Cuencas Petroliferas de Venezuela

1. - Localizacion geografica y caracteristicas de cada una de las cuencas petroliferas de Venezuela. La cuenca Zulia-Fal

Views 178 Downloads 60 File size 355KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. - Localizacion geografica y caracteristicas de cada una de las cuencas petroliferas de Venezuela. La cuenca Zulia-Falcon: Localizacion: Esta cuenca se encuentra ubicada en la parte norccidental del pais y es la que posee mayor produccion de petroleo en Venezuela. Limita al norte con la zona limitrofe Goajira-Paraguaná; al sureste con la Cordillera de Merida y el tramo dentral de la Cordillera de la Costa; al nordeste con el Mar Caribe y al oeste con la Sierra de Perijá. Caracteristicas. - Es la cuenca más importante en visrtud de que concentra el mayor volumen de produccion y de reservas de hidrocarburos. - En ella se encuentran localizados los campos petroliferos más ricos de Venezuela y del continente, los cuales poseen todas las intalaciones requeridas para el normal funcionamiento de la industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y familiares, tales como: instalaciones de produccion, plantas electricas, oleoductos, vialidad, puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas, centros de recreacion y esparcimiento, campos deportivos, etc. - Los campos más importantes de esta cuenca son, en el estado Zulia: Lagunillas, Tia Juana, Bachaquero, La Paz, Lama, Lamar, Cabimas, Centro, Boscan, Lago, Ceuta y Grande; en el estado Falcon: Mene Media, Hombre Pintado, Mene Mauroa y Tiguaje. - Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuencas de Aroa, del Golfo de la Vela, de Paraguana y del Golfo de Venezuela. La cuenca Barinas-Apure. Localizacion: Esta situada al suroeste de la republica. Limita al noreste con la Cordillera de Merida; al sureste del Escudo Guayanes; al este con el Arco del Baul y al suroeste con los llanos orientales de Colombia, los cuales constituyen una prolongacion de la cuenca. Caracteristicas. - Aun permanece en gran parte como una cuenca cuyo potencial petrolifero esta por determinarse, aunque se han hecho descubrimientos de gran importancia al comprobarse la existencia de petroleo en cantidades comerciales. - Los campos petroliferos que la constituyen esta cuenca son: Hato Viejo, Maporal, Silvan, Paez, Sinco y Silvestre. - En esta cuenca se distingue la subcuenca de Barinas. La cuenca Oriental de Venezuela. Localizacion: Esta cuenca ocupa el corredor llanero, que entre la Serrania del Interior de la Cordillera de la Costa y el rio Orinoco, se extiende desde el Arco del Baul hasta el este en el Golfo de Paria y el Oceano Atlantico, al este.

Caracteristicas. - Es una cuenca petrolifera muy importante por ser la segunda cuenca productora despues de la del Zulia. - Una caracteristica muy sobresaliente de esta cuenca es la de que en ella se localiza la llamada Faja Petrolifera del Orinoco, de inmenso potencial de hidrocarburos y de una gran singnificacion para el desarrollo futuro de la industria petrolera nacional y para la economia del pais en conjunto. - Los campos mas sobresalientes de esta cuenca son en el estado Anzoategui: Oficina, Guara, Santa Rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona y Yoaples; en Delta Amacuro: Tucupita y Pedernales; en Guarico: Budare, Las Mercedes, Gaban, Ruiz y Barzo; en Monagas: Lobo, Acema, Pilon, Quiriquire, Oritupano y Morichal. - En dicha cuenca se distinguen las suncuencas de Guarico, de Maturin y del Golfo de Paria.

La cuenca del Tuy-Cariaco. Localizacion: Esta localizada al norte de la cuenca oriental y representa una franja que se ubica entre el extremo oriental del tramo central de la Cordillera de la Costa, la Peninsula de Araya y las islas de Margarita, Coche y Cubagua. Caracteristicas - Aunque se presentan manifestaciones superficiales de petroleo, su potencial esta todavia por determinarse. - En esta cuenca se manifiestan la subcuenca del Tuy y de Cubagua. 2.- Explique las caracterisiticas de la Faja Petrolifera del orinoco y su localizacion. Caracteristicas. - Los estudios hasta ahora realizados indican que dicha faja posee inmensas reservas, obretodo de petroleos pesados, y que constituyen una de las areas petroleras potenciales mas ricas del mundo. - Las reservas se estiman para unos 700.000 millones de barriles. - En las perforaciones de pozos que hasta el prsesente se han realizado, se podria extraer, con tecnologia actual, unos 100.000 millone, o sea, el 10% y con los progresos futuros podria llegar entre unos 20% y 25%. - La condicion del petroleo pesado y extrapesado dificulta su extraccion, transporte y refinacion, esto incide directamente en los costos de explotacion y procesamiento industrial; sin embargo, como consecuencia del vertiginoso aumento del precio del petroleo, hoy su explotacion e industrializacion se hace cada vez mas rentable.

- La faja se conoce desde los años 30’, pero su explotacion resultaba irrealizabel en vista de los bajisimos precios de este producto y de lo primitiva que era la tecnologia petrolera para la epoca. - La rentabilidad de su explotacion e industrializacion es precisamente lo que ha hecho que el estado venezolano haya vuelto la cara hacia la Faja y puesto mucho interes en su estudio a partir de 1979. Localizacion: Esta se encuentra localizada al norte del rio Orinoco, ocupando la zona sur de la cuenca Oriental de Venezuela, con un area aproximada entre 40000 y 50000 Km2. 3.- Importancia y explique las caracteristicas de los yacimientos de hierro. Importancia: La sobresaliente importancia del hierro en el ámbito mundial, por ser el metal de mayor empleo y utilidad industrial, ha hecho del mismo el segundo recurso mineral de Venezuela, constituyendo hoy por hoy uno de los grandes soportes del desarrollo economico de la nacion. Caracteristicas. Yacimientos tipo Cerro Bolivar. - Estos encierran las mayores reservas de hierro de Guayana, y se encuentran localizadas en una franja que se extiende desde el rio Caroni hasta las inmediaciones del rio Aro. - La mena es de grano fino y en algunos casos, como en el cerro de Maria Luisa, es de grano media. - Los depositos mas importantes son, de oeste a este: Real Corona, El Trueno, Cerro Bolivar, el Cuadrilatero Ferrifero de San Isidro, Altamira, Redondo, Toribio, Arimagua y Maria Luisa. - Las mayores reservas corresponden al Cerro Bolivar y al Cuadrilatero Ferrifero de San Isidro. Yacimiento tipo El Pao. - Estos yacimiento se extienden dede el Caroni hasta Delta Amacuro. - La mena esta constituida por mineral de hierro macizo, de grano grueso y de aspecto brillante. - Los mas importantes son: El Pao, Las Grullas, Piacoa, La Imperial, La Represalia, Los Cococs, Manoa, Sacupana, Santa Catalina, La Escondida y Coyubini. - De ellos, el mas rico en vista de su mas alto tenor de hierro (64%) y unico de este tipo de explotacion es el pao.

1. Cuenca Maracaibo-Falcon Esta fue la cuenca de mayor producción en Venezuela hasta el año 1998. Ya en el año 2000 produjo solamente el 46,6% de la producción nacional. Actualmente cuenta con 13000 pozos activos y tiene una capacidad de producción 1,885 millones de bpd. Se relaciona geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo. En el año 2000 produjo 375 millones de barriles de petróleo. 2. Cuenca Barinas Apure Esta cuenca abarca los estados Apure, Barinas y Portuguesa. Actualmente tiene 350 pozos activos y una capacidad de producción de 1,66 millones de bpd. 3. Cuenca Oriental Abarca las zonas petroleras de los estados de Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Es la cuenca más extensa y tiene 3300 pozos activos. En esta cuenca se encuentra la Faja Bituminosa del Orinoco donde se produce un petróleo pesado con un alto contenido de azufre. Ese petróleo se utiliza para producir un combustible específicamente diseñado para el uso de las empresas eléctricas, el sector industrial y la calefacción. 4. Cuenca de Margarita Se ubica a 95 km al noreste del Campo Patao y 40 km al sureste del Archipiélago de los Testigo. 5. Cuenca Tuy-Cariaco Esta cuenca se extiende desde Barlovento, en le estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre; casi toda la cuenca se encuentra cubierta por el Mar Caribe. La cuenca incluye la región de la península de Araya y las Islas de Margarita, Coche y Cubagua. Se están llevando a cabo estudios que determinarán el valor comercial del petróleo que potencialmente podría existir en esta cuenca.

Cuenca del Lago de Maracaibo: ubicada al occidente del país fue hasta 1998 el área petrolera de mayor producción. Para el año 2000, tuvo una producción de 536.887 millones de barriles, 46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de producción de 1.885 millones de barriles diarios. Cuenca de Falcón: está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo y su participación en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375 millones de barriles, es decir 0,03% de la producción total. Cuenca Barinas -Apure: tiene una extensión de 87.000 Km², integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa, cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166 millones de barriles diarios. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional. Cuenca Oriental: comprende las zonas petroleras de los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro, con una extensión de 153.000 Km² es la más extensa y primera en importancia. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una producción de 573.611 millones de barriles para el año 2000, lo que representa el 49,8% de la producción nacional. Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se produce petróleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está siendo explotado para producir orimulsión, un combustible específicamente diseñado para uso de empresas eléctricas, el sector industrial y para calefacción. Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión de 14.000 Km². Actualmente se realizan estudios para determinar el valor comercial del petróleo que potencialmente podría exitir en estac cuenca.

CUENCA DEL LAGO DE MARACAIBO



EMIGRACIÓN DEL PETRÓLEO

Debido a la diversidad de los procesos sedimentarios y tectónicos ocurridos en las cuencas del Lago de Maracaibo es indudable que el proceso migratorio de los petróleos en la cuenca del Lago, fue de por sí un fenómeno muy complejo. En esta cuenca existen ciertas zonas desde donde se pueden notar que el petróleo ha emigrado, ejemplo : Crudos obtenidos de arenas Eosenas indican el aporte de plantas terrestres a la materia orgánica. Igualmente la presencia de porfirina de níquel en los crudos concuerda con el material orgánico derivados de ambiente deltaico,. Por otra parte la materia orgánica como material original y la presencia de porfirina de vanadio señala ambientes marino que hacen pensar en la formación La Luna. Como resultado de éstos análisis puede postularse la presencia de estratos mezclados formados por petróleos autóctonos del Eoseno y petróleo emigrado del cretácico. La emigración primaria del petróleo generado en rocas Eosenas durante un segundo período se explica por el paso directo de fluido desde las rocas madres a las areniscas adyacentes, seguidos por un movimiento lateral ascendentes desde la parte más profunda de la cuenca en el noroeste de la plataforma de Maracaibo hacia el suroeste, facilitando por los espesores, la continuidad y la permeabilidad de algunas de las arenas de la formación Misoa. La admita mezcla de petróleo inetácico y Eosenos en arenas de Misoa requiere postular una emigración transversal desde el recipiente de calizas cretácicas hasta arenas eosenas y a través de fracturas. Existen algunos fenómenos geológicos que han afectado la emigración del petróleo de la siguiente manera :  El plegamiento y fallamiento intensos facilitaron la emigración del petróleo cretácico hacia los altos recién formados donde se acumuló en las trampas más favorables tales como, anticlinales fallados o estructuras severamente falladas como el Alto de Icotea.

 Las fracturas creadas por esta pulsación orogenética afectaron definitivamente la impermeabilidad de la formación Colón, permitiendo una mayor emigración por ascenso de los petróleos cretáceos a las arenas eocenas colocadas en situación estructural favorable.  El petróleo eocenos atrapados en arenas eocenas una redistribución y emigración cortas a las trampas eocenas recién formadas. No pocas arenas eocenas se llenaron en este período a merced de la permeabilidad creada por la nueva fracturación .  La erosión removió grandes volúmenes de sedimentos eocenos, entre ellos arenas ya impregnadas de petróleo  La inversión del gradiente de la cuenca y la sedimentación preferentemente lutílico de la formación La Rosa terminaron de sellar las arenas del eoceno asegurando su protección vertical. Historia Geológica del Proceso Sedimentario Los procesos de levantamiento y erosión mencionados en párrafos anteriores fueron especialmente severos y son perfectamente conocidos, especialmente en las regiones centrales de la Cuenca del lago de Maracaibo en cuyo subsuelo se desconocen sedimientos del Eoceno superior, comprobándose por el contrario, que la erosión avanzó considerablemente hasta remover la sedimentación del Ciclo inferior en forma parcial o total y alcanzar en algunos lugares la parte superior del Cretácico. Únicamente en zonas marginales como el sector suroccidental, las contrafuertes de la Sierra de Perijá, la región de Tarra-Táchira y el Distrito Miranda, situado en la zona nororiental de la cuenca, podría existir alguna duda sobre la existencia de rocas del Eoceno superior, representadas por las formaciones Carbonas y La Victoria. De estas premisas pudiera dedicarse un modelo sedimentario consistente en un conjunto de elevaciones en las cuales se produjo fuerte denundación y erosión diferencial durante el Eoceno superior, ubicadas en la región norte del Distrito Perijá, sur del lago de Maracaibo y área del Macizo de Avispa. En la parte central de dichas regiones se encontraba un conjunto de zonas bajas, no necesariamente subsidentes, donde se desarrolló simultáneamente un complejo de planicies salobres, paudales y fluviales, que durante el Eoceno superior y Oligoceno se extendieron hasta la región de Táchira-Tarra.

Geología Histórica cuenca oriental de venezuela La evolución de la Cuenca Oriental de Venezuela es relativamente simple, por haber estado desde el Paleozoico apoyada sobre el borde estable del Cratón de Guayana. Suaves movimientos de levantamientos y hundimientos de este borde ocasionaron transgresiones y regresiones extensas, que fueron de gran importancia para el desarrollo final de la cuenca. Aunque la Cuenca Oriental de Venezuela no mostró una forma similar a la actual sino después del Eoceno tardío, ni alcanzó su forma definitiva hasta el Mioceno temprano (aproximadamente 20 M.a.). El cuadro tectónico en la región del Estado Monagas se postula con levantamientos espásmodicos y empujes recurrentes en el tiempo y espacio, todos con fuertes componentes norte-sur.

CUENCA TUY-CARIACO En este trabajo se presentan los resultados geofísicos y geológicos obtenidos en la exploración de la Cuenca Tuy-Cariaco llevada a cabo por la empresa Maraven durante tres años y medio de actividad (Octubre 1978-Abril 1982). La Cuenca Tuy-Cariaco está ubicada en el borde nororiental de la costa venezolana. Se extiende en dirección suroeste-noreste, desde la Depresión de Santa Lucia (Alto Tuy) hasta las islas de Margarita y Coche, y está comprendida entre éstas y Paria, cubriendo un área total de aproximada mente 20.000 km². El límite norte es el actual borde la plataforma (Figs. 11-12).

La Cuenca Tuy-Cariaco es una cuenca jóven del Terciario, formada inicialmente como resultado de eventos tectónicos que comenzaron en el Eoceno tardío. La reanudación del proceso de sedimentación en el Mioceno tardío produjo una inmensa cubierta de clásticos, principalmente del Plio-Pleistoceno. Posteriormente, un episodio tectónico mayor, el cual comenzó en el Plioceno tardío, trajo como consecuencia la formación de cuencas tensionales del tipo "Pull Apart" o estructuras "Semigraben"; las cuales debido al rápido proceso de hundimiento fueron capaces de recibir grandes volumenes de sedimentos en el Plioceno tardío. En el área marina de la Cuenca Tuy-Cariaco los geofísicos de Maraven reinterpretamos e interpretamos 16.961 km de líneas sísmicas correspondientes a 3 levantamientos sismográficos y Maraven perforó un total de 12 pozos exploratorios de los cuales el más profundo alcanzó una PF de 16.401' y el más llano 4.677'. Las líneas sísmicas obtenidas permitieron correlacionar y mapear un horizonte sísmico profundo para toda el área, en base al cual fue posible subdividir el área marina de la Cuenca Tuy-Cariaco en las siguientes unidades estructurales. Plataforma de Unare Fosa de Cariaco Alto de la Tortuga Plataforma de Margarita Pilar Tectónico de Coche y Cubagua (ver mapa Tectónico Regional (Fig. 12)) - La perforación exploratoria comenzó en 1979 y para ello se utilizó la unidad semisumergible "Ocean Rover" de la cual se dan detalles en la Tabla N° 3. - En la Plataforma de Unare o Ensenada de Barcelona se perforó el primer pozo exploratorio pozo EBC-IX hasta una P.F de 9.195'. En esta área se perforaron 4 pozos y solo uno resultó descubridor de hidrocarburos. - La Fosa de Cariaco está ubicada en la parte central de la Cuenca Tuy-Cariaco. Esta fosa tiene profundidades de agua mayores a los 300 mts lo cual estaba más allá de la capacidad del equipo de perforación disponible que solo pudo operar en profundidades no mayores de 200 mts. - El Alto de la Tortuga es la zona más importante de la Cuenca Tuy-Cariaco y comprende la Isla Tortuga y las áreas alrededor de dicha isla. En esta zona se perforaron 6 pozos de los cuales los principales fueron el MTC-IX que descubrió hidrocarburos en el flanco este del Alto y el MTC-2X que descubrió hidrocarburos al n de la Tortuga. - La Plataforma de Margarita está situada al Norte de la isla de Margarita y cubre una superficie de 2.800 km². En esta área se perforó 1 pozo, el PMN-IX hasta una PF de 18.354 y resultó seco. - El Pilar Tectónico de Coche y Cubagua cubre un área al n de la Península de Araya con una extensión de ± 25 km. Aquí se perforó el pozo CMA-IX hasta la PF de 12.511' que resultó seco. - La ausencia de acumulaciones mayores de hidrocarburos se atribuye principalmente a factores relacionados con roca madre y cocina más que a estructurales, reservorios y sellos. Los prospectos restantes en el área de la Cuenca Tuy-Cariaco son en su mayor parte de alto riesgo y concentrados en áreas con profundidades de agua cercanas o mayores a los 300 mts. __________