Cuentos Chinos Capitulo 10

CAPITULO 10 América Latina en el siglo del conocimiento Beijing - Washington D.C. - ciudad de México - Buenos Aires La v

Views 47 Downloads 0 File size 73KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO 10 América Latina en el siglo del conocimiento Beijing - Washington D.C. - ciudad de México - Buenos Aires La vieja izquierda y la vieja derecha latinoamericanas sostienen que los próximos conflictos mundiales serán por los recursos naturales, y que la prioridad de los países de la región debería ser proteger la soberanía nacional contra los intentos de las grandes potencias de adueñarse de esos recursos. Suena bonito pero refleja una realidad mundial que paso a la historia hace mucho tiempo. El siglo XXI es el siglo de conocimiento. Las materias primas no solo dejaron de ser una garantía de progreso, sino que en muchos casos son una cadena al fracaso. Basta mirar cualquier mapa: muchos países con enormes recursos naturales viven en las extremas pobreza, mientras que otros que no los tienen se encuentran entre los más prósperos del mundo entre estos tenemos a Luxemburgo, estos apuestan más por la educación, la ciencia y la tecnología. La ex Unión Soviética, el país con más recursos naturales del mundo, colapsó. Y ni Sudáfrica con sus diamantes, Arabia Saudita, Nigeria, Venezuela y México con su petróleo, ni Brasil y la Argentina con sus productos agrícolas, han logrado superar la pobreza. La mayoría de estos países tienen hoy más pobres que hace 20 años. Por lo contrario, naciones sin recursos naturales, como Luxemburgo, Irlanda, Liechtenstein, Malasia, Singapur, Taiwán, Israel y Hong Kong, están entre las que tienen los ingresos per cápita más altos del mundo. El caso de Singapur es especialmente notable. Fue unos de los países más pobres, era una colonia británica sumida en la pobreza, recién se convirtió en país en 1965. Pidió ayuda a Malasia pero Malasia se negó a prestar la ayuda necesaria, en 1965 Singapur se independizó y se convirtió rápidamente en uno de los países más ricos del mundo. Basándose en la educación, convirtieron el idioma ingles en idioma oficial en 1978 y se dedicaron a atraer empresas tecnológicas de todas partes del mundo. Superando todas las expectativas. Por qué Holanda produce más flores que Colombia ¿Cómo explicar que Holanda produce y exporta más flores que cualquier país latinoamericano? Tal como señalo Michael Porter, un profesor de Harvard, América Latina debería ser el primer productor mundial de flores: tiene mano de obra barata, un enorme territorio, mucho sol, grandes reservas de agua y una gran variedad de flora. Y sin embargo, el primer productor mundial de flores es Holanda, uno de los países con menos sol, territorio más pequeño y mano de obra más cara del mundo. La explicación es muy sencilla: lo que importa hoy en la industria de las flores es la ingeniería genética, la capacidad de distribución y el marketing. Lo que cotiza en la nueva economía global no es el acto de plantar la semilla en laboratorios genéticos. “En América latina, si seguimos pensando que por tener biodiversidad estamos salvados, vamos a tener cada vez más problemas. Todavía creemos que el petróleo, las minas o las costas marinas son lo más importante. Lo cierto es que, en términos económicos, es más fácil cometer errores cuando eres un país grande y rico en recursos naturales que cuando eres pobre y estas aliado”. Dice Enrique Cabot. Efectivamente, la mayoría de los políticos y academices latinoamericanos sigue recitando el cuento chino de que sus países tienen el futuro asegurado por ser poseedores de petróleo, gas, agua u otros recursos naturales.

Lamentablemente, a comienzo del siglo XXI América latina sigue viviendo en la economía del pasado. La enorme mayoría de las grandes empresas latinoamericanas siguen en el negocio de los productos básicos. Las cuatro mayores empresas de la región -PEMEX, PDVSA, Petrobrás y PEMEX refinación- son petroleras. De las doce compañías más grandes de la región, solo cuatro venden productos que no sean petróleo o minerales, una buena parte de Sudamérica centra sus negociaciones comerciales con los Estados Unidos y Europa en exigir mejores condiciones para sus exportaciones agrícolas. NOKIA: de la madera a los celulares Para América latina no deberían dejar atrás su rol de productores de materias primas por que para ellos es muy importante. La agricultura, la minería y la extracción de otras materias primas son áreas de ventajas comparativas para los países latinoamericanos, ellos deberían aprovechar la oportunidad para convertirse en productores más eficientes de estas materias primas y diversificarse desde esas industrias a otras de productos más sosfiticados. Tomar ejemplo de Finlandia uno de los países mas desarrollados del mundo empezó exportando madera , luego paso a producir y exportar muebles mas tare se especializo en el diseño de muebles y finalmente paso a concentrarse en el diseño de tecnologías, que era mucho mas rentable. El ejemplo mas conocido de este proceso es la compañía finlandesa Nokia, una de las mayores empresas de telefonía celular del mundo. Al igual de este hay miles de ejemplos que nacieron produciendo materias primas y se fueron diversificando a sectores mas residituales. Tomar ejemplo de otros países que hay que invertir mas en educación, ciencia, y tecnología, para tener una población capaz de producir bienes industriales sofisticados, servicios fabricar productos de la economía del conocimiento. El ranking de las patentes Hoy en día, el progreso de las naciones se puede medir en gran medida por su capacidad para registrar patentes de inventos en los mercados más grandes del mundo. Los países que mas patentes registran, claro, son los que mas invierten en ciencia y tecnologías. ¿Las peores universidades del mundo? Según el listado de The Time, las mejores universidades del mundo están en los Estados Unidos, la única universidad latinoamericana es la de México, respecto a este listados hubieron muchos problemas donde decían en Latinoamérica no tenían muchas universidades buenas y que casi ninguna tenían el crédito para la mejor educación. Profesores sin sueldo, aulas sin computadoras La UNAM de México y la UBA de la Argentina son dos vacas sagradas en sus países, que pocos se atreven a criticar, a pesar de que son monumentos a la ineficiencia, y una receta para el subdesarrollo. Según todos los estudios comparativos, los países latinoamericanos invierten menos en educación que los de Europa y Asia. Como resultado, el sistema universitario latinoamericano padece de “baja calidad” con universidades sobre pobladas, edificios deteriorados, carencia de equipos, materiales de instrucción obsoletos e insuficiente capacitación y dedicación de los profesores. ¿Hay que subsidiar a los ricos?

Muchos países que han elevado enormemente su calidad de vida en las últimas décadas no lo hicieron desviando fondos estatales de la lucha contra la pobreza, sino haciendo que los estudiantes de clase media y alta paguen por sus estudios ya sea durante o después de los mismos. América latina, en efecto es una de las últimas regiones del mundo donde todavía hay países en los que se subsidia el estudio de quienes pueden pagar. Se trata de de un sistema absurdo por el cual toda la sociedad -incluidos pobres -subsidia a un número nada despreciable de estudiantes pudientes. La educación universitaria en América latina sigue siendo altamente elitista y la mayor parte de los estudiantes provienen de los segmentos mas adinerados de la sociedad. Los autores del estudio dicen que la razón es muy sencilla: los estudiantes de origen humilde que fueron a escuela publicas llegan tan mal preparados a la universidad que la mayoría abandona sus estudios al poco tiempo de empezar. Eso lleva a una situación paradójica, en la que los ricos están sobre representados en las universidades gratuitas, por lo que el sistema constituye una receta para aumentar la desigualdad, concluye el informe de Banco Mundial. En nombre de la igual social, se esta excluyendo a los pobres, al no darles la posibilidad de recibir becas. En años recientes, casi todos los países europeos dejaron atrás la educación universitaria gratuita para cobrarles a quienes pueden pagar. En algunos países latinoamericanos ya se comenzó a corregir el subsidio a los ricos: chile, Colombia, ecuador, jamaica, y Costa Rica tienen sistemas por los cuales los estudiantes que pueden pagar deben hacerlos. En China comunista, los estudiantes pagan Para Andrés Oppenheirmer, se encontró con una gran sorpresa que hasta China comunista los estudiantes universitarios tienen que pagar sus estudios y contribuir de esa manera a subsidiar al aprendizaje de los más pobres y a mejorar el nivel de las universidades. Eso ayuda a explicar el motivo por el cual the time de Londres tenia esa estadísticas de las mejores universidades. Los chinos le estas otorgando mas dinero a sus universidades publicas. Las universidades chinas se han modernizados en parte gracias a los pagos de aranceles de sus estudiantes, según me explicaron funcionarios chinos, estos se financiaron en una parte por los fondos del Estado y en otro por las cuotas que pagan los alumnos. Andrés nos dice que ironía que mientras los sectores mas retrógrados de América latina seguían defendiendo la educación universitaria gratuita, y las universidades latinoamericanas tenían cada vez menos dinero para comprar computadoras o pagarles a sus profesores, la mayor potencia comunista del mundo estaba cobrando aranceles a millones de estudiantes y logrando colocar a sus universidades entre las mejores del planeta. Pero existen alternativas intermediarios, que ayudarían enormemente a aumentar el presupuesto, que ayudarían enormemente a aumentar el presupuesto de las universidades y a becar a los pobres. Lo mejor según dedujo Andrés seria optar sistemas mixtos como el de Australia, donde los jóvenes pueden estudiar gratuitamente, pero deben pagar una vez que se gradúen y obtienen empleos bien remunerados. Es un sistema mucho más generoso para los estudiantes que el chino o el estado unidense pero que podría contribuir en mucho mejorar la calidad y la igualdad social en las universidades latinoamericanas. Entran casi todos, pero terminan pocos Otro de los grandes absurdos de las universidades estatales latinoamericana que hace mucho se abandonó en China es el ingreso irrestricto y la falta de controle para impedir que hayan estudiantes eternos. Bajo la premisa de que todos tienen derecho a estudiar, muchas de las grandes universidades de México, Brasil y la Argentina están garantizando que casi nadie pueda estudiar bien. Con los pocos recursos que tienen, están manteniendo una enorme cantidad de estudiantes que nunca terminan de recibirse. En la Argentina sólo egresan dos de cada diez estudiantes que entran a las universidades estatales. Eso significa que en el

sistema universitario argentino contribuye a este mantenimiento a cientos de miles que nunca van a terminar sus estudios, universidades públicas y privadas de México ya están aplicando un examen de ingreso común. El auge de los estudiantes extranjeros China igual que India, esta creando una elite científico técnico globalizado capas de competir con los grandes países industrializados. Y lo esta haciendo no solo al modernizar sus casas de alto estudio sino al enviar a una gran mas de estudiantes a la mejores casas de estudios de EEUU y Europa. No solo China e India lo están haciendo haya una avalancha de estudiantes de Corea del Sur, Japón, Singapur y otros países asiáticos. Mientras tanto el número de estudiantes americanos permanece estancado o tiende a la baja. Todo esto no es una buena noticia para América Latina significa que los asiáticos están creando una clase política y empresarial más globalizada que los países latinoamericanos lo que le dará mayores ventajas en el mundo de los negocios, la ciencias y la tecnologías. Sobran sicólogos, faltan ingenieros Por increíble que parezca en el mundo de cien habitantes el 85% se gradúan como psicólogos y el resto en alguna ingeniería, es por eso que Latinoamérica no progresa se debería invertir en la creación de escuelas e institutos técnicos. Se necesitan más técnicos y menos licenciados en ciencias políticas. La UNAM: Modelo de ineficiencia Según el rector de la UNAM dice que lo primero ha venido a la universidad impulsando a la investigación científica que en México se hace fundamentalmente en universidades públicas. Se dice que el problema radica fundamentalmente en que no ha habido en México una política de estado con una visión de mediano y de largo plazo que no se hubiese permitido. Lo cierto es que la UNAM es ineficiente por donde se la mire miles de estudiantes transcurren 7 o más años en sus aulas aumentando los costos de la enseñanza. Cuando los chinos hablen ingles Parece un chiste pero en este preciso instante hay mas niños estudiando ingles en china que en los EEUU. China a lanzado un programa masivo de enseñanza de ingles en todas las escuelas del país. Mientras en China el programa escolar de estudio intensivo de ingles empieza en el tercer grado de la primaria en casi todos países de América latina la enseñanza obligatoria de ingles comienza en 7mo º. La enseñanza de ingles en China fue una desición política del gobierno, hizo que fuera obligatoria en todas las escuelas. La gente participa porque sabe que si uno habla ingles le será más fácil encontrar un buen empleo. Además el plan exige que las escuelas tengan actividades en ingles incluyendo debates, juegos, aprendizajes de canciones y clases de actuación. Sólo en Beijing mil escuelas de ingles El dato más impresionante sobre la enseñanza del ingles en China es la cantidad de niños que están estudiando ese idioma después de cursar horas en academias privadas. Tan sólo en Beijing, hay unas miles escuelas e institutos ingles. Unos treinta de estos institutos privados son ya instituciones inmensas. Según me explicó Zhou, el estudio de inglés es considerado en China como una inversión para el futuro. Un diploma no basta sino a desarrollarse hasta los estudios en el extranjero, los padres chinos gastan más que la

mayoría de los otros países en la educación de sus hijos. La mayor parte de las familias chinas ahorran durante toda su vida para darles la mejor educación para sus hijos. Los pasos de Chile, México, Brasil y la Argentina Chile anunció que, aras de aumentar su inserción en la economía global, había tomado la decisión de adoptar el inglés como segundo idioma oficial, y de convertirse en el primer país latinoamericano en hacerlo, y la mayoría de los países latinoamericanos en séptimo grado. Pero eso no era todo: el estudio mostraba que mientras en Singapur se empezaba con 8 horas por semana de inglés y en China con cuatro horas, en Chile y en México se comenzaba con dos horas semanales, varios años después. Las diferencias eran abismales. La enseñanza de inglés por sí sola no explicaba el avance económico de los países asiáticos, pero era un elemento más de la fórmula que les había permitido insertarse en la economía global, crecer aceleradamente y reducir la pobreza. En México, aunque la vecindad con los EEUU teóricamente podría facilitar los intercambios de profesores de idiomas, el gobierno de Fox llegó a la conclusión de que no podía hacer lo mismo que Chile. En la Argentina, la enseñanza obligatoria de inglés en casi todas las provincias del país comienza en séptimo grado. Para los países sudamericanos, el inglés no era la única opción recomendable. Los expertos en educación internacional señalaban que muchos Estados de la región también se beneficiarían con la enseñanza del portugués, el idioma del país que ya representaba más del cincuenta por ciento del producto bruto sudamericano. No es un lujo extravagante enseñar un segundo idioma para países que todavía no han terminado de erradicar el analfabetismo., les pregunte a varios ministros de educación en los últimos años. En Chile se zambulla de lleno en la enseñanza de inglés cuando todavía tiene 4 por ciento de ciudadanos que no han terminado la primaria. Varios ministros me señalaron que en países con altas tasas de analfabetismo, como Honduras o Nicaragua, no tendría sentido destinar un gran porcentaje del gasto educativo a la enseñanza de idiomas. El caso de Corea del Sur Al igual que en China, los niños en Corea del Sur, Singapur y varios otros países de la región estudian casi el doble de horas diarias que los de los EEUU o de América latina. En Corea del sur, el promedio de horas de estudio diarias de los alumnos de primaria es de diez horas, el doble que en México, Brasil o la Argentina. Según el Ministerio de Educación de Corea del sur, el 80 por ciento de los niños estudian por lo menos diez horas diarias, y el 83 por ciento toma clases complementarias de matemáticas o ciencias. La revolución educativa ha permitido aumentar el porcentaje de estudiantes universitarios del 7 por ciento de la población general en 1960 al 82 de la actualidad. EN Corea del sur , hace años que la enorme mayoría de las escuelas tienen pizarrones electrónicos como los que acaba de adoptar México en los que los profesores muestran películas para ilustrar sus lecciones. Además, tienen salas de computación conectadas a Internet con banda ancha, y los maestros ganan un salarios medio equivalentes a 6 mil dólares mensuales, seis veces más que su equivalentes latinoamericanos. En términos generales, los economistas coinciden en la apuesta coreana a la educación ha pagado con creces: gracias a la avalancha de inversiones internacionales para aprovechar la mano de obra calificada, Corea pasó de tener un ingreso per cápita equivalente a la mitad del Brasil en 1960, a uno de tres veces más aquél actualmente

Por qué estudian más los jóvenes asiáticos, no se trata de un fenómeno reciente, sino la continuación de una tradición histórica que viene de las enseñanzas del filósofo Confucio, quien ya difundia valores como l dedicación al trabajo y al estudio en el siglo V antes de Cristo. Confucio decía: Si tu objetivo es progresar un año, siembra trigo. Si tu objetivo es progresar cien años, educa a tus hijos, si tu objetivo es progresar diez años siembra árboles. La fiebre del estudio había quedado relegada durante la Revolución Cultural china, pero volvió con todo la fuerza a partir de las reformas económicas de los años ochenta, cuando como me lo había hecho notar Zhou. En China existe otro motivo clave que explica la fiebre por el estudio, que no sería deseable imitar en el resto del mundo la política del hijo único. Y el otro factor propio de la cultura asiática es que los jóvenes deben estudiar más desde niños, por el simple hecho de que mientras la mayoría de los idiomas occidentales tienen alfabetos de 26 o 27 letras, varios orientales tienen unos 22 mil caracteres, aunque hacen falta unos 2500 para tener un conocimiento básico del lenguaje, y unos 5 mil para leer un periódico. Los chicos asiáticos comienzan a aprender los caracteres de su idioma mucho antes de entrar en primer grado. De manera que cuando entran en la escuela primaria, los estudiantes ya tienen una disciplina de estudio muchísimo mayor que la de los niños norteamericanos o latinoamericanos. La cultura de la evaluación Existe un consenso cada vez mayor entre los expertos internacionales en educación en que la mejor receta para mejorar el nivel educativo de los jóvenes no es simplemente invertir más dinero en las escuelas, ni aumentar las horas de estudio, ni reducir el número de estudiantes por aula, sino crear una cultura de la evaluación que obligue a los estudiantes a superarse cada vez más. En América latina se consideró prioritaria la cantidad, pero no la calidad. Y eso es un grave problema. Sin embargo, aunque muchos ministros de Educación latinoamericanos están de acuerdo en que los países que adoptaron una cultura de la calidad mejoraron sus sistemas educativos. “Snuppy” y el futuro del mundo Dos noticias recientes, una proveniente de Corea del sur y otra de China, pueden darnos una idea del extraordinario rédito económico que sacarán los países asiáticos de su inversión en educación, ciencia y tecnología. Al margen del debate ético sobre la clonación, lo cierto es que será un fenómeno imparable, que cambiará totalmente la medicina moderna tal como la conocemos, y dará lugar a una industria biotecnológica que muy probablemente se convierta en el motor de la economía mundial de las próximas décadas. Los coreanos se han convertido en una verdadera potencia digna de ser reconocida en materia de clonación e investigaciones de células madre. El debut de China como exportador de automóviles es un ejemplo de cuán rápido los chinos están saltando etapas. Y ahí es donde los países latinoamericanos corren los mayores riesgos de quedarse cada vez más atrás, como productores de materias primas librados a la suerte de los precios internacionales de los que extraen del suelo, en lugar de entrar en los mercados más grandes del mundo con productos de mayor valor agregado y ventajas comparativas. Sin embargo, Snuppy y las nuevas plantas de camionetas de exportación chinas en Guanghzou, lejos de asustar a los países latinoamericanos, deberían movilizarlos a ponerse las pilas.

Por ahora, estos y otros casos son excepciones a la regla. L as mayores corporaciones latinoamericanas, como observamos antes, siguen vendiendo materias primas, sujetas a los vaivenes de los mercados internacionales y a los precios cada vez más bajos de todo lo que sea pocas reformas relativamente sencillas para que los países latinoamericanos atrajeran inversiones masivas y despegaran tan rápido como lo hicieron Irlanda, España, la República Checa, China, India y los Tigres Asiáticos. Con un marco legal que ofrezca mayor seguridad jurídica ya sea producto de un acuerdo supranacional o de consensos internos y una cultura de mayor competitividad comercial, educativa y científica con el resto del mundo, los países latinoamericanos podrían vencer la pobreza y aumentar el bienestar de la noche a la mañana. Los que no quieren verlo, es porque están más interesados en vender teorías conspirativas e ideologías huecas para su propio beneficio que en reducir la pobreza.