Cuadro de Historia. El Estado Oligarquico-liberal

IDEAS A COMPARAR La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal: ESTADO OLIGARQUICO-LIBERAL (1

Views 67 Downloads 0 File size 509KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IDEAS A COMPARAR

La conformación del Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal: ESTADO OLIGARQUICO-LIBERAL (1880-1930) 

DEFINICIÓN Y RASGOS Los modelos del estado son siempre datos del contexto histórico. Las funciones del sistema educativo en el contexto de los modelos de estado.



             



Organización donde solo tuvo la posibilidad de participar el sector dirigente de la sociedad. El Estado oligárquico es el que se corresponde con el modelo agroexportador ya que tiene un compromiso estratégico con la clase social dominante de este periodo quienes son propietarios de los campos donde se producen los bienes de exportación. No interviene en el ámbito de le economía. La educación no es un derecho, es una necesidad. Alumno tabula rasa, viene sin saberes a la escuela. El estado liberal crea las normas que regulan las normas sociales. Protege los derechos civiles y restringe participación política. (No la tenían todos, esto es lo que le hace ser conservador y oligárquico). Liberal en economía y restringido en participación política. Rasgo modernizador del Estado favoreció el acceso a la educación primaria (cultura) a gran parte de la población. Crecimiento de los sectores medios para una mayor heterogeneidad social y cultural. Estado como agente integrador (modernizador) y hegemónico (conservador). La clase media se constituye porque tiene capital económico y quiere acceder al capital cultural para per acceder a las universidades y así acceder al poder político. Da lugar a la ley 1420 SIPCE (Sistema de Instrucción Pública Centralizado Estatal). Esta atribuyo primacía del Estado en la educación, promovió el laicismo en las escuelas y al discriminación hacia sectores populares. Era un sistema educativo laico. El régimen oligárquico de las escuelas era para algunos sectores de la población nada más. Los proyectos de educación práctica en este periodo fracasan porque son previos a la industrialización del país. La calificación de mano de obra que necesitaba el modelo agroexportador, o bien se capacitaba espontáneamente en el proceso de trabajo o bien provenía de la inmigración de técnicos ya capacitados. No hay demanda de técnicos entonces la educación utilitaria o técnica con fines productivos fracasa recurrentemente.

Período de la expansión del sistema educativo: ESTADO BENEFACTOR (PERÓN: 1945-1955) 



 

      

Durante los períodos de guerra, los países europeos (principales compradores de la Argentina) limitaron su demanda de alimentos y redujeron su capacidad de suministrar bienes industriales. El modelo de industrialismo sustitutivo reemplazo al agroexportador, es decir se dejaron de importar productos extranjeros y se comenzaron a consumir los producidos en el país de origen. Fue uno de los primeros Estados de Bienestar de América latina ya que el estado se convirtió en garante de los derechos sociales. El peronismo vino una década después del comienzo del Estado de Bienestar. La base de su poder político era una alianza inestable entre sindicatos, Fuerzas Armadas y la Iglesia Católica. Se constituyen nuevos sujetos sociales, políticos e históricos: los desposeídos, los obreros, las cebollitas, los descamisados, entre otros. Los sindicatos ocuparon espacios reales de poder. El Estado de ‘movilización política’ y ‘militancia’ se convirtieron en el estado normal y habitual de gran parte de la población. Se produjo una expansión de la matriculo en todos los niveles y se mejoraron los salarios docentes. Se construyeron y equiparon numerosos edificios escolares. La modalidad de enseñanza técnica recibió una atención especial. Se organizaron escuelas-fabrica, escuelas de aprendizaje, de capacitación obreras y de capacitación profesional femenina (la mujer comienza a participar más activamente de la sociedad principalmente desde lograr su derecho al voto). Este primer nivel culmina en la Universidad



 

Se invirtió en educación por motivos políticos más que económicos ya que para la oligárquica no era necesario que la clase obrera se cultive para realizar sus tareas, pero si para mantenerlos controlados. Se da lugar entonces a la Ley 1420 de 1884, la ley de educación pública común, obligatoria, gratuita, graduada y tolerante. La civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europea, lo que para ellos era el progreso (y por eso se traían inmigrantes de allí). La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho.

SECTORES QUE LO CONFORMAN



Alianza entre los productores y bienes para el mercado internacional, exportadores e importadores y financistas.

MODELO DE CIUDADANIA



Amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas Ciudadanía restringida





   

   

FUNCIONES DEL SEA



Vinculada con la esfera política más que la económica (integración social, la consolidación de la identidad nacional, la formación del ciudadano, la generación de consenso y la construcción del propio Estado). Siempre un proyecto político requiere de un proyecto educativo. Proyecto político de construcción del estado a través de la formación un ciudadano.

 

obrera solo para obreros. El Estado interviene en la economía ya que demandaba personal para la creciente industrialización por sustitucion de importaciones (ISI). Se promulgo un uso generalizado y masivo de la educación.

Sectores populares y marginados. Obreros. Se prioriza al pueblo. Ciudadanía restringida amplias libertades politicas y sociales y restringidas libertades civiles ya que se limito el derecho a libertad de experison y pensamiento. Limito el poder de los medios de comunicación. Se redujo las potencilidades de la categoria ciudadania mendiante la operación de asimilar ciudadano a pueblo, a pernoista y a argentino. Los periodicos independientes fueron presionados y hasta expropiados. Se excluyo de las Camaras a opositiores. Se reprimia a la oposicion. A traves de la imposicion del libro de Eva Perón ‘La razon de mi vida en la escuela primaria y secundaria. Y el stablecimiento de la enseñanza religiosa en la escuela publica No se cumple el derecho a la libertad de religion. El vocabulario y la enseñanza religiosa permitía el cumplimiento de los objetivos políticos del gobierno de turno. Función económica: formaba para el trabajo. El otro modelo no formaba para el trabajo.





   

Dos sentidos vinculados a la economía: Generar un sistema de estratificación social acorde con los intereses de los sectores dirigentes. (Por un lado dotaba de personal idóneo a la administración pública y al sector de transportes y servicios, y por el otro seleccionaba a la elite que luego se incorporaba al sector de dirección de la sociedad del aparato estatal). Cada uno ocupa el lugar social que le corresponde a través de la estructura piramidal del sistema. Tenemos educación primaria para todos (gratuita y obligatoria), educación media (Colegio Nacional) preparaba para la administración pública y formaba a aquellos que iban a la universidad (élite). La escuela reproducía la estratificación social. Papel ideológico: contribuyo a que le proyecto económico agroexportador de la generación de los 80 adquiriese rápida hegemonía en todo el territorio nacional. Buenos Aires como ciudad puerto define el curriculum y lo distribuye a todo el país. Se legitimaba la ideología oligárquica y liberal y el modelo agroexportador. Sistema educativo no formaba para el trabajo porque las habilidades requeridas para el modelo agroexportador ya la tenían los inmigrantes. No transmitió los valores éticos para el trabajo tampoco. La formación enciclopédica no capacitaba a los alumnos en ninguna habilidad especial, sino que los calificaba para ingresar a la actividad política y administrativa. Se pretendía docilizar y uniformar a la barbarie a través de la educación primaria (primeramente pensada para la elite y luego extendida). Basada en valores, hábitos y disciplinas que se caracterizan como normalismo. El sistema educativo no siguió los dictados del desarrollo de la economía ya que la educación no sería motor de progreso económico sino de sumisión y dominación. Esta función política se cumple en dos niveles: 1. Educación de la elite promovida por Mitre a través de los Colegios Nacionales que forman a los dirigentes del Estado Oligárquico. 2. Escuelas Normales promovidas por Sarmiento que nutran a las escuelas primerias para formar un pueblo adaptado a las condiciones de dominación del Estado Oligárquico.  La aparición de la escuela apuntaba a la alfabetización, integración e identidad nacional única.  Los hijos de extranjeros adoptaron el idioma que permitió el desarrollo de la cultura en la Argentina pero a su vez dejó excluidos a los

    

 

    

Modelo de la industrialización institutiva. El sistema a través de educación técnica forma para el trabajo. Esa formación fue posible porque cambio la manera de entenderse el trabajo: una manera de dignificar el ciudadano. Función política al igual: porque formo ciudadanos. Función social: implícita en Filmus. Formar sujetos q puedan integrarse al orden social establecido. Procesos de transmisión de valores, sistema de creencias (subversión cognitiva). Valores de la doctrina peronista, valores morales. Formaba para el trabajo en la industria y para una nueva y mayor cualificación de los ciudadanos para la creación de una clientela política de administradores y organizadores. Imponer el culto peronista a la personalidad a través de una mirada vigilante: la subversión cognitiva. Cuanto mas educado el pueblo, más dóciles, mientras se vean identificados con el líder y la doctrina. Escuela como ámbito politizado. Prevenir y desalentar las conductas indóciles al régimen. Principal instrumento de socialización de normas, valores, y estándares de comportamiento urbanos para los trabajadores rurales.





RASGOS DEL CIUDADANO

      

inmigrantes adultos, gauchos e indígenas porque no eran ‘educables’. Capacitación en mano de obra. No tiene relación estrecha con la estructura económica orientada a la capacitación de trabajadores ya que tanto la explotación de los campos como la naciente industria no requerían de mano de obra con una calificación técnica específica. La escuela era un instrumento para la modernización.

Obediencia y sumisión. Educado en valores. Ciudadano moral. Respeto a la autoridad y apego a las normas. Ciudadano habitante de ciudad y homogéneo. Desmovilizado. Neutral: faccioso, individualista: hay determinadas en las que participa y otras no. Alfabetizado: saber leer y escribir. Habitante de ciudad civilizado. Adaptado a nuevo orden.

              

FORMACIÓN DEL CIUDADANO

 

Formación escolarizada y no escolarizada para formar identidad nacional a través de valores morales. Formación moral mediante la imposición de una cultura letrada (basada en el libro de texto, alfabetización letrada) y mediante la



Ciudadano moral Obediente Respetuoso de la autoridad. Subordinado a la doctrina peronista. Movilizado: acude a la llamada del líder en grupo. Plebiscitario: toma decisiones junto al líder. Apegado a las normas. Politizado: instruido en doctrina peronista. No neutral. Colectivo: lucha por el interés común. Alfabetizado: preparado para el trabajo a través de una cualificación especializada. Adaptado a ritmos artificiales de trabajo para la fábrica. Poseedor de saberes políticos de la doctrina peronista para poder postularse. Habitante de ciudad habituado a los ritmos artificiales de la industria. Ciudadano trabajador. Poseedor de recursos sociales y económicos, a diferencia del periodo anterior. En la Constitución Argentina se agregan el derecho a trabajar, a una retribución justa, a la vivienda, a la jubilación, la alimentación, entre otros. A través de acciones escolarizadas (curriculum peronista y peronizante) y no escolarizadas (circuito de la SENAOQUOM, colonia de verano, celebraciones políticas)) para formar al nuevo trabajador peronista para la nueva Argentina y

 

 

homogeneización (circula en torno el libro de texto). Proceso de alfabetización (leer y escribir). Formación del ciudadano como categoría social, no se entiende al ciudadano como deberes y derechos sino como portador de la cultura que lo permite incluirse socialmente y eso se forma a través de la escuela primaria. Curriculum centralizado: lo define solo el Estado Nacional, ni las provincias, estudiantes, docentes tienen participación. A través de las Escuelas Normales destinadas a formar docentes que nutrieran esa expansión de la escuela primaria.

  





forman para participar en el orden peronista. Medios de comunicación también impartían la doctrina. Formación cívica peronista excluyente porque la categoría argentino está homologada con la categoría de ser peronista. Lo del libro del texto se amplía ya a que través de los medios de comunicación y nuevos símbolos y ceremonias (la misma palabra del líder era una manera de inculcar ese nuevo orden) se imparte la doctrina partidaria. Formación del ciudadano como categoría política porque es portador de deberes y derechos pero limitados ya que por ejemplo el derecho a libre expresión no es respetado. Expansión de derechos a mujeres, niños y ancianos. A través de las escuelas técnicas, las escuelas fábrica, la universidad obrera, ateneos, nuevos símbolos y ceremonias, escuelas de capacitación profesional femenina. Educación moral y religiosa: la doctrina peronista al igual que la religiosa eran ‘artículos de fe’ incuestionables. A través de las palabras de Perón en los medios de comunicación.