Cuadro sipnotico y ensayo.docx

Psicología Social Comunitaria Asignatura Taller N-° 1 Estudiante Ingrid Yulieth Martinez Ortiz 000612082 Facultades d

Views 96 Downloads 2 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Psicología Social Comunitaria Asignatura

Taller N-° 1

Estudiante Ingrid Yulieth Martinez Ortiz 000612082

Facultades de Ciencias Sociales y humanas Psicología

Colombia, Florencia

Febrero, 2020 1

Ensayo

La Psicología comunitaria surge en Estados Unidos, movida por la insatisfacción de los Psicólogos que se encontraban preocupados por la orientación de la psicología clínica hacia la salud mental, la injusticia social, la pobreza y las limitaciones del paradigma psicológico vigente para enfrentar esta problemática. Los antecedentes socio- políticos que caracterizaron a los años 60 a los Estados Unidos, Puertas, (2017). Afirma “produjeron una disposición en los psicólogos de manera que los ideales de cambio social y lucha por los derechos de los marginados sea una bandera de reivindicación social comunitaria” (p.3). Algunos factores fueron: rechazo del hospital psiquiatra, desencanto de la psicoterapia, rechazo de los conceptos y roles ligados al modelo médico de salud mental, desproporción entre necesidades de salud mental y mano de obra, La responsabilidad social del psicólogo en relación con la salud mental y los problemas psicosociales. Por tanto, los psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental. Estos psicólogos tenían interés, sobre todo, en ampliar la práctica psicológica a una mayor población asimismo en superar el paradigma de daño-y-cura para trabajar desde un enfoque preventivo. Hechos relevantes entre los siglos XIX y XX Primer experimento de Psicología Social en 1897: Norman Triplett examinó los registros oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros que cuando corrían solos (Puertas, 2017). Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social en 1908: E. A. Ross afirmaba que la conducta social era causada por imitación o sugestión. William Mc Dougall señala que la conducta es el resultado de los instintos. Mayor interés en el individuo (Puertas, 2017). En 1929 Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave. Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública en 1934. En 1935 Kurt Lewin aporta: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio de fenómenos independientes e inconexos. En 1936 se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales. En 1948 se publicó la “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin. Década de 1950: Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965) Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. Década de 1960: Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el individuo los hechos sociales? (Kelly, 1967 y Davis, 1965). El proceso de atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro. 2

Década de 1970: La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social. La psicología se expande más allá de lo previsto. Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones. Década de 1980: Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: meta análisis, psicofisiológica, estudios de diarios) Década de 1990: Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA, relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte).

La psicología comunitaria ha demostrado ser útil y válida tanto desde la perspectiva científico-académica como desde la socio-institucional. En la actualidad, la Psicología Comunitaria ha tenido un amplio desarrollo, sobre todo, en América Latina, lo cual tiene sus raíces en la década de los ochenta. En España la disciplina tiene un lugar destacada y afianzado dentro de la intervención psicosocial en numerosos ámbitos (Puertas, 2017).

3

Definición

La Psicología Social Comunitaria es un campo de especialización de la psicología en el que se privilegia una óptica analítica que considera los fenómenos de grupos, colectivos o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente (Ramiro, 2018).

Origen

Disciplina fue fundada en los Estados Unidos de América por psicólogos que buscaban superar las limitaciones de la psicología clínica tradicional en la promoción de la salud mental, tenían interés en ampliar la práctica psicológica a un mayor segmento de población para trabajar en base a un enfoque preventivo (Naylor, 2012).

Objetivo

Se identifica el trabajo que se debe hacer en el terreno, aplicado sobre en el lugar de manifestación del fenómeno social, con un carácter participativo que permite involucrar a diversos actores en un contexto determinado resguardando el protagonismo de los sectores más vulnerables en la búsqueda de sus propias soluciones.

Psicología social comunitaria

-Sentido de comunidad o Pertenencia" introducido el año 1974 por Seymour B.

Teorías

-Modelo educativo piramidal hecho por Edward Seidman y Julián Rappaport -1986, se publicó la Teoría del Sentido de Comunidad y el Índice del Sentido de Comunidad. Por David McMillan (la teoría) y David Chavis.

Instrumento

   

Investigación Acción Participativa (IAP) Animación Sociocultural Capacitación, fortalecimiento de saberes locales, 4 sistematización de experiencias locales. Detección, reconocimiento, creación y movilización de Redes (sociales, comunitarias y familiares)

Referencia Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf Ramiro, Y (2018). Los modelos teóricos en Psicología Comunitaria. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/los-modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria-1503.html

Naylor, A (2012). Psicología comunitaria. Recuperado de https://es.slideshare.net/anasosanaylor/psicologia-comunitaria-14842489

Puertas, S (2017). Psicología comunitaria y de los servicios sociales. Universidad de Jaén. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~spuertas/Private/Tema7.pdf

5