Cuadro Comparativo Fordismo, Toyotismo y Posfordismo

Fordismo, toyotismo y posfordismo Principalmente considero importante conceptualizar estos sistemas de producción, porq

Views 258 Downloads 5 File size 554KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Fordismo, toyotismo y posfordismo

Principalmente considero importante conceptualizar estos sistemas de producción, porque independientemente de sus características únicas, todos tienen el objetivo de obtener una producción final por medio de la transformación de materia prima y capital. Esto con el fin de distribuir esa producción obtenida entre los consumidores. Cada uno de estos sistemas de producción tiene unas especificaciones que buscan la maximización del beneficio, la minimización de los costos y generar la mayor eficiencia posible para optimizar los recursos disponibles. Por otra parte, hay que tener presente que existen diferencias marcadas entre un sistema y otro, por lo que es importante que se mencionen y se comprendan.

Cuadro 1. Características y diferencias entre el fordismo, toyotismo y posfordismo Fordismo Características - Inicios del siglo xx - Producción a grandes series (consumo masificado), rígido y centralizado (Zuccarino, 2012) - Especialización y división del trabajo - Como consecuencia de las especializaciones del trabajo, se reducían los tiempos de trabajo y los productos tenían mayores estándares de calidad al ser producidos por trabajadores especializados, lo cual a su vez aumentaba el rendimiento del trabajador

Toyotismo - Mediados del siglo xx - Flexibilización laboral en cada una de sus partes - Diversidad de productos adaptadas a las necesidades de los clientes - Se trabaja en equipos, con un líder y 8 operarios a su cargo. - Se basa en el sistema “Just in time” producción a medida que se demanda le producto. (Zuccarino, 2012) - Reducción del almacenamiento de materia primas y productos elaborados

Posfordismo - Finales del siglo xx - Se utilizan tecnologías de punta, apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación - Trabajadores multifuncionales, debían realizar varias tareas a la vez - Horarios flexibles y trabajadores por turnos - Trabajo creativo y con innovación - Fabricación de productos

-

-

-

-

-

Se le asigna una sola tarea a cada trabajador Los precios en el mercado son bajos y los salarios de los trabajadores son altos Se le pagaba a un obrero 5 dólares diarios más que el precio del mercado Aplicando economías de escala, se obtiene que el costo de producción de una unidad adicional es menor, de esta manera se busca reducir los costos (Hernandez, 2014) El trabajo es mecánico y repetitivo Propicia la desindicalizacion, para mantener el orden y no se presenten protestas y reclamos

-

-

-

-

-

Alineamiento de trabajadores a los objetivos de la empresa Busca mejorar continuamente la productividad y la calidad del producto Su característica principal es la polivalencia funcional, que interviene como una herramienta para poder utilizar a los trabajadores en diversos puestos de trabajo (Zuccarino, 2012) Se habla de una “fabrica mínima”, aplica procesos de subcontratación, otorgando la responsabilidad de algunas actividades a terceros. La tercerización lleva a tener un mínimo de operarios en la planta Las producciones son de tipo múltiple y en pequeñas cantidades

diversos, pero en pequeñas unidades Comercialización por segmentos Producción por demanda, es decir, los productores se ajustan a las necesidades de los clientes (Soto, 2018) Reducción del número de trabajadores por la implementación de menor trabajo manual

Diferencias 1. El primer sistema fue le fordismo y era un sistema muy rígido que no permitía cambios en su estructura, en cambio el toyotismo y el posfordismo eran sistemas más flexibles. 2. En cuanto a la cantidad de producción, el fordismo implementaba una producción en serie, es decir, en grandes cantidades, para los dos sistemas posteriores la cantidad de la producción es menor, eliminando los despilfarros de materia prima y en los cuales la producción era en base a la demanda.

3. Una tercera diferencia es que en el fordismo la producción es estandarizada de un solo producto y en las otras dos, la producción es selectiva para diferentes grupos de consumidores. (Hernandez, 2014) 4. Con respecto a la jornada laboral, en el fordismo se daban largas jornadas de trabajo que eran muy rígidas y estrictas, en cambio para el toyotismo y el posfordismo los horarios son más flexibles y trabajan por turnos. 5. En el fordismo se aplicaba la división y especialización del trabajo, es decir, a cada trabajar se le asignaba una única tarea, lo contrario pasaba en el toyotismo y el posfordismo, donde los procesos eran polivalentes, es decir, el trabajador podía ocupar varios puestos de trabajo por su característica multifuncional. 6. Por último se identifica un factor esencial que diferencia el posfordismo del toyotismo y el fordismo, y es el uso de las tecnologías de la información, que implica utilizar tecnología moderna, y de esta manera reducir costos en cuanto a la contratación de personal.

Referencias Hernandez, S. (29 de 08 de 2014). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/tanitha08/fordismo-antecedentes-caracteristicas-ventajas-ydesventajas Soto, I. (15 de 08 de 2018). Diferencias.info. Obtenido de https://diferencias.info/diferencia-entrefordismo-y-posfordismo/ Zuccarino, M. (2012). Modelos estadounidense- fordista y japones toyotista:¿ Dos formas de organizacion productiva contrapuestas? 203. Zuccarino, M. (2012). Modelos estadounidense-fordista y japones-toyotista:¿ Dos formas de organizacion productiva contrapuestas. 201. Zuccarino, M. (2012). Modelos estadounidenses-fordista y japones-toyotista:¿ Dos formas de organizacion productiva contrapuestas. 202.