CUBICACION

LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES ANTOFAGASTA-2017 Módulo: Operaciones de Bodega Curso: 4°F Docente: Ester Guerrero Rojas

Views 175 Downloads 1 File size 173KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LICEO POLITÉCNICO LOS ARENALES ANTOFAGASTA-2017

Módulo: Operaciones de Bodega Curso: 4°F Docente: Ester Guerrero Rojas

CUBICACIÓN

1. Definición: Es una operación matemática que permite determinar a través del cálculo de volúmenes, las cantidades de carga en unidades que puede contener un espacio de almacenamiento o un medio de transporte de mercancías. Esta operación se realiza con el fin de optimizar el recurso de almacenamiento y de ésta manera contribuir a una eficacia en costos logísticos.

La importancia de la cubicación es muy elevada, permite en base a los volúmenes del almacén determinar que tanta cantidad de stock podemos almacenar en el mismo. La operación es fundamental para cuando las cajas tienen diferentes dimensiones, al decidir la mejor manera de colocarlas, se optimiza el espacio, y se disminuyen costos de almacenaje. Se considera la cubicación como operación matemática fundamental para la gestión de almacenes, por la exactitud y seguridad de la capacidad de almacenaje que representa.

La cubicación se usa fundamentalmente en sistemas de almacenamiento en bloque y estanterías convencionales, y se implementa cuando se quiere conocer la capacidad del almacén para el alojamiento de cargas, es necesario repetirla sólo cuando las dimensiones de la carga o el almacén cambian, ya que confiarse de los resultados del análisis anterior, puede generar problemas en el nuevo almacenaje, produciendo situaciones de una cantidad de carga superior a la capacidad del almacén (sobre stocks) o de falta de mercancías, que no es ningún problema, ya que se dispone del recurso para atender una eventualidad.

2. Software de cubicación: El software necesario para los procesos de cubicación, debe ser especializado y diseñado para éste fin, algunos programas especializados en cubicación son: PRESTO: Es un programa diseñado en la base estética del office Excel, ya que este programa tiene un diseño ágil y flexible para este tipo de operaciones de almacenaje, y también permite el desarrollo de estos controles, ya que incluye las funciones de gráficas para mantener el control de mercancías en los almacenes.

ISTRAM: Este software está diseñado para la ingeniería civil, principalmente, pero en procesos de cubicación se podría implementar para el análisis gráfico del resultado final, por llamarlo así, además de otras operaciones en bodega como el acomodamiento de las estibas, cajas o unidades de carga y la organización de las estanterías o los bloques de almacenamiento con el fin de reducir los tiempos de movimientos, y de optimizar la propia capacidad del almacén.

3. LA VOLUMETRÍA: La volumetría en logística, como su nombre lo indica, se refiere al volumen de los objetos o de la carga, y se entiende como el volumen calculado a partir de las dimensiones máximas (largo x ancho x alto) de un objeto, ya sea regular (como un cubo o caja) o irregular (como una botella o una cubeta). El volumen calculado, tanto para una caja o para un cilindro, siempre será el de una forma cúbica conformada por las dimensiones máximas: largo máximo por ancho máximo por alto máximo, independientemente de la forma de la figura. Otra forma de explicarlo es como el volumen de la caja mínima que contendría el objeto en cuestión. También para referirse al volumen de los productos se utiliza el término de cubicaje. Con el aumento del costo de espacio en almacenaje, (sobre todo si se cuenta con racks a varios niveles o cámaras a temperatura controlada), así como en el transporte (en especial el aéreo y el de paquetería), cada día se vuelve más crítico conocer con precisión las dimensiones, peso y volumen de los productos y tarimas (pallets) que serán manejados, tanto por razones de control y eficiencia en la operación, como de reducción y monitoreo de costos de las mismas (espacio=dinero). Dimensiones, peso bruto y peso volumétrico Durante siglos, una de las principales variables de control de las operaciones logísticas ha sido el peso, y por muchos años, el peso bruto o real fue el único de importancia para el manejo de la carga. Con el surgimiento del transporte aéreo, y la optimización del espacio útil al interior de las aeronaves, surgió la necesidad de tener en cuenta la densidad de la carga, comparando el peso bruto o real (en inglés: gross weight), con el peso volumétrico o peso volumen (volume weight), referencia calculada a partir de las dimensiones máximas de la carga a ser transportada aplicando un factor volumétrico estandarizado por la IATA (International Air Transportation Association), utilizando el mayor de ambos (entre el peso bruto y el volumétrico) para la aplicación de las tarifas y cargos de transportación. Por ejemplo, si se tuviera una caja o figura a transportar por vía aérea de dimensiones máximas: largo 100 centímetros x ancho 120 centímetros x alto 100 centímetros, y de peso bruto o real 90 kilógramos, el peso volumétrico se calcularía de la multiplicación del largo, ancho y del alto máximos en centímetros dividido entre 6000 cm3/kg (factor IATA), obteniéndose un peso volumétrico de 200kg, el mayor de ambos (en este caso el volumétrico de 200kg) sería sobre el que se aplicaría la tarifa de transporte. En el caso de transporte terrestre un factor volumétrico comúnmente utilizado es del de una tonelada por cada metro cúbico. Referencias Bibliográficas: Énfasis Logística México Centroamérica. Logísticacerro25