica, con su forma actual. - En la zo na o rienta l pu ede ocurrir que esaf inicial se aspire hasta convertirse en una h prepalatal so no ra, como en: «¿No dijo madre que no jablásemru'?>I (Cuento 203) La 1 puede presentar diversos tratamientos, desde la palala\ización, como en: «Corredor. seráj pero a traza non !la da» (Cuento 62)

28

«¡Ah. ladrona! ¡Que me lleva la ffum e ! (Cuento 98)

hasta convertirse e n afri cada so rda postalveolar: «Vino el sapo/ y diuche un beso)) (Cuento 3 10)

O desaparecer por compl eto. como ocu rre en los articulos determinados: IlCada uno quería coller o que pudia)) (Cu~ n to 1(9) eran sous filias. que os quería igual» (Cuenlo 12 1) K .. a cousa mas fe a que hay somos as mu Jleres en cuerachos" (Cuento 154) 11 •••

y. naluralmenle. e n las contracciones de ellos deriva da s:

('o militar y a duei'la da fi gah, (Cue nto 205) «¡Ahora se me ha metido no horto das berzas!)) (Cuento 243) " Tú quedas aqui, /la casa» (C uento 243)

En co ntraste con esta eli sión. la 1 puede aparecer por permutación con otra consonante : habitaba una zorra/ lirando blincos. " (Cuento 3 12) aonde enterraron a aquel filio do rey formóu se un cañal ... » (Cuento 132) 11 •• •

11 •••

O. como en: I, Emprincipiaffon (Cuento 9)

donde la r del infinitivo se ha asimilado a la consonante sigui ente. En algunas zona s. los grupos latinos pl-, el- palati za n en ch-: Il ... chro ia redo nda de papas de manteiga ... » (Cuento 5) «A tia Genovcva te nia un galo: c:hamábase Miguel .. (Cuento JO) I, E i"hl'j(o ailí ..... (C ue nto 300)

Los grupos ¡y, g"l. c"l se convierten en 11 o y. No obstante. en este trabajo se ha oplado por homoge neiza r las gra fia s tran sc ribi éndolos como 11: (I Marica la Fuffarasqueira n (Cuento 1) uV entonces. asjillas baixaron a mirar ao cabalo» (Cuento 85)

29

I.U n rey tifla os

0110$

enfermos)) (Cuento 132)

En a mp lias zo nas. la g, j se palatalizan co nvirtiéndose en «¡X"uan, deíxasme beber agual» (Cue nto 1) baxó a carreras; y ya di.t:o ella:» (Cuento 31) "Non mus lo p¡mdeiro» (Cuento 185) 11.. .

Se observan vestigios del grupo lat ino -mb : .. Cayó de lombo» (Cuen to 9)

El gnl po latino m 'n se co nvierte en m : «¡Vete al forno. diablo. que alli está el meu 1I0me!» (Cuento 169) "Cuando hay jame no hay pecate« (C ue nto 296)

En cambio. los grupos mil . nll se convierten en n : «iQuitades. penas ia ga rra nchos. que vos parto! » (Cuento 5) " ... le abrió una boq uina pequena ...» (Cuento 11)

Con frecuencia. la " se palala li za y se co nvierte en 11 : «Eu voy ir poflenne e n a rodada» (Cuento 64)

Los grupos latinos -ct, ult- mantienen. en ocasiones. la forma arcaizante -¡r- : «Como Iml'itas)) (Cuento 1) llega ron a la C ueva de la Dereila y entraron» (Cuento 4)

« ...

Es habitual la elisión de consonantes (sobre todo de la d) ta nto cuando va n en posición intervocálica. co mo al principio o final de pa labra : «y ella iba esgímada ... » (Cuento 146) «la /endieon el pan ...), (Cuento 5) " Hó rreo. amin graos» (Cuento 300)

- Un rasgo morfológico mu y corriente en la presente co lección es el empleo de los sufijos -in. -¡na para los diminutivos:

JO

(,Despues de mucho insistir, le dio un lrocin .. (Cuento 1) «... pero tenemos una borriquino que anda que se caga en su alma .. (Cuento 245)

Entre los rasgos de la morfología verbal se encuentran algunos sumamente arcaicos co mo por ejemplo: «(¡Quirades. penas ia garranchos. que \'OS parto!» (Cuento 5) .. FilJiflos queridos} olmi as patas e brincai as matas ..... (Cuento 21) .. Ftméile de las raices del árbol» (Cuento 123)

Por último. se constata un uso muy vivo del vos co mo pronombre persona l de segunda persona del plural: .. ¡Corred. mal1adores. que .·os arrollo a era!" (Cuento 5)

De entre los ra sgos relacionados, la mayo r parte son propios del dialecto leonés. tanto en su variedad oriental como occidental. pero otros 10 son del ga llego, por 10 que. para un a mayo r diferenciació n, es recomendable la co nsulta de estudios espec ializados 2. Acaso resulte choca nte que un mismo info rmante narre un cuento en castellano y otro en leo nés o en gallego-Iconés. Estas variaciones son muy frecuent es en zonas lingüística mente fronterizas, do nde se dan casos como los de do n José Gu tiérrez Dia z (cfr. sus cuenlos «Las tres rosas», núm . 99, y « Vagina demala como cxc usa», núm. 216), doi\a Angustias López Alba (cfr. «Las hermanas envidiosas», núm . 123, y «A muller que levaba sempre a contraria» , núm . 185) o don Dionisio Poncelas (cfr. «Ay del So!». núm . 82, y «El marido tolo», núm. 243). La explicación la dio claramente éste último cuando, preguntado por tal ca mbio, vino a dec ir que tenia lendencia a reproducir los cuentos tal y como los habla escuchado. incluso con las mi sma s palab ras. 2. Santiago Alonso Garrote. El diolt>c:to vulgar leonés hoblo(/o en Moragoleria y Tierra de Ñtorgo. (Madrid: CS tC, 1947 ~). Manuel Alvar, Dio /ocIo/ogro es' pa;Jola. (Madrid: CS IC. 1%2). Concepción Casado. El habla de lo Cabrera Alta. Contribución al esludio del dialoclo leon és. (Madrid: Im pr. Aguirre. 1948). Alvaro Galmés. Trabajos robre e/ domi"io románico leonés. (Madrid: Gredas. 2 vols., 1957 y 1960). Ramón Menéndez Pida!. El dialt'flO 1{'Ont.s, notas de Carmen Bobes. (Oviedo: CSIC, 1%2). Alonso Zamora Vicente, Dialectologla apa;Jo/a. (Madrid: Gredas. t967).

31

Esta es una tendencia que limita pero. a la postre. no im pide que los cuentos orales estén abiertos a variaciones a diversos ni veles. incluido al del léx ico. Buena prueba de ello la constitu ye n los numerosos tex tos en los qu e sólo subsisten en dialecto leonés las fra ses fo rmulísticas. dotada s de mayor capacidad de res istencia a los ca mbios, mientras q ue cl resto del tex to se ha castellanizado.

C RITERJOS DE EDl C ION Ya se ha dicho antes qu e en esta encuesta ta mb ién se ha n recopil ado romances. leyendas. adivinanzas. refranes. elc. De todos los etnotextos registrados. en el presente volum en se ha n querido incluir exclusivam ente los cuentos. Y enseguida surge la pregunta: ¿Pero qué se ha considerado como cuento folcl órico? Para dar una definició n. nada mejor que tratar de delimitar el género se nalanda las características que lo diferencian de los otros géneros. - A diferencia del ro ma nce y otra s fonoas baladísticas. el cuento f olclórico es una obra en prosa •... - ... que. en contraste con la leye nda. no"o sucesos tenidos como ficricios ... - ... y que, al contrario que la s obras de la literatura culta. v;~'e en la rradición oral ... - ... pero no co mo los refranes. acertijos y otras fórmulas fIjas. sino variando cOrJIianuQmellte. Probablemente. a nadie se le ocultará que en el presente corpus se han incluido textos que cumplen estas características de fonoa dudosa. Po r ejemplo. de la Icctura del núm . 94. «La muchac ha lobo». no se puede deducir que la na rradora lo hubiera te nido po r ficticio. Sin embargo. a juzgar por otras versiones que se co· nocen del mismo relato. se trata de una de las múltip les leye ndas qu e viven en el no roeste peninsular acerca del ho mbre- lobo. Si se ha incluido en la colección es po rqu e. no teniendo certeza de la consideración qu e reviste para la info rm ante. es un argumento inc1uído en los catálogos intcrnacio nal es de cucntos fo lclóricos. Otro caso dudoso es el de los denominados «cuentos de fó rmula», en los que el discurso. con escasa capacidad de varianza. y el ritmo es lo fund a mental. pasando a un segundo plano el ele-

32

mento narrativo. Pero. en c uanquier caso, éste existe: a veces una situación inicial simp le sirve de base para lograr un patró n narrativo a partir del cual se desa rroll a el cue nto, bien reiterándolo mcdiante una estructura circul ar (cuentos circu lares y de nunca acabar). b ien ap licá ndoselo a sucesivos elementos e ncadenados entre si por una relación lógica (cuentos de encadenamiento), bien ai'l.adi éndole ep isod ios de los que ese patró n sale acumulando nuevos elementos (cuentos acumu lativos). o bien (como en los cuentos de disparates) e nsartando sucesivas imágenes en las que se prese nta dislocada la estructura lógica de relación entre las cosas, invert idos los roles, di storsionado el tiempo y despropo rcio nado el espacio 3. Partiendo de la base qu e algunos subgé neros son. pu es. front era , se han reunido más de seiscientos textos que encajaban en la definición propuesta, entre los que se han ten ido que introducir algunos criterios selectil'os: 1. Se ha presci ndido de aquéllos de tradicionalidad dudosa. 2. De los tipos de cuentos catalogados en los índices intern acionales se ha incluido una única versión. sa lvo en casos de cuentos raros o especialmen te hermosos . 3. Dc tipos hi spán icos no ca taloga dos en dichos índices. se han incluido. siempre que ha sido posibl e. dos vers iones que acreditasen su tradicionalidad. Tra s a plicar estos crilerios, ha resultado una colección de 335 CllefllOS.

Para la presentación ordenada del material se han adoptado. no sin reservas. los sistemas aceptados po r convenció n internacionalm ente: el índice general de Aarne-Th ompson y. en su defecto. el espai'l.ol de Boggs. el mexica no de Robe o el sudamericano de Hansen 4 . Unicamente. en media docena de casos (cuentos núms. 113, 114, 115.142. 157 Y 173) se ha dejado de hacerlo así po restimar que los números-índice que daban esos ca tálogos no estaban 3. ef. Antonio Lorenzo Vélez, «Los cue ntos tradicionales de estructura formu láicu». Actas Je las Primeros ]omadOJ Jobre Madrid Tradicional (S. Sebastia n de los Reyes: Ctro. de Estudios Tradicionales de la Universid ad Popular. 1984).

4. Ver referencias en el ¡ndice bibliográfico.

33

en concordancia con sus propios cri terios de ordenación . Aplicando esos mismos criterios, se han incluido en los subgéneros. grupos y subgrupos co rrespondientes los cuentos que responden a tipos no incluidos en los ca tálogos.

LOS CUENTOS LEONESES La colección finalmente resultante nos permite algunos avances en el conocimien to del cue nto folclórico. De entre ellos, no es el me nor co nstantar la pervivencia en León de tipos que se creían ausentes del ámbito románico. Sólo dos ejemplos: «La raposa pa stora» (cuento núm. 11) es versión de un tipo que se creia circun scrito al norte de Europa: lo mi smo que «E l lobo se hace castrap) (núm. 39). En parecidos términos habría que hablar de otros cuentos que se daban por irremisiblemente perdidos en nu estra era, como el relacionado con la mitica Dido, legendaria fundadora de la ciudad de Cartago, quien. al igual que el héroe de (El ajustc» (núm. 157), obtuvo una considerable ex tensión de terreno mcdiante el ardid de pedir tan solo aquél que pudiera abarcar con una piel de buey. Sin duda , otra constatación digna de resaltarse es la pervivenda en España de cuentos que hasta ahora sólo se conoe(a" en Sudamérica. Tal es el caso, por ejemplo, de «Meregi ldo» (núm. 14), o «Los dos que se querian desc asan> (núm. 168). El corpus leonés va a permitir también la formulació n de Iluevos tipos de cuentos ausentes hasta la fecha de los catálogos internacionales. Después de leer, por ejemplo, la nota al texto núm. 50 «(Ellabo disfrazado de pastor engai'la a la vieja»), no parece razonable dudar de que sea un argumento que vive establ eme nte en la tradición oral: la s tres versiones fichada s lo confirmarían. Y ejemplos como éste pueden ponerse muchos más. Por citar un muestrario 10 más breve y variado posible, repárc.se en «El milagro del trigO» (núm. 126), «Ajuste hasta qu e el ama habló francés» (núm. 175), «jAy. Mundo. Mundo! » (núm. 289) o en «Las cabras en el trigo» (núm. 293). Aunque pueda resultar decepcionante. estos nuevos tipos no deben ser üllerprerados como exponellles de Uf! repenorio especijicam eme 34

leonés. Los cuen tos ora les no se detienen ante las front era s ad ministrati vas y, siendo tradicio nales, tienden a propagarse po r zonas cultural y geográficame nte próximas hasta ll egar a adquirir. incluso. la difusión de los cuentos maravillosos, cuyos argumentos, en la ma yor pat1e de los casos, son universa les. Entre esos nuevos tipos no ha y ninguno maravi lloso: casi todos son de costumbres. su tono es jocoso y su difu sió n se ex tiende al ámbito hispánico y. en algún caso, tamb ién al francé s y al pot1ugu és. co mo ocurre. po r eje mplo. con los números 22. 23 Y 24. Tan solo a un par de cuentos, por las mencio nes geográ ficas que con tiene, es razonable su ponerlos leoneses. Pu ede ser el ca so de (( L a moza tropezona y el cura asustadizo»), texto núm . 265. y de ((Abril. Abri l»), núm. 174.

Más propio re~mllll hablar de un repenorio específico de/noroeste penimm/ar. represe ntado en esta co lección por medio centenar de cuentos que, según se desprende de la s nota s, están circunsc ritos a la zona fo rmada por Galicia. Asturias. León y norte de Po t1ugal.

NOTA FINAL

No quiero dar por tennin adas estas líneas sin dar las gracias a todos aquéllos qu c mc han ayudado a que este libro fu era posible: Desde lu ego, a la Excma . Diputación de León, cuya se nsibilidad hacia la cultura popular lo dese ncadenó: a mi s compai'leros del Sc minario Menéndez Pidal. que tantas info rmaciones útiles me han proporc ionado. y de entre ellos. en especial. a Paloma Esteba n: también quiero exp resa r mi reconocim iento a Co ncepc ión Casado Lobato, codirectora de la Revista de Dialeclologia y Tradiciones Populares. cuyo aseso rami ento tanto me ha ayudado en la tran sc ripción de los textos: y, po r encima de lodo, qucde constancia de mi agradecimien to hacia los leoneses. que tan en trai'lablemcntc me han acogido. Parece como si León , ti ernl de encuentro de paisajes y culturas. propiciara también el encuentro cordia l entre los hombres. Madrid, noviembre de 1987 Julio Ca marena La ucirica

35

PROVINCIA DE lEÓN:

Encuest. de Cuentos o E

, o o

e

s

T

u

A

A

s

\

,

...

(J

vur ... "1 Ac.ro



"

-,'"

A¡"7'

p " ••

Pobl.d .... .

d, ,•• RI,"""

Vill,bu.".

CI ••• " •

• oauu,h

Mold . .

"' O

"r .... " •

• P'I ...... .

Aab."" da' • Camino

dt' 8i . . . o

de MII CI.

vIg,.". 'fe ••• •

,

"-

d, Tramor

D."••••• • • P .. ,d.l.