Cuadro comparativo inquisitivo acusatorio

Marcelo Solimine Tema: Comparación entre sistema inquisitivo y acusatorio. SISTEMA INQUISITIVO SISTEMA ACUSATORIO - C

Views 76 Downloads 0 File size 97KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Marcelo Solimine

Tema: Comparación entre sistema inquisitivo y acusatorio. SISTEMA INQUISITIVO

SISTEMA ACUSATORIO

- Concentración funcional: acumulación de funciones en un mismo sujeto (juez de instrucción). - Crisis del principio de imparcialidad.

- Desconcentración funcional: separación de las funciones jurisdiccional y requirente en distintos sujetos (juez de garantías/fiscal/defensa). - Se garantiza la imparcialidad.

- El órgano jurisdiccional actúa de oficio en la persecución penal.

- Ne procedat iudex ex officio. - Ne procedat iudex sine actore.

- Relación diádica vertical entre inquisidor-inquirido.

- Relación triangular: contienda entre imputado y acusación como pares, resuelta por un juez superpartes.

- Desigualdad de poder entre defensa y acusación.

- Igualdad de armas entre defensa y acusación.

- Confianza en el poder y saber del inquisidor.

- Desconfianza en el poder concentrado.

- La verdad bajo el método de la indagación, llevada a cabo por el inquisidor. - Dictum auto-reflexivo de un solo sujeto.

- La verdad, como proceso de conocimiento, surge de la contradicción entre las partes. - Producto de la adversarialidad.

- Escrituralismo.

- Oralidad. Sistema de audiencias.

- Formalismo y sacramentalismo. - Culto al expediente. - Se falla en base al expediente.

- Simplicidad y desformalización. - No existe el expediente. - Se resuelve en base a lo que se produce en la audiencia oral.. - Principio de inmediación.

- No hay inmediación del juez con las partes y la prueba. - Posibilidad de delegar funciones.

- No se pueden delegar funciones.

- Secreto.

- Público y transparente.

- Imputado como objeto de prueba.

- Imputado como sujeto de prueba.

- La declaración del imputado como prueba.

- La declaración del imputado como acto de defensa.

- Escasamente contradictorio.

- Principio de contradicción. La acusación y el imputado confrontan sus hipótesis y las pruebas en audiencia pública, con la presencia del juez.

- Centralidad de la instrucción: el juicio se limita a reproducir la prueba reunida en la etapa preparatoria.

- Centralidad del juicio: se falla exclusivamente sobre la prueba producida en la audiencia de juicio.

- Discontinuidad. No hay concentración de actos procesales. - Prima el conflicto del imputado con el Estado (conflicto secundario: desobediencia).

- Concentración. La audiencia oral concentra la actividad necesaria como para dictar resolución, tras celebrarla. - Prima el conflicto del imputado con la víctima (conflicto primario).

- La víctima no es protagonista central.

- La víctima es protagonista central.

- Rige el principio de legalidad en la persecución penal: todo delito debe ser perseguido y sancionado.

- Rige el principio de oportunidad en la persecución penal: posibilidad de no iniciar o de suspender la persecución penal 1.

- El objeto del proceso es imponer una pena a quien sea declarado culpable.

- El objeto es solucionar de la mejor forma el conflicto generado por la violación de la ley. Admite salidas alternativas a la pena, menos violentas y de mejor calidad para imputado y víctima. - Paradigma de gestión de la conflictividad.

- Paradigma del orden.

1

- Vale aclarar que Ferrajoli niega el nexo entre principio de oportunidad y sistema acusatorio y, por el contrario, afirma que el modelo teórico acusatorio comporta, lógica y funcionalmente, el principio opuesto, de obligatoriedad e irrevocabilidad de la acción penal (Derecho y razón, ps. 567 y 569).