cuaderno de trabajo PLANEA

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO CUADERNO DE TRABAJO -Compila

Views 306 Downloads 12 File size 680KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

CUADERNO DE TRABAJO -Compilación-

Villahermosa, Tabasco; febrero 2020

1

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................4 SESIÓN No. 1 ..................................................................................................................................5 PARTE 1 (50’) .............................................................................................................................9 Ejercicio No. 1. Actividad grupal. ..........................................................................................18 Ejercicio No. 2. Actividad individual......................................................................................20 Ejercicio No. 3. Actividad individual......................................................................................20 Ejercicio No. 4. Actividad en equipo. ....................................................................................21 Ejercicio No. 5. Actividad extraescolar .................................................................................22 SESIÓN No. 2 ................................................................................................................................23 PARTE 2 (50’) ............................................................................................................................23 PARTE 3 ....................................................................................................................................30 Ejercicio No. 6. Actividad individual......................................................................................37 Ejercicio No. 7 Actividad extraescolar ..................................................................................38 SESIÓN No. 3 ................................................................................................................................39 PARTE 4 (50’) ...........................................................................................................................39 TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS ..................................................................................46 Ejercicio No. 8. Lectura en voz alta .......................................................................................46 Ejercicio No. 9. Actividad en equipos. ..................................................................................48 MODOS DISCURSIVOS ..........................................................................................................49 EJERCICIO No. 10. Actividad individual. ................................................................................50 Ejercicio No. 11. Actividad en grupo. ....................................................................................51 Ejercicio No. 12. Actividad individual....................................................................................57 SESIÓN No. 4. ...........................................................................................................................59 MOMENTO PLANEA..............................................................................................................61

2

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Directorio MC. Erasmo Martínez Rodríguez Director General

L.C.P. Sonia López Izquierdo Directora Académica

Dra. Giselle Olivares Morales Subdirectora de Planeación Académica

Mtra. Alejandrina Lastra Colorado Jefe de Departamento de Programas de Estudio

Responsable de la compilación, integración y diseño del material:

Mtra. Martha Gutiérrez Alfaro. Jefe de Materia de Lenguaje y Comunicación del Departamento de Programas de Estudio de la Dirección Académica.

3

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

PRESENTACIÓN Apreciado alumno/docente: El contenido del presente cuaderno de trabajo: “RUMBO A PLANEA 2020”, se ha desarrollado pensando, no en que vas a realizar un repaso para estar en condiciones de presentar la evaluación que PLANEA tiene organizada para cercana fecha, sino pensada en el extraordinario ser humano que guarda tal cantidad de información, tanta, que de pronto olvida que, a lo largo de la vida, en todos los lugares donde ha estado, a obtenido aprendizajes y a compartido los propios, convirtiendo todo ello en un cúmulo de conocimiento que le permite, por ejemplo; tomar decisiones de manera razonada. Un sitio en particular donde has estado es la escuela, en este caso en este centro educativo del cual pronto elevarás el vuelo para cruzar nuevos océanos e ir en búsqueda de alcanzar uno a uno, los sueños que, manifestados en objetivos y metas, constituyen un reto continuo para contigo mismo. ¿Sabes? El docente que te proporcionará el apoyo y asesoría durante cuatro días es solo uno de los muchos docentes que has tenido a lo largo de estos años de estudio, uno que le ha tocado un aspecto relevante para la vida, para tú vida: hacerte sabedor de cómo estás en relación a la comprensión lectora, esa de la que tanto se habla como la forma en que al leer, comprendemos de qué se trata un texto y podemos asumir una postura a favor, en contra o incluso, indiferente ante lo que se nos muestra, pero al final, contar con elementos para participar en los distintos escenarios de la vida. Estamos todos muy orgullosos de tu próximo egreso, seguro que ya estas pensando en ese momento en que te despidas de las aulas del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) y también en el futuro cercano que te espera, toma por favor estos días como un receso para revisar dónde están tus áreas de oportunidad y por ti mismo, prepárate mejor. Ten en cuenta que aquel que sabe comunicarse apropiadamente en forma oral o escrita, tiene una ventaja a su favor porque colocar las ideas en el papel o expresarlas, refleja tus lecturas y tu interés por la superación constante. Pon atención a lo que se plantea y toma en cuenta que tus logros … también son nuestros.

4

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

SESIÓN No. 1 BIENVENIDA Y ACUERDOS PARA CONFORMAR UN AMBIENTE IDÓNEO PARA LLEVAR A CABO UN PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE IDÓNEO.



Asistencia y puntualidad al 100% de las sesiones: 4 días, 2 horas por sesión, 8 horas en total



Actitud colaborativa en la realización de los ejercicios realizados en aula, fuera de esta y en lo general.



Preguntar cuando se tengan dudas, pero evitar preguntar solo para perder el tiempo.



Contribuir al fomento de un ambiente de respeto y participación.



Tomar apuntes en su libreta.



Realización de las actividades extraclase.



Uso del celular solo cuando el docente lo indique.

OBJETIVO DEL CURSO PROPEDÉUTICO Fortalecer la comprensión lectora con el repaso de saberes que el alumno ha obtenido a lo largo de los estudios de EMS, mediante actividades guiadas por el docente y realizadas tanto en forma colaborativa como individual.

PROPÓSITO DE LA PRUEBA PLANEA A partir de la aplicación de un examen integrado por 100 reactivos de opción múltiple, conocer en qué medida los estudiantes logran dominar un conjunto de aprendizajes esenciales al término de la Educación Media Superior.

NIVELES DE LOGRO Nivel I: Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un conocimiento insuficiente de los aprendizajes clave. Nivel II: Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un conocimiento elemental de los

5

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

aprendizajes clave. Nivel III: Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un conocimiento satisfactorio de los aprendizajes clave. Nivel IV: Los estudiantes que se ubican en este nivel tienen un conocimiento sobresaliente de los aprendizajes.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PLANEA ▪

La prueba PLANEA no se reprueba, proporciona un diagnóstico del nivel de dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales en los campos disciplinares de Lenguaje y Comunicación (comprensión lectora) y de Matemáticas, al término de la Educación Media Superior.



Es una prueba objetiva y estandarizada.



Está alineada al Marco Curricular Común, en particular a los campos disciplinares asociados con las competencias de Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.



Está conformada por reactivos de opción múltiple: 50 que evalúan Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y 50 de Matemáticas.



Es una prueba que NO está diseñada para derivar conclusiones al respecto del desempeño de las escuelas o los docentes.



Sus resultados NO deben tener consecuencias académicas o de otro tipo para los estudiantes, sus escuelas o los docentes.



Es una prueba de diagnóstico, NO es una prueba de selección para el ingreso a instituciones de Educación Superior.



En el año 2017 se dieron 4:30 hrs. para presentar el examen.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN La evaluación del área de Lenguaje y Comunicación explora un conjunto de aprendizajes clave relacionados con procesos cognitivos y conocimientos necesarios para la selección, comprensión e interpretación de textos con diferentes características y propósitos. 6

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Nota: Las preguntas NO vienen en un orden especifico relacionado con el tipo de Texto o el manejo y construcción de la información.

RUMBO A PLANEA, El examen y materiales de apoyo, se encuentran en la siguiente página: •

http://rumboaplanea.cosdac.sems.gob.mx/planea/

¿PARA QUÉ SIRVE LA PRUEBA PLANEA? ▪

Además de obtener un diagnóstico de cada alumno, los resultados se podrán utilizar para:



Proporcionar información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares.



Informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación en términos del logro de aprendizaje de los estudiantes.



• Aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema.

MI EXPECTATIVA ¿En qué nivel quiero estar ubicado después de presentar la evaluación PLANEA? ▪

Reflexiona y en lugar de decir quiero, pregunta: ¿En qué nivel voy a estar ubicado al presentar la evaluación PLANEA? TODO ES POSIBLE, SOLO DEBO APLICARME PARA LOGRARLO, COMO DIJO ALBERT EINSTEIN: “No es que sea muy listo, es que me quedo durante más tiempo trabajando en los problemas”

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA LECTURA? La lectura implica que existe una interrelación entre todas las habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) (Romero y Lozano, p. 31, 2010, Ibid) puesto que es “un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien […] le va

7

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto” (Gutiérrez y Montes de Oca, p. 41, 2004, Ibid).

IMPORTANCIA DE LA LECTURA Y HABILIDADES NECESARIAS ▪

Leer requiere de las siguientes habilidades:



Decodificar los signos gráficos de la escritura.



Interpretar el significado de las palabras.



Comprender las estructuras gramaticales.



Comprender e interpretar ideas.



Desarrollar conocimientos a partir del texto.



Reflexionar e imaginar.

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA:

Fuentes de información: Recuperado en: ¿Qué es la comprensión lectora? Educarchile. http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=9fd5370f-db18-4fc0-9d06b326e453d221&ID=229643&PT=35&FMT=6727

8

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

FORMA DE APLICACIÓN DEL EXAMEN PLANEA DURANTE ESTE CURSO.

La aplicación del examen PLANEA se divide en 4 partes, considerando 50’ para que respondas los reactivos de cada parte.

REACTIVOS

FECHA DE APLICACIÓN

1-13

4 DE FEBRERO

14-25 26-37 38-50

5 DE FEBRERO 6 DE FEBRERO

¡VAMOS A CONCENTRARNOS! Tienes aproximadamente 3 minutos de tiempo para leer y comprender los siguientes 13 reactivos. Concéntrate, lee atentamente la pregunta y luego responde. A continuación, se presentan los reactivos del examen PLANEA que resolverás en esta sesión:

PARTE 1 (50’) EVALUACIÓN PLANEA 2017 http://planea.sep.gob.mx/ms/ Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

¿Cómo podemos medir nuestro impacto en el ambiente? (Fragmento). Medir el impacto de nuestra sociedad en el ambiente es una tarea compleja (…) los seres humanos al igual que las plantas y los animales con los que habitamos el planeta, necesitamos de alimentos, energía y agua para vivir, para obtener los vegetales, la carne, así como las fibras, la madera y a energía eléctrica, necesitamos de un “pedacito” de naturaleza. De esta manera requerimos de

9

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

muchas hectáreas de suelos (…) bosques y una superficie para captar y almacenar el agua (…) para generar la electricidad, así como de minas para extraer el carbón indispensable en la industria. A ello debemos sumar la superficie necesaria para absorber nuestra huella ecológica. En palabras sencillas, la huella ecológica es la superficie necesaria -tanto terrestre como marina- para producir los alimentos y otras materias primas que requerimos, así como para absorber nuestros desechos, generar la energía que consumimos y proveer del espacio para caminos, edificios y otro tipo de infraestructura.

Semarnat (junio 2016). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y el mundo. Recuperado de: http://www.2.inecc.gob.mx/publicaciones/download/574.pdf

1. ¿A cuál pregunta responde el texto anterior? A. ¿Qué es la huella ecológica y como impacta en la naturaleza? B. ¿Qué recursos necesitan las plantas, lo animales y el hombre para vivir? C. ¿Cuáles son los recursos que consume el ser humano? D. ¿Cuáles son las superficies marinas y terrestres que producen alimentos? 2. De las siguientes opciones, ¿Cuál contiene dos marcadores discursivos que ayudan a organizar la información en la introducción del texto? A. en palabras sencillas / con los B. De esta manera / al igual que C. Para / que D. A ello / y 3. Señala en que parte del texto se desarrolla la idea de que los seres humanos necesitamos del hábitat natural para poder sobrevivir. A. Introducción B. Hipótesis C. Problema D. Intención

10

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

4. ¿Cuál es el resumen del problema planteado? A. Medir el impacto de nuestra sociedad en el ambiente es una tarea compleja, así que no se pueden realizar estudios sobre esto ni cuidar el ambiente. B. los seres humanos, así como las plantas y los animales, necesitamos de alimentos, energía y agua para vivir. Por eso sacamos recursos de la naturaleza. C. La huella ecológica es la superficie necesaria para producir los alimentos y otras materias primas que requerimos, así como para absorber nuestros desechos, por lo tanto, tiene un impacto importante en la naturaleza. D. para obtener los vegetales, la carne, así como las fibras, la madera y la energía eléctrica, necesitamos de un “pedacito” de naturaleza, por lo tanto, se debe intentar sacar el máximo provecho el medio ambiente.

Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

Son elementos lingüísticos que contribuyen a dar orden y estructura al texto oral o escrito. Sirven para establecer relaciones tanto de forma como de significado entre las oraciones, proposiciones y párrafos. De esta manera se logra establecer una conexión clara entre los distintos fragmentos que componen el texto pueden ser adverbios, frases adverbiales o conjunciones.

5. La definición anterior hace referencia a: A. Los enunciados B. Las conjunciones C. Los modificadores D. Los conectores

11

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

La verdadera riqueza Laureano Benítez

Un hombre rico veraneaba en un pueblo de pescadores. Cada mañana, solía pasear por la playa, y siempre veía a un pescador dormitando en su barca. Un día se le acerco y, tras los saludos de rigor, le dijo: -y usted… ¿no sale a pescar? - Bueno… si -repuso el pescador-: Sali esta mañana temprano, y no se dio mal, -Y… ¿no va a salir otra vez? - ¿para qué? Y pesque lo suficiente para hoy, -pero si usted pescara más, conseguiría más dinero, ¿no? - ¿Y par que quiero más dinero señor? -Bueno con más dinero podría usted tener un barco más grande ¿Un barco más grande? -pues claro… Con un barco mayor conseguiría más pesca, y más pesca significa más dinero. - ¿Y para que quiero yo tanto dinero? -Pero… ¿no lo entiende usted?: con más dinero podría comprar varios barcos y entonces pescaría mucho más, y se podría hacer rico. - ¿yo? ¿ser rico? -Si, claro… ¿acaso no desea ser rico? Podría usted comprarse una casa bonita, tener un coche, viajar, tener toda clase de comodidades… ¿Y para que quiero yo esas comodidades? - ¡Dios mío!... ¿Cómo es posible que no lo entienda?... Si usted tuviera comodidades y riquezas, entonces podría usted retirarse a disfrutar y descansar. Pero caballero… ¿no ve usted que eso es justo lo que estoy haciendo ahora?

Benítez Laureano. (junio 2016). Cuentos para educar en valores. Recuperado de: http://www.laureanobenitez.com/cuentos_de_autoayuda.htm.

6. ¿Cuál es la enseñanza que se deduce de la historia del anterior? A. en la vida sed debe impulsar a los demás para que salgan adelante B. es importante descansar y disfrutar todos los días del año C. los pescadores evitan la fatiga y solo trabajan medio día. D. la verdadera felicidad es una vida sencilla y libre de preocupaciones

12

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

7. ¿Qué tipo de narrador está presente? A. Tercera persona B. Testigo C. Protagonista D. Segunda persona

Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

Texto 1 Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una perspectiva desde las ciencias de la tierra. Margarita Caballero

En este artículo explicaremos de manera breve tres conceptos que son relevantes en el estudio de la atmosfera, del clima y en general de la historia de la tierra: Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático. Dichos conceptos son usados hoy en día de manera recurrente por os medios de comunicación, los grupos ambientalistas y el público en general; aunque con frecuencia son empleados indistintamente, con poca precisión o con poca claridad. Es por ello que es conveniente aclarar y profundizar en cada uno de ellos, sobre todo desde la perspectiva de las Ciencias de la Tierra, es decir con un enfoque temporal que excede al que normalmente manejamos en nuestras vidas diarias (horas, días, meses, años, siglos) y que llega a la escala de los miles y millones de años.

Caballero, Margarita, (junio 2016). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático; una perspectiva desde Las Ciencias de la tierra. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.3/num10/art78/int78.htm

13

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Texto 2 Noviembre 2013 fue el mes más caluroso desde 1880

Este pasado mes de noviembre de 2013 fue el as cálido registrado, con temperaturas terrestres y oceánicas 0.78C por encima de la temperatura global del siglo XX, es decir, 12.9C, los datos entregados por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) agregan que cuando se considera solo la temperatura terrestre, noviembre pasado fue el segundo mas caluroso de la historia. Los meteorólogos estadounidenses detallaron demás que la temperatura media en los meses de noviembre en el siglo pasado ha sido superada 37 veces consecutivas. Cabe destacar que un récord de temperaturas se registró en varios países durante noviembre pasado, destacando Rusia, que tuvo su noviembre más caluroso desde 1880. National Geographic creo unos mapas mundiales muy interesantes que muestran cómo se verán las áreas continentales (…) si se derritiera todo el hielo del mundo y sube el nivel del mar.

Cambio climático global.com. (junio 2016). Noviembre 2016 fue el mes más caluroso desde 1880. Recuperado de: http://cambioclimaticoglobal.com/blog

Texto 3 Cambio climático, calentamiento global y efecto invernadero

Desde que se creó esta publicación en 1997, a la fecha ha habido cambios y avances paulatinos en la opinión científica, política y pública sobre el cambio climático y el calentamiento global. Esta publicación busca informar y aclarar dudas que puedan tener sobre este tema crucial en la historia de la humanidad. El cambio climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o globales del clima, las causas pueden ser naturales, como, por ejemplo, variaciones de la energía que se r3cibe de sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades humanas) como por ejemplo través

14

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

de la emisión de CO2 y otros gases que atrapan calor, o alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente un calentamiento global.

Cambio climático global (junio 2016). Cambio climático global y efecto invernadero. Recuperado de: http://cambioclimaticoglobal.com Tema 4 Calentamiento global, arma de destrucción masiva Bruce E. Johansen

Los combustibles quemados hoy afectan el calentamiento global dentro de 30 a 50 años. Hoy estamos viendo temperaturas relacionadas con las emisiones de combustibles de 1960, cuando el consumo era mucho menor. Las emisiones de hoy se expresarán en la atmosfera aproximadamente en el 2040 (…) Asimismo, realizando sus tareas como jefe de inspectores de armas en Irak, Hans Blix dijo: “para mí la cuestión del medio ambiente es mas preocupante que la de la paz y la guerra. Tendremos conflictos regionales y uso de la fuerza, pero ya no creo que ocurran conflictos mundiales. (…) Estoy mas preocupado por el medio ambiente que por algún conflicto militar de envergadura”, Sir John Houghton, copresidente del panel intergubernamental sobre cambio climático dijo: “el impacto del calentamiento global es tal que no tengo dudas de describirlo como un arma de destrucción masiva”.

Johansen, bruce (junio 2016) calentamiento global, ara de destrucción masiva. Recuperado de: http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulos.asp?IDArticulos=1146

8. ¿Qué texto es argumentativo? A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 15

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

9. ¿Cuál es el problema planteado en el Texto 1? A. Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático son conceptos que con frecuencia se han empleado indistintamente, con poca precisión o poca claridad. B. Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático son conceptos relevantes para el estudio de la atmósfera, del clima y en general de la historia de la tierra. C. Es conveniente aclarar y profundizar en el efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático desde la perspectiva de las Ciencias de la Tierra. D. Es conveniente aclarar y profundizar en el efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático a partir de un enfoque temporal (Horas, días, meses, años, siglos). Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

Ramayana (La Gesta de Rama) Valmiki

La celebre epopeya Ramayana (La Gesta de Rama), figura como la obra más esplendida de la literatura hindú (..) El Ramayana se atribuye al poeta Valmiki Prachetasa, aunque seguramente intervinieron varios en su redacción y Valmiki fue quien escribió la versión definitiva, confiriéndole así unidad de estilo y cohesión argumental. Esta obra consta de 24.000 versos en siete cantos, donde se refiere la encarnizada lucha de Ramachandra (encarnación de Vishnu) contra los Asuras y su soberano Ravana. En la mitología hindú, Asura es el símbolo equivalente al titan o demonio gigante de manera que la epopeya retorna el mito de la guerra entre dioses y gigantes o, dicho, en otros términos, el combate entre los poderes de la luz las fuerzas demoniacas de las tinieblas. A pesar de los múltiples elementos de carácter fantástico que integran esta composición, se considera que tiene una base histórica, como todos los grandes mitos de la antigüedad. Los hechos relatados habrían ocurrido entre 2350 y el 1950 a. C., según algunos investigadores, mientras que otros proponen fechas más tardías. El texto, tal como lo conocemos, data del siglo IV a.C.

16

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

ITAM. (junio 2016). El Ramayana. Recuperado de: las ciencias de la tierra. Recuperado de: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudios/letras36/notas3/se_4.html

10. El propósito del texto es: A. Contextualizar los mitos que se narran en el libro Ramayana como historias ficticias. B. Describir de manera general un libro para valorar su importancia en la literatura universal. C. Justificar el origen de las tradiciones hindúes explicadas por el poeta Valmiki Prachetasa. D. Mencionar las fechas exactas y los lugares en que aconteció la historia narrada en el libro.

Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

11. Este modo de discursivo puede presentarse por escrito o de manera oral. Se aprende de manera natural a través de la interacción con las personas que nos rodean; es la forma básica mediante la cual nos comunicamos en sociedad y caracteriza al género dramático. A. Descripción B. Narración C. Argumentación D. Diálogo

12. ¿Cómo se denomina a la fuente de información que proporciona datos obtenidos en una observación planificada? A. Documental B. Primaria C. De campo D. Secundaria

17

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

13. Después de ver el último juego del torneo de beisbol, a Jacinto le surgió el deseo de dar a conocer un análisis valorativo de los hechos más relevantes sucedidos durante el juego. Jacinto tiene el deseo de presentar a sus amigos y conocidos el desarrollo de este acontecimiento, ¿Qué tipo de texto debe redactar Jacinto para lograr este propósito? A. Ensayo B. Crónica C. Memorias D. Diario personal -CONCLUYE PRIMERA PARTE-

¡Vamos a receso!

Ahora vamos a ver qué resultado obtuve y a identificar en dónde esta mi área de oportunidad que conviene reforzar. Intercambia examen con tu compañero y solo coloca una “palomita” en el caso de que la respuesta sea la correcta, de otro modo NO coloques nada. Por favor, NO modifiques la respuesta, recuerda que no te darán calificación alguna.

El docente lee cuáles son las respuestas correctas en cada reactivo, contabiliza el número de alumnos que acertaron y lo escribe en una tabla. Apóyalo en esta actividad.

Ejercicio No. 1. Actividad grupal. Frase del día “Mientras el corazón late, mientras el cuerpo y alma siguen juntos, no puedo admitir que cualquier criatura dotada de voluntad tiene necesidad de perder la esperanza en la vida.” Verne, Julio (1864). Viaje al fondo de la tierra.

https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/6098/25-grandes-frases-sobre-las-ciencias-para-reflexionar

18

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Responde en forma grupal a las siguientes preguntas:

1. ¿A qué se refiere el autor en esta frase?

2. ¿Conocen al escritor Julio Verne?

3. ¿Alguno ha leído el libro de “Viaje al centro de la tierra”?

4. Este libro pertenece a la ciencia ficción, que es parte de los textos…

RECUERDA: Los alumnos del sexto semestre que estudian en COBATAB, tienen la actitud, los conocimientos y los valores necesarios para toda prueba superar. Vamos a repasar cuáles son los Textos literarios. Presta atención a la explicación e indicaciones del docente. Literarios: narrativo, lírico, dramático No literarios: informativo, instructivo, normativa

Relaciona los números con el tipo de texto literario o no literario al que corresponde: 1. Leyendas, cuentos y fábulas 2. Poesía, poemas y oda 3. Obras de teatro 4. Noticia, biografía 5. Recetas, manual de uso 6. Reglas, reglamentos https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/definicion-y-caracteristicas-del-texto-literario-2839.html

19

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Ejercicio No. 2. Actividad individual. Lee la siguiente información y responde en tu libreta. Selecciona la opción que complete el siguiente enunciado. Un texto________ como________ el tiene como intención comunicativa _____al lector Periodismo / ensayo / caracterizar Literario / poema / emocionar Expositivo / retrato literario / describir Argumentativo / cuento / recrear

Ejercicio No. 3. Actividad individual Refuerzo a la comprensión lectora: Lee detenidamente la siguiente receta y responde de forma individual en tu libreta, las preguntas que se te realizan.

1. A simple vista, ¿Cuáles son los dos ingredientes más importantes de esta receta? 2. ¿Qué cantidad de los aderezos colocaremos en la charola? 3. La leche, ¿para qué la utilizaremos? 4. ¿Cómo debe estar el horno para meter la charola? 5. ¿Cuál debe ser el grosor de las papas? 6. ¿Cuáles son los ingredientes del acompañamiento?

20

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

HAGAMOS UNA PAUSA Y ESTIREMOS EL CUERPO. Sigue las indicaciones del docente.

Ejercicio No. 4. Actividad en equipo. Lee en silencio el siguiente texto: A Edgar le gusta una chica de nombre Rosalba; ella tiene 17 años …como él. El viernes pasado, en la fiesta que hubo en cada de Arturo, amigo de ambos, Edgar se sentía nervioso y exaltado, pues trataba de llamar la atención de ella como diera lugar. Empezó a tomar una copa y, luego, siguió con más; la noche se le hizo corta y, finalmente, no supo qué pasó. Al día siguiente lo despertó un fuerte dolor de cabeza y mucho malestar en general; decidió hablarle por teléfono a Patricio, su mejor amigo, para preguntarle sobre lo sucedido. Patricio le dijo que había tomado en exceso, que había hecho todo tipo de desfiguros, y que entre varios amigos lo habían tenido que llevar a su casa. Dijo que Rosalba solo había exclamado” ¡pobre tipo, está borracho!” -¡No es la primera vez que te pasa esto! –Agregó Patricio, ¡siempre haces lo mismo! ¿no piensas cambiar?¡Tienes una fama…!

Sotelo, Ma. T. (2011) El adolescente frente al peligro: prevención social ante situaciones de alto riesgo. México, ed. Trillas (reimp.) pág. 27

A continuación, integrado en un equipo, responde las siguientes preguntas y anótalas en tu libreta 1. ¿De qué trata el texto? 2. ¿Qué debería hacer Edgar? 3. ¿Cuál es la actitud de Patricio con relación al comportamiento de Edgar? 4. ¿Cuál fue la actitud de Rosalba al ver a Edgar en ese estado de embriaguez? 5. ¿Crees que Edgar pueda estar enfermo? 6. ¿Sabes que existen personas que tienen un problema llamado dipsomanía? 7. ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura?

Una vez han dado respuesta a las preguntas, levanta la mano cuando el docente te pregunte: ¿Qué equipo desea participar y compartir sus respuestas?

21

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Ejercicio No. 5. Actividad extraescolar Es MUY IMPORTANTE que realices el siguiente ejercicio: Las mamás ¿te acordás de esa vez que bañamos a los pollitos con champu?

les fregábamos las alas y los hundíamos en el balde para enjuagarles la espuma ¿te acordás? los pusimos a secar al sol sobre las lajas piaban bajito olían a algas marinas

uno a uno despacio empezaron a morir

¿te acordás? pasamos el día llorando a esos hijos que no habían soportado tanto amor

22

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Responde las siguientes preguntas: 1.

¿Por la forma en que está escrito el poema, de donde infieres que es la poetisa?

2.

¿Qué palabra o palabras desconoces del poema?

3.

¿A qué se refiere la última estrofa?

4.

Escribe en tus propias palabras, porque, si los amaban tanto, les provocaron la muerte.

-¡NOS VEMOS MAÑANA!

SESIÓN No. 2 Se dan las respuestas al ejercicio No. 5 de la actividad extraescolar. El docente hace los señalamientos necesarios para que el alumno reflexione sus respuestas.

PARTE 2 (50’) EVALUACIÓN PLANEA 2017 http://planea.sep.gob.mx/ms/

Ahora vamos a responder la segunda parte de las cuatro que tenemos pendientes del examen PLANEA. Recuerda, es importante el silencio y la concentración.

14. ¿Cuál de las siguientes referencias ciberográficas es confiable para el tema de investigación: ¿Características del modelo atómico de Bohr? A. Wikipedia. (2016, 7 de junio). “Modelo atómico de Bohr”. Recuperado de https//html.rincondekvago.com/modelos-atomicos_17.html B. El rincón del vago. (2016, 7 de junio). “Modelo atómico de Bohr”. Recuperado de https//es.wikipdia.org/wiki/modelo_atomico_de_Bohr C. Portal Académico del CCH (2016 7 de junio) “Bohr y el átomo”, recuperado de http;//portalacademico.cch.unam.mx./alumno/quijic1/unidad2/modelo_atomico/modelo Bohr. D. (2016

7

de

junio).

“teorías

y

modelos

atómicos”,

recuperado

de:

httpteotojavapa.blogspot.mx/2012/04/modelo-atomico-debohr-html.

23

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

15. Revisa los datos de la siguiente gráfica:

Ahora te voy a pedir que me digas. ¿como te sientes en tu casa? Distribución por región geográfica 120 100

97

97.4

97

96.7

80 60 40 20 2.8

2.3

2.7

1.1

0 Nacional

Norte Feliz

Centro

Sur

Triste, enojado ó con miedo

Agrupados los datos del país en tres regiones, se puede advertir que no hay mayores diferencias con el promedio nacional; en el sur se nota una leve disminución en la opinión de las niñas y los niños respecto de los sentimientos de enojo, miedo o tristeza que pueden llegar a sentir en su casa, casi la totalidad, alrededor de 97% de las niñas y los niños, se sienten felices en su casa.

Identifica el tipo de fuente de donde se obtuvo la información de la gráfica.

A. Encuesta B. Entrevista C. Resultados de observación D. Cuestiones de opinión

24

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

16. ¿Qué características corresponden al narrador en tercera persona? A. Se pone de manifiesto la presencia del autor en lo narrado. Con esta forma de enunciación, se consigue atrapar con mayor fuerza la atención del receptor, aumenta su interés, pues lo que el enunciador dice tiene apariencia de algo que ha vivido, que ha experimentado de manera personal. B. Pretende conseguir de los lectores una sensación de objetividad, de veracidad en lo que se dice. Este tipo de narrador es ajeno a los hechos, está fuera de la historia narrada y necesita tomar distancia de lo acontecido para hacer parecer que lo que relata es objetivo. C. Este tipo de narrador participa en el relato, es un protagonista que narra lo que sucede, se dirige a si mismo, habla o proyecta su intimidad hacia el lector, busca la complicidad de éste dirigiéndose directamente hacia él, lo hace coparticipe del relato. D. El narrador es un personaje de la historia, por lo que piensa y dice, está basado únicamente en lo que conoce o ha experimentado dentro de ella. Actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos que ocurren y los otros personajes que aparecen.

17. Define la secuencia narrativa de un texto dramático. A. Conjunto de veces en que se abre y cierra el telón durante la puesta en escena. B. Segmentos de la dramatización marcados por la entrada y salida de actores en el escenario. C. Fragmentos de un relato señalados por el inicio de la acción interpretada por los personajes. D. Estructura de una historia constituida por inicio, clímax, desenlace y final.

18. Ayer, Juan termino la carrera con sus viejos tenis en el nuevo estadio de futbol.

¿Cuál es la palabra que cumple la función de adverbio de tiempo? A. Nuevo B. Viejos C. Ayer D. Terminó

25

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

19. ¿Cuál es la función de la información cuando se utiliza para fundamentar una opinión? A. Introductoria B. Explicativa C. Descriptiva D. Argumentativa

20. Selecciona la opción que complete el siguiente enunciado.

Un texto________ como________ el tiene como intención comunicativa _____al lector

A. Periodismo / ensayo / caracterizar B. Literario / poema / emocionar C. Expositivo / retrato literario / describir D. Argumentativo / cuento / recrear

21. Mi hijo es un buen estudiante que siempre cumple con sus tareas es muy inteligente y no me parece que su inasistencia por apoyar a su familia sea un motivo para su baja. Personajes como Benito Juárez tuvieron que dejar la escuela varias veces y llegaron a ser grandes hombres de este país; por eso creo que Luis también se merece una oportunidad.

¿A qué tipo de texto pertenece el ejemplo? A. Explicativo B. Expositivo C. Argumentativo D. Descriptivo

26

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

22. ¿Cuál de las opciones describe las características de un texto literario? A. Su propósito es dar a conocer un hecho, tiene la finalidad de convencer y el lenguaje que usa es referencial. B. Se relata en forma ordenada, jerárquica y objetiva, tiene una finalidad pragmática y el lenguaje que utiliza es denotativo. C. Predomina la función apelativa de la lengua, su intención comunicativa es la de persuadir y el lenguaje que utiliza es connotativo. D. Su intención comunicativa es producir un efecto estético y emotivo en el lector, es original, crea un mundo propio y el lenguaje que utiliza es connotativo.

23. ¿Cuál es el tipo de escrito que se redacta únicamente en un ámbito académico? A. Memorias B. Tesis C. Cuento D. Poesía

24. Relaciona el modo discursivo con las características que le corresponden.

Modo discursivo 1.

Expositivo

Características a. Se establece una interacción directa entre los habitantes en donde se observa su participación colaborativa. Las reglas de cortesía y el respeto del turno para hablar son importantes, los habitantes pueden introducir el tópico, desarrollarlo, quizá modificarlo y concluirlo.

2.

Descriptivo

b. Desarrolla una historia en un tiempo y un espacio donde las acciones y los personajes son fundamentales, se hace uso de verbos que indican acción, marcadores y conectores temporales, pronombres personales, posesivos o demostrativos y adverbios.

27

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

3.

Narrativo

c. Su propósito consiste en persuadir, convencer o demostrar al interlocutor. Se plantea una idea sobre un tema polémico, la cual habrá de defenderse o rechazar utilizando hechos, datos, analogías, ejemplos, opiniones de autoridad o generalizaciones.

4.

Argumentativo d. Expresa con palabras la realidad ya sea abstracta o concreta, donde se distingue o identifica las partes, cualidades o propiedades de lo que habla. En su

redacción

se

emplean

palabras

que

expresan

terminología,

enumeraciones, definiciones y analogías. 5.

Dialogo

e. Informa o aclara un tema, predomina la función referencial en el contenido. Su lenguaje es objetivo y especifico, el cual debe ser preciso y denotativo. uso de la tercera persona o impersonal y se utiliza un registro formal; puede presentar estructuras de causa-efecto, orden cronológico, enumeración, comparación-contraste y clasificación.

A.) 1d, 2a, 3b, 4c, 5a B.) 1e, 2d. 3a, 4b, 5c C.) 1e, 2d, 3b, 4c, 5a D.) 1e, 2d, 3a, 4c, 5b

25. El rango principal de una falacia es: A. La falta de verdad del planteamiento. B. El método para analizar las ideas. C. La generalización de los datos. D. La relación entre los conceptos y la intención.

28

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

El uso de internet en los adolescentes

1. Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo En el cual “estemos conectados”. 2. Ingo Lakerbauer, en su libro “Internet”, señala que la importancia de internet Enel futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”. 3. No hace fata explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar.

Es decir, es una herramienta multiuso.

Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. 4. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales o viendo videos en youtube. Usar el internet para entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web esta pagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta y que no sea solo como manera de ocio. 5. ¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a que el adolescente pasa un tiempo o considerable frente al ordenador: una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos y pase más tiempo con los amigos “virtuales”.

El uso del internet en los adolescentes (mayo 2016) recuperado de: http://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplos-de-textos-argumentativos.html

-CONCLUYE PARTE 2¡VAMOS A RECESO! RECUERDA: Tú eres quien genera el cambio, eres parte de la familia ¡COBATAB!

29

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Ahora vamos a responder la tercera parte de las cuatro que tenemos pendientes del examen PLANEA. Recuerda una vez más, es importante el silencio y la concentración.

PARTE 3 EXAMEN PLANEA

26. ¿Cuál de las principales opciones resume las ideas principales? A. Internet se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”, debido a que es una herramienta indispensable para la educación, el conocimiento y el disfrute. Sin embargo, este último uso puede volver negativo, puesto que se abusa de él. Como conclusión, Internet puede causar adicción, con consecuencias tales como la perdida de una vida social activa. B. Internet puede causar adicción con consecuencias tales como la perdida de una vida social activa, es decir, internet se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”, debido a que es una herramienta indispensable para la educación, el conocimiento y el disfrute. Precisamente este último uso lo puede volver negativo, puesto que se abusa de él. C. Internet causa adicción con efectos negativos, tales como la perdida de una vida social activa, ya que internet es un “medio de comunicación global”. Es una herramienta indispensable para la educación, el conocimiento y el disfrute. Finalmente, este último uso lo vuelve negativo, ya que se abusa de él. D. Internet se está convirtiendo en el “medio de comunicación global”, Su aplicación al gozo y al disfrute no necesariamente lo puede volver negativo, aunque se abuse de él. Es importante destacar que Internet rara vez puede causar adicción o tener consecuencias tales como la perdida de una vida social activa.

30

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

27. El enunciado que sustenta la postura del autor es: A. Internet se ha convertido en una herramienta multiusos indispensable y favorable para la de hoy en día. B. Existen medio de comunicación global que se han vuelto un maravilloso invento tecnológico en la actualidad. C. La adhesión del adolescente al mundo digital aporta a los jóvenes de disfrutar su entorno social inmediato D. El mundo de la web no sólo se utiliza para el ocio, sino para adquirir conocimientos muy útiles para todos.

Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

Por primera vez investigadores han mostrado que ver música en vivo puede ayudar a la reducción de las hormonas del estrés en las personas incluyendo el esteroide cortisol. Durante la última década, un rango de estudios ha mostrado que escuchar música –incluso cantar – puede tener un impacto positivo en nuestro bienestar. Pero hasta ahora, nadie había buscado los beneficios de asistir a un concierto. El estudio, del colegio Imperial de Londres, muestra por primera vez que asistir a un evento cultural puede tener un impacto y disminuir el estrés (…). Se midieron los niveles de las hormonas del estrés de los voluntarios antes de cada espectáculo y 60 minutos después del concierto. Entonces para evitar las variables, ambos conciertos tuvieron exactamente la misma música y duración. El equipo descubrió que, en la mayoría de los participantes, los niveles de las hormonas del estrés – el cortisol y la cortisona- habían disminuido tras ambos conciertos. El cortisol se produce cuando el cuerpo está bajo estrés tanto físico como mental y, aunque puede tener efectos positivos en pequeñas dosis (…) a largo plazo, se ha asociado con un mayor riesgo de padecimientos cardiacos, diabetes e impotencia, así que mantener esos niveles bajos es importante. Uno de los hallazgos más interesantes es que no importa que tan musicales fueran los voluntarios – el concierto pareció tener un efecto similar en todos. 31

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Aunque, aún falta más investigación respecto al tema, es un primer paso muy prometedor, por lo que nos tomaremos la libertad de recomendarte a asistir a una tocada este fin de semana. ¿Conciertos para reducir el estrés? (junio 2016). Muy interesante. Recuperado de: http://www.muyinteresante.com.mx/16/04/14/musica-vivo-reduce-estres-html

28. ¿Cuál es el tema central del fragmento? A. Los altos niveles de cortisol y cortisona provocan estrés. B. La reducción del estrés a partir de escuchar música en vivo. C. ¿conciertos para reducir el estrés? D. Escuchar música en vivo provoca altos niveles de estrés. 29. ¿Cuál es el asunto principal del texto? A. Las consecuencias de escuchar música voluntariamente. B. ¿concierto para reducir el estrés? C. Los efectos positivos de los conciertos para disminuir las hormonas del estrés. D. La importancia de las investigaciones sobre los padecimientos cardiacos. 30. El enunciado que engloba la información del texto es: A. Los eventos culturales son positivos. B. Los conciertos disminuyen el estrés. C. ¿conciertos no ayudan al estrés? D. Problemas de salud en las personas. 31. Mario quiere hacer un mapa conceptual con los conceptos más importantes del texto, ¿Cuál es la frase con la que debe iniciar su esquema? A. Efectos de la música. B. Aumento del estrés C. Concierto de 60 minutos D. La importancia de las investigaciones

32

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

32. ¿Cuál es la frase que engloba la idea central del texto? A. Efectos de la música antes y después de escucharla. B. Efectos positivos de los conciertos para disminuir el estrés. C. Investigaciones con voluntarios para medir niveles hormonales. D. Riesgos de padecer diabetes e impotencia en los seres humanos.

Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

Nanomundo: la importancia de lo pequeño

Julia Tagûeña y Antonio del Rio

El famoso físico y premio nobel Richard Feynman enfatizo que las estructuras pequeñas deben presentar propiedades y fenómenos muy diferentes a los cotidianos, porque no hay que olvidar que todo lo que sucede en el mundo de los pequeños pertenece al campo de estudio de la mecánica cuántica. Muchos de nosotros hemos sido testigos en los últimos años de la miniaturización de los componentes de objetos electrónicos. En la nanotecnología ya se están construyendo herramientas de tamaño muy `pequeño que cambiaran nuestro mundo de una manera que apenas vislumbramos. Por ejemplo, un nanorobot podrá entrar al cuerpo humano a destruir celular cancerosas (…). Sin embargo, todo tema científico innovador despierta polémica y es muy importante que a sociedad tenga elementos para opinar: la nanotecnología es sin duda uno de estos temas cruciales.

Del Rio, Antonio y Tagûeña, Julia. (junio 2016). Nanomundo: la importancia de lo pequeño ¿Cómo ves? 50, 10 – 16 Recuperado de: http://www.comoves.unam.mx/numeros/artivulos/50/nanomundo-la-importancia-de-lo-pequeño

33

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

33. ¿Qué función de la lengua predomina en el texto?

A. Poética B. Metalingüística C. Referencial D. Fática 34. Relaciona las ideas principales con la parte de la estructura del texto a la que corresponde: Parte de la

Idea principal

estructura del texto 1.

Inicio

a)

2.

Desarrollo

pequeñas deben presentar propiedades y fenómenos muy diferentes a los

3.

Conclusión

cotidianos. b)

El famoso físico y premio nobel Richard Feynman enfatizo que las estructuras

Todo lo que sucede en el mundo de lo pequeño pertenece al campo de estudio de la mecánica cuántica,

c)

Muchos de nosotros hemos sido testigos en los últimos años de la miniaturización de los componentes de objetos electrónicos.

d)

En la nanotecnología ya se están construyendo herramientas de tamaño muy pequeño que cambiaran nuestro mundo de una manera que apenas vislumbramos.

e)

Por ejemplo, un nanorobot podría entrar al cuerpo humano a destruir células cancerosas (…)

f)

Sin embargo, todo tema científico innovador despierta polémica y es muy importante que la sociedad tenga elementos para opinar

g)

La nanotecnología en sin duda uno de estos temas cruciales.

A. 1b, 3d, 3f B. 1d, 2e, 3b C. 1g, 2c, 3f D. 1d, 2f, 3g

34

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

-Buenos días, maestro, disculpe la molestia, lo que sucede es que vine a ver las calificaciones de Luis y me voy enterando que ya lo dio de baja de su clase, pero quiero que reconsidere la situación, sabe, él es el niño más bueno del mundo, soy madre soltera y me ayuda a cuidar a su hermano, por eso creo que se merece una oportunidad. -Lamento decirle señora que, de acuerdo con el reglamento de nuestra escuela, dado que él dejo de asistir hace alrededor de 6 meses, es imposible que pueda integrarse nuevamente al curso. -¡Ayúdeme por favor! ¡Se lo suplico! ¡Dele otra oportunidad! -Lo siento de verdad señora, pero no es posible. -A ver dígame, ¿acaso usted es perfecto?, ¿nunca ha cometido errores?, seguramente no tiene hijos y por eso no me quiere ayudar, es usted un intolerante e insensible. Universidad Nacional Autónoma de México (junio 2016). Falacias Recuperado de: http//objetos.unam.mx/lógica/falacias/index.html

35. Señala el tipo de argumentos que presenta la madre. A. Descriptivo B. Persuasivo C. Demostrativo D. Analógico

Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

El agua

1. Actualmente, hay poca difusión acerca de las enormes consecuencias de la escasez de agua. 2. Creemos que es urgente comenzar a planificar estrategias de conservación del agua para la humanidad.

35

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

3. Por un lado, con el tiempo, el agua se convierte en un recurso más difícil de conseguir; por otro, la contaminación está haciendo estragos en las distintas masas de aguas que tenemos a nuestra disposición. 4. ¡Reaccionemos! ¡Empecemos a cuidad el agua antes de que sea demasiado tarde!

Redacción de textos. (junio 2016) Recuperado de: http://files.vocesenelpapel.webnode.es/200000024-da323db299/REDACCION%20TEXTOS.docx,

36. Señala a que parte del texto argumentativo corresponde cada párrafo: A. Tesis: párrafo 2 Argumentos: párrafo 3 y 4 Conclusiones: párrafo 1 B. Tesis: párrafo 3 Argumentos: párrafo 1 y 2 Conclusiones: párrafo 4 C. Tesis: párrafo 1 y 4 Argumentos: párrafo 3 Conclusiones: párrafo 2 D. Tesis: párrafo 1 Argumentos: párrafo 2 y 3 Conclusiones: párrafo 4

Lee la siguiente información y atiende lo que se solicita.

37. ¿Cómo se le denomina a la información que se transcribe de manera integra a un escrito? A. Resumen B. Paráfrasis C. Cita textual D. Comentario

¿CÓMO ME FUE HOY?

Al igual que ayer, ahora vamos a ver qué resultado obtuve y a identificar en dónde está mi área de oportunidad que conviene reforzar. Intercambia examen con tu compañero y solo coloca una “palomita” en el caso de que la respuesta sea la correcta, de otro modo NO coloques nada. Por favor, NO modifiques la respuesta, recuerda que no te darán calificación alguna.

36

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

El docente lee cuáles son las respuestas correctas en cada reactivo, contabiliza el número de alumnos que acertaron y lo escribe en una tabla. Apóyalo en esta actividad.

Ejercicio No. 6. Actividad individual Frase del día Fernando Savater dijo en alguna ocasión: «Idiota: del griego idiotés, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás».

Savater es un filósofo español que está vivo, autor de una gran cantidad de libros, este entre los más conocidos.

Responde a continuación y anota en tu libreta la respuesta. Presta atención a la orientación del docente.

1. ¿A qué se refiere el autor con esta afirmación? 2. ¿Estás de acuerdo en lo que Savater afirma? 3. ¿Crees que aplica esta afirmación a la participación de los jóvenes en política? 4. ¿Tu participación ha sido en forma argumentada? 5. ¿Qué necesitarías llevar a cabo para estar en condición de argumentar tus respuestas?

37

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Ejercicio No. 7 Actividad extraescolar Observa la siguiente figura e identifica cada una de sus partes, luego responde a lo que se te pregunta. Comparte en la siguiente sesión tus respuestas.

38

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

1. ¿Cuál es el asunto central de la carta? a. Promover becas para estudiantes de bachillerato. b. Agradecer por la beca que se tiene asignada. c. Solicitar una beca para estudios universitarios. d. Plantear el nivel socioeconómico de los estudiantes

2. Identifica la frase de despedida más adecuada a la carta. a. Se agradece la oportunidad que puedan darme. b. Estoy seguro de que se me otorgara la beca, porque la necesito mucho. c. Espero que valoren mi situación y puedan apoyarme, me interesa mucho seguir estudiando. d. Si me apoyan me comprometo a estudiar mucho. ¡NOS VEMOS MAÑANA!

SESIÓN No. 3 A repasar y resolver las preguntas de la actividad extraescolar, ejercicio No. 7 El docente hará un breve repaso sobre las partes que integran una carta y la importancia de una correcta expresión escrita. Seleccionan entre todos, las respuestas correctas.

¡VAMOS A CONCENTRARNOS! Recuerda que tienes aproximadamente 3 minutos de tiempo para leer y comprender los siguientes y últimos reactivos de la prueba PLANEA. Concéntrate, lee atentamente la pregunta y luego responde.

PARTE 4 (50’) EVALUACIÓN PLANEA 2017 http://planea.sep.gob.mx/ms/

39

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

38. Es la reducción de un texto o discurso de tal forma que solo contenga sus ideas centrales. El propósito fundamental de éste es alcanzar la comprensión total de un texto, lo que permite recordar fácilmente las ideas principales. La elaboración de este texto costa de dos fases: la fase de comprensión (lectura y análisis) y la fase de producción (redacción). A. Reseña B. Comentario C. Esquema D. Resumen

39. ¿A qué etapa del proceso de producción de un texto se refiere la siguiente definición? Consiste en depurar el contenido elaborado, organizar mejor las ideas, simplificar las oraciones, precisar los datos, atender a la puntuación y a la ortografía con el fin de mejorar la redacción. No solo se pone atención en las palabras o frases sueltas sino también en las ideas o fragmentos extensos para aclarar el texto en sí. A. Revisar B. Corregir C. Planear D. Escribir

40. Elige el texto que tenga el propósito comunicativo de expresar un amor no correspondido. A. Texto 1. Hay un lugar de honor / que te concedo / en la parte más frágil / de mi lado izquierdo / mientras cantes con fuerza colibrí. B. Texto 2. No llores por Dios Margarita; no llores porque tus lágrimas me hacen daño. Voy alejarme de ti; más yo volveré después de haber conseguido un poco de gloria para mi oscuro nombre. C. Texto 3. Me doy cuenta de que me faltas / y de que te busco entre las gentes, en el ruido, / pero todo es inútil. / cuando me quedo solo / me quedo mas solo / solo por todas partes y por y por mí.

40

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

D. Texto 4. A mí me cuesta ser cariñoso, inclusive en la vida amorosa. Siempre doy menos de lo que tengo. Mi estilo de querer es ese, un poco reticente, reservado, el máximo solo para las grandes ocasiones. 41. Determina el inciso en el que se refleja el valor ético del amor al trabajo. A. Estoy cansado. A veces ya no deseo venir, pero pienso en el dinero, me fortalezco y regreso. B. Aquí estoy haciendo una escuela bonita, bonita, bonita… ya verás que escuela será. C. Pues hombre. Hay que trabajar, ganarse el pan y mirar por los hijos. Es ley de vida. D. Aquí ando, trabajando y sudando como un tonto, sólo esperando a irme de aquí. 42. Relaciona el subgénero literario con la intención comunicativa que lo caracteriza. Subgénero literario

A.

Intención comunicativa

1. Poesía

a. Narrar hazañas

2. Fabula

b. Enseñar una lección

3. Epopeya

c. Producir emociones

1c, 2b, 3a

B. 1c, 2a, 3b C. 1b, 2c, 3a D. 1b, 2a, 3c 43. Elige la secuencia diálogo-descripción. A. –Ahora está soñando, ¿con quién sueña? ¿Lo sabes? –Nadie lo sabe –Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿Qué sería de ti? B. Cierto día un rey organizo un gran banquete en el salón principal del palacio. Invito a todos los hombres más nobles de su reino. C. El caballo herido y jadeante había llegado buscando un espacio verde imposible. Tenía la pierna hinchada y con coágulos negros de sangre. D. Una mujer alta, elegante y de ojos verdes se presentó un día en la floristería de Ramón, ella ordeno: -Media docena de rosas, por favor. 41

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

44. El profesor ha solicitado a los alumnos elaborar un ensayo sobre la vulnerabilidad de los adolescentes en el uso de las redes sociales, ¿Qué opción contiene información adecuada para dicho ensayo? A. Existen tres categorías de riesgos en las redes sociales. La primera describe los riesgos de contenido, un ejemplo de éste es el denominado “provocador, el cual los adolescentes lo encuentran en los mensajes de odio. La segunda categoría incluye los riesgos de contacto, están presentes en las opciones de mensajería instantánea y constituyen los medios más populares utilizados para el ciberacoso, ya sea a través de chat o la publicación de mensajes. La tercera categoría contiene los riesgos comerciales, un ejemplo de esto es el uso indebido de datos personales. B. En el uso de internet debe considerarse la impersonalidad de estos medios, su alcance es considerable como plataforma ilimitada de comunicación. Pero nadie tiene certeza de que su mensaje solo lo reciba la persona a quien va dirigido. Se informa que 49% de las y los usuarios de redes sociales en México son jóvenes que no se cuidan, porque la mayoría no cree en los peligros de las redes sociales, ya que piensan que solamente se trata de historias de personas viejas. C. Las redes sociales en internet son un imán para los más jóvenes; en esos sitios puede crear su propio mundo a través del que establece relaciones con otros. Padres y educadores no deberían obviar la existencia de unos “lugares” de ocio que no parecen un fenómeno efímero y que influirán en la educación de sus hijos. A la vez, deben compartir con las autoridades la preocupación por la falta de seguridad que pueda derivarse de estas webs. D. Las redes sociales se han convertido en una herramienta de comunicación, buena, bonita y barata para empresas de todos los tamaños. Según el primer estudio a nivel mundial sobre el uso de la web 2.0, que acaba de publicar Mcfee, 75% de las empresas de todo el mundo han adoptado las aplicaciones web como herramienta empresarial por su potencial para generar ingresos. Pero a la vez que se aprecian sus ventajas, poco a poco se va tomando también conciencia de los nuevos riesgos que entraña su uso en la oficina. Fundamentalmente por el aumento de problemas de seguridad y la pérdida de productividad de las plantillas. 42

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

45. ¿A qué tipo de medio corresponden los mensajes de televisión? A. Multimedia B. Icónico verbal C. Audiovisual D. Visual

46. Elige el enunciado argumentativo. A. El proyecto “Lisistrata” promueve el teatro como un fenómeno que tiene que hablar de las cosas que ocurren en el ámbito social. Esta iniciativa es muy inteligente, pues convoca a que cada quien participe como pueda. B. Aristófanes nació en la época de Pericles, su nacimiento se puede situar en torno al 445 a.C. no parece que militara en ningún partido político, pero participo en las luchas políticas. Es considerado con un autor importante. C. Lisistrata es inteligente, decidida y triunfadora, aunque a veces hostil. Ha convocado a las mujeres a una reunión para asumir una posición frente a la actitud de los hombres. Tiene razón al no estar de acuerdo con ellos. D. Durante el mandato de Pericles se construyó el Partenón, el cual está dedicado a la diosa Atenea protectora de las cosechas y de la sabiduría. Es hija del dios Zeus. Cuenta la mitología que nació de la cabeza de su padre.

47. ¿Qué tipo de argumento es el enunciado “dijo el nutriólogo que abusar del azúcar ni para el estómago ni para tu salud en general”? A. Ejemplo B. Causa C. Autoridad D. Analógico

43

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

48. Tipo de palabras que se utilizan en una disciplina específica, con la intención de comunicar información correspondiente a esa área del conocimiento. A. Neologismos B. Tecnicismos C. Barbarismos D. Extranjerismos

49. Relaciona el tipo de conector con el párrafo correspondiente. Tipo de conector

Párrafo

a) El escritor requiere de cuatro condiciones: amor a su oficio, talento 1. causal

disciplinado, capacidad artística y resistencia; puesto que todas le

2. consecutivo

darán una expresión propia, sincera y atractiva para el público. b) El escritor plasma la realidad por medio de expresiones artísticas; así como debe tener curiosidad, saber observar y ejercitar su medio de expresión, la escritura. c) El escritor requiere de cuatro condiciones: amor a su oficio, talento disciplinado, capacidad artística y resistencia; puesto que todas le darán una expresión propia, sincera y atractiva para el público. d) El escritor plasma la realidad por medio de expresiones artísticas; así como debe tener curiosidad, saber observar y ejercitar su medio de expresión, la escritura.

A. 1b, 2c B. 1c, 2b C. 1d, 2a D. 1a, 2d

44

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Lee la siguiente información y atiende lo que se te solicita.

H.P. Lovecraft nace el 20 de agosto de 1890 en Estados Unidos y muere a principios del siglo XX, en 1937, su obra se caracteriza por la producción de textos en los que predomina lo lúgubre y los temas sobre magia y misterio. Entre tantos cuentos, “Aire frio”, publicando en marzo de 1928, dos años después de haber sido escrito habla sobre el doctor Muñoz, todo un caballero culto y refinado, el más severo enemigo de la muerte. Este hombre había logrado alargar su existencia en este mundo gracias a una serie de novedosas técnicas médicas y del frio.

50. De acuerdo con lo anterior, ¿Cuál es el año de producción del cuento “Aire frio”? A. 1926 B. 1928 C. 1890 D. 1937

-CONCLUYE PARTE CUATRO¡Vamos a receso!

Recuerda: “Algunas personas quieren que algo ocurra, otras sueñan con que pasara, otras hacen que suceda". Michael Jordan, basquetbolista profesional.

Ahora vamos a ver qué resultado obtuve y a identificar en dónde está mi área de oportunidad que conviene reforzar. Intercambia examen con tu compañero y solo coloca una “palomita” en el caso de que la respuesta sea la correcta, de otro modo NO coloques nada. Por favor, NO modifiques la respuesta, recuerda que no te darán calificación alguna.

El docente lee cuáles son las respuestas correctas en cada reactivo, contabiliza el número de alumnos que acertaron y lo escribe en una tabla. Apóyalo en esta actividad.

45

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS Textos científicos: psicológicos, filosóficos, lingüísticos, teológicos, etc. Textos legales: sentencia, recurso o apelación, etc. Ensayo. Textos periodísticos: editorial, cartas de los lectores, páginas de opinión. Debates orales: foros de opinión. Si existe la posibilidad, el docente pondrá un video que servirá para reforzar lo visto sobre los textos argumentativos, si no es posible verlo en el aula, puedes verlo en: https://www.youtube.com/watch?v=0mRt2moXGjw

Ejercicio No. 8. Lectura en voz alta Vamos a leer un texto del examen PLANEA que acabas de presentar y a revisar las respuestas No. 28, 29 y 30 que tienen relación con dicho escrito. Presta atención a la orientación del docente.

Por primera vez investigadores han mostrado que ver música en vivo puede ayudar a la reducción de las hormonas del estrés en las personas incluyendo el esteroide cortisol. Durante la última década, un rango de estudios ha mostrado que escuchar música –incluso cantar – puede tener un impacto positivo en nuestro bienestar. Pero hasta ahora, nadie había buscado los beneficios de asistir a un concierto. El estudio, del colegio Imperial de Londres, muestra por primera vez que asistir a un evento cultural puede tener un impacto y disminuir el estrés (…). Se midieron los niveles de las hormonas del estrés de los voluntarios antes de cada espectáculo y 60 minutos después del concierto. Entonces para evitar las variables, ambos conciertos tuvieron exactamente la misma música y duración. El equipo descubrió que, en la mayoría de los participantes, los niveles de las hormonas del estrés –el cortisol y la cortisona- habían disminuido tras ambos conciertos.

46

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

El cortisol se produce cuando el cuerpo está bajo estrés tanto físico como mental y, aunque puede tener efectos positivos en pequeñas dosis (…) a largo plazo, se ha asociado con un mayor riesgo de padecimientos cardiacos, diabetes e impotencia, así que mantener esos niveles bajos es importante.

Uno de los hallazgos más interesantes es que no importa que tan musicales fueran los voluntarios –el concierto pareció tener un efecto similar en todos. Aunque, aún falta más investigación respecto al tema, es un primer paso muy prometedor, por lo que nos tomaremos la libertad de recomendarte a asistir a una tocada este fin de semana. ¿Conciertos para reducir el estrés? (junio 2016). Muy interesante. Recuperado de: http://www.muyinteresante.com.mx/16/04/14/musica-vivo-reduce-estres-html

28. ¿Cuál es el tema central del fragmento? A. Los altos niveles de cortisol y cortisona provocan estrés. B. La reducción del estrés a partir de escuchar música en vivo. C. ¿conciertos para reducir el estrés? D. Escuchar música en vivo provoca altos niveles de estrés.

29. ¿Cuál es el asunto principal del texto? A. Las consecuencias de escuchar música voluntariamente. B. ¿concierto para reducir el estrés? C. Los efectos positivos de los conciertos para disminuir las hormonas del estrés. D. La importancia de las investigaciones sobre los padecimientos cardiacos.

30. El enunciado que engloba la información del texto es: A. Los eventos culturales son positivos. B. Los conciertos disminuyen el estrés. C. ¿conciertos no ayudan al estrés? D. Problemas de salud en las personas.

47

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

¡Vamos! Hagamos una pausa para estirar el cuerpo.

Ejercicio No. 9. Actividad en equipos. Acerca de la corrupción

Hoy en día, la corrupción se ve en todas partes en la sociedad como una enfermedad infecciosa. La corrupción se ha extendido a la vida pública común, la política, los gobiernos centrales, los gobiernos estatales, las empresas, las industrias, etc. No ha dejado ningún campo libre. Corromper es destruir, es volver impuro un objeto que antes no lo era. La corrupción aumenta día a día en lugar de disminuir o estabilizarse debido al continuo aumento en el apetito de las personas por dinero, poder, posición y lujo. Hemos olvidado la verdadera responsabilidad de ser humano solo por el dinero. Necesitamos entender que el dinero no es todo y que no es una cosa estable. No podemos quedárselo para siempre, solo puede darnos avaricia y corrupción. Deberíamos dar importancia a la vida basada en valores y no a la vida basada en el dinero. Es cierto que necesitamos mucho dinero para vivir una vida digna, sin embargo, no es excusa para socavar el derecho de otras personas a favor de nuestro egoísmo y avaricia.

https://ortografia.com.es/ejemplos-de-textos-argumentativos/

En equipo, identifiquen los argumentos del autor en contra de la corrupción y anoten las respuestas en su libreta.

Una vez que han concluido, compartan los argumentos que identificaron y con ayuda del docente, corrijan en caso de ser necesario.

Ahora el docente nos va a explicar en qué consisten los modos discursivos.

48

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

MODOS DISCURSIVOS Cada texto tiene una intención diferente y de acuerdo con esta, tiene una organización y expresión distintas. Según el propósito del autor, podemos clasificar los modos discursivos en: definición, demostración, comparación, especificación, enumeración, refutación, ejemplificación, referencia, recapitulación, amplificación y síntesis. DEFINICIÓN El modo discursivo de definición busca detallar las características que hacen único a un concepto. Responde a la pregunta ¿Qué es? DEMOSTRACIÓN El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto. COMPARACIÓN El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias. ESPECIFICACIÓN El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particularmente, especialmente, en específico y específicamente. ENUMERACIÓN El modo discursivo de enumeración expresa una concatenación de elementos separados generalmente por una conjunción o una coma (,). REFUTACIÓN El modo discursivo de refutación implica la negación de una idea o elemento del texto con argumentos pare respaldar dicha negación. Normalmente en la estructura de una refutación se expone primero la idea a refutar y después se niega demostrando hechos o datos que apoyen la idea del autor.

49

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

EJEMPLIFICACIÓN En el modo discursivo de ejemplificación, el autor menciona elementos diversos para demostrar o ilustrar una idea principal. Otro de los objetivos de la ejemplificación es dar claridad al lector sobre la idea que se quiere demostrar. REFERENCIA El modo discursivo de referencia busca demostrar una idea a través de una cita textual o paráfrasis. La cita textual implica la repetición exacta de las palabras de otra persona y, en un texto, debe ir siempre entre comillas (“ ”); mientras que la paráfrasis se expresa a través de la repetición aproximada de las palabras de otro y no debe ir entre comillas. RECAPITULACIÓN El modo discursivo de recapitulación retoma alguna idea que el autor ha mencionado con anterioridad en el texto. Algunos de los marcadores textuales que se pueden usar en este modo discursivo son: recapitulando, retomando, como se mencionó anteriormente. AMPLIFICACIÓN El modo discursivo de amplificación tiene como objetivo dar a conocer al lector más elementos para extender su panorama sobre la idea que el autor quiere comunicar. SÍNTESIS El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir.

EJERCICIO No. 10. Actividad individual. A continuación, observa con atención cada figura y responde a lo que se cuestiona. Anota en tu libreta la respuesta y cuando hayas concluido todo, levanta la mano si deseas participar.

50

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Ejercicio No. 11. Actividad en grupo. ¿Quieres participar y leer en voz alta? Se necesitan 7 lectores, el docente les enumerará y se procederá a realizar la lectura. Pon mucha atención que después debes responder unas preguntas en tu libreta.

“Hay que romper el bolero de Ravel”

Una tarde de lluvias torrenciales, María una joven casada de veinticinco años, viajaba por una carretera de poco tránsito cuando se le estropeó el coche. Al cabo de una hora de señales inútiles a los vehículos que pasaban, logró que el conductor de un autobús se compadeciese de ella. No iba muy lejos, pero a María le bastaba con encontrar un sitio donde hubiera un teléfono para pedirle a su marido que fuese a recogerla. Nunca se le habría ocurrido que, en aquel autobús, ocupado en su totalidad por un grupo de mujeres atónitas, había empezado para ella un drama absurdo y surrealista

51

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

que le cambió la vida para siempre. Al anochecer, el autobús entró en un patio de un enorme y sombrío edificio situado en un descampado. La mujer que mandaba a las demás las hizo descender con órdenes un poco infantiles, es decir, como si se tratara de niños, aunque todas eran mayores. María fue la última que descendió. La encargada del grupo se lo encomendó a otras personas que salieron a recibirlo y se fue sin más en el vehículo. Hasta ese momento María no se dio cuenta de que aquellas mujeres eran 32 locas pacíficas que se iban a internar en un manicomio. Dentro ya del edificio, María se separó del grupo y preguntó a una empleada dónde había un teléfono. Una de las enfermeras que conducía a las pacientes, la hizo volver al grupo mientras le decía de un modo dulce: “Por aquí, linda, por aquí hay un teléfono”. María siguió, junto con las otras mujeres, por un corredor tenebroso, y al final entró en un dormitorio colectivo donde las enfermeras empezaron a repartir camas. A María le asignaron también la suya. Un poco nerviosa ya con el equívoco, explicó que su coche se había estropeado en la carretera y que lo único que quería era un teléfono para prevenir a su esposo. La enfermera fingió escucharla con atención y le dijo que se metiera a la cama y que al día siguiente podría llamar. Comprendiendo de pronto que estaba a punto de caer en una trampa mortal, María escapó corriendo del dormitorio. Pero antes de llegar a la puerta, un guardián corpulento le dio alcance, le aplicó una llave maestra, y otros dos le ayudaron a ponerla una camisa de fuerza. Después, como no dejaba de gritar, le inyectaron un somnífero. Al día

52

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

siguiente como persistía en su actitud insensata, la trasladaron al pabellón de los locos furiosos y la sometieron hasta el agotamiento con una manguera de agua helada a alta presión. El marido de María, preocupado por su tardanza, denunció su desaparición. El automóvil de María fue encontrado abandonado y desmantelado por los ladrones. Al cabo de dos semanas, la policía declaró cerrado el caso y se tuvo por buena la explicación de que María, desilusionada por su breve experiencia matrimonial, se había fugado con otro. María tardó en adaptarse a la vida del manicomio, pero su carácter rebelde se fue doblegando paulatinamente. Aunque se negaba a participar en los juegos de las restantes enfermas, ya nadie la forzaba. Al fin y al cabo, decían los médicos, así empezaban todas, y tarde o temprano terminaban por incorporarse a la vida de la comunidad. Jorge de Esteba: “Hay que romper el bolero de Ravel”, en El País, 23 de octubre de 1982. Este texto es un resumen escrito de otro texto anterior, original de Gabriel García Márquez, titulado “María de mi corazón” y aparecido en El País el 3 de mayo de 1981. El escritor colombiano revisaría el texto posteriormente en el relato “Sólo vine a hablar por Teléfono”, incluido en sus Doce cuentos peregrinos, 1992.

Texto extraído de: Lomas, Carlos, Tusón Amparo. (2009). Enseñanza del lenguaje, emancipación comunicativa y educación crítica. El aprendizaje de competencias en el aula. Ed. Oedere. México. P. 122- 123.

53

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

Cuestionario:

1.- ¿Cuál es en su opinión el enunciado que mejor resume la idea principal de este texto? A. El personal que trabaja en los manicomios es cruel con las enfermas, utiliza el engaño y los malos tratos de forma habitual y no atiende a razones. B. María nunca debió ser tan confiada al subir al autobús “que le cambió la vida para siempre”. C. En ocasiones un hecho sin importancia aparente cambia la vida cotidiana de las personas y la transforma en un “drama absurdo y surrealista”.

2.- La intención principal del autor de este texto es: A. Mostrar cómo una situación absurda puede cambiar la vida de una persona que acaba renunciado a luchar contra la injusticia ante la incomprensión ajena. B. Criticar a María, quien pese a ser injustamente tratada acaba resignándose ante su absurda situación. C. Advertir a quienes lean el texto de los peligros que corren las personas cuando piden auxilio “en una carretera de poco tránsito”. D. Entretener al lector con una historia curiosa y poco habitual.

3.- ¿Por cuál de los siguientes enunciados podríamos sustituir mejor el texto “¿Aunque se negaba a participar en los juegos de las restantes enfermas, ya nadie la forzaba”? A. “Cuando se negaba a participar en los juegos de las restantes enfermas, ya nadie la forzaba”. B. “A pesar de que se negaba a participar en los juegos de las restantes enfermas, ya nadie la forzaba”. C. ” Porque se negaba a participar en los juegos de las restantes enfermas, ya nadie

54

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

la forzaba”. D. “Desde que se negaba a participar en los juegos de las restantes enfermas, ya nadie la forzaba”.

4.- ¿Qué palabras resumen mejor las ideas principales del texto? A. tránsito, teléfono, autobús, edificio. B. María, carretera, médicos, juegos. C. drama, manicomio, equívoco, absurdo. D. encargada, guardián, camisa de fuerza, policía.

5.- ¿Cómo está organizado en texto? El autor ha organizado el texto de una manera determinada con el fin de contarnos una historia de una manera atractiva y a la vez ordenada.

Para ello, parte de una situación habitual (una avería en el coche), describe luego las consecuencias de esa situación (el internamiento de María en un manicomio ante la indiferencia de enfermeras y de médicos) y ofrece un desenlace con el que concluye el texto. Por tanto, este texto tiene al menos tres partes (planteamiento, desarrollo y desenlace) a cada una de las cuales le corresponde uno o varios párrafos. ¿A qué párrafos corresponde cada una de estas fases del texto”? A. Planteamiento (párrafos 1 y 2), desarrollo (párrafos 3, 4 y 6) y desenlace (párrafos 5). B. Planteamiento (párrafos 1, 2, 3 y 4), desarrollo (párrafo 5) y desenlace (párrafo 6). C. Planteamiento (párrafo 1), desarrollo (párrafos 2, 3, 4 y 6) y desenlace (párrafo 5). D. Planteamiento (párrafo 1), desarrollo (párrafos 2, 3, 4, y 5) y desenlace (párrafo 6).

55

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

6.- Por sus características, este texto es: A. Narrativo ya que nos cuenta una serie de cosas que le ocurren a un personaje a la que confunden con una loca. B. Expositivo ya que nos informa sobre cómo es la vida cotidiana en un manicomio. C. Argumentativo porque la finalidad del autor del texto es convencer al lector de que la finalidad de los manicomios no es curar a los enfermos mentales sino someterlos a la disciplina y doblegar “su carácter rebelde”. D. Instructivo porque su finalidad es dar una serie de instrucciones de tipo práctico con el fin de evitar este tipo de situaciones”.

7.- Este texto procede de: A. Una revista de psiquiatría en la que se investiga sobre algunos errores en el tratamiento médico de los enfermos mentales. B. Un estudio científico encargado por el Ministerio de Sanidad con el fin de mejorar la atención psiquiátrica. C. Un texto aparecido en la prensa en la que su autor cuenta una historia real acaecida en Barcelona. D. Un panfleto de una organización revolucionaria en el que se denuncian casos de abusos en la atención psiquiátrica en los manicomios y se define la libertad de los enfermos mentales.

Levanta la mano si deseas participar dando la respuesta de una de las preguntas planteadas. El docente indicará quienes participan. Presta mucha atención y observa si tu respuesta coincide con la que el docente dará por correcta. Anota la respuesta correcta en la columna del lado derecho que dibujaste en tu libreta. 56

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

¿Qué emoción te provocó la lectura? Comenta brevemente con tus compañeros de grupo. Actividad extraescolar

Ejercicio No. 12. Actividad individual. Cuidar el medio ambiente Por medio ambiente entendemos el conjunto de condiciones naturales y las influencias que rodean a un ser vivo o una comunidad, y que actúan sobre él. Por lo tanto, el medio ambiente implica no sólo plantas, animales y hermosos paisajes sino todos los seres vivos y los ambientes en que viven. Teniendo en cuenta esa conceptualización, y conociendo la relación entre todos los seres vivos y no vivos, es importante respetar el medio ambiente. Veamos algunos consejos útiles para el cuidado del medio ambiente: Evitar el consumo exagerado, es decir, no usar o desperdiciar aquello que no es realmente necesario. En primer lugar, porque todo lo que consumimos, de forma directa o indirecta, procede de la naturaleza, y algunos no son capaces de ser renovados (energías no renovables). En segundo lugar, porque el consumo produce basura y, como sabemos, algunos materiales demoran en su descomposición. Evitar los residuos es una forma de cuidar el medio ambiente. Más grave aún es el desperdicio de alimentos desechados, mientras que muchas personas mueren de hambre. Este tipo de residuos forma una sustancia líquida llamada lixiviado, que puede penetrar en el agua subterránea contaminándola. Además, debido a que son restos de comida, ese material orgánico atrae animales que pueden transmitir enfermedades, tales como ratas y cucarachas. Teniendo en cuenta que muchas personas tienen contacto con la basura, el resultado no es nada positivo. 5. Cerrar el grifo mientras se enjabona el cuerpo y el agua del lavabo durante el cepillado de dientes. Energéticamente, apagar las luces al salir de una habitación es una conducta muy recomendable. 6. Reutilización de los materiales. La reutilización es otra forma de cuidar el medio ambiente. Esta conducta es motivada porque todo lo que consumes procede de recursos naturales. Algunos de esas fuentes no son renovables, es decir, existe una capacidad limitada de su existencia. Así, en lugar de

57

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

comprar nuevos productos podemos reutilizar lo que tenemos. Por ejemplo, utilizar los dos lados de un folio ayuda a evitar desperdiciar dos folios. 7. Destinar la basura al lugar adecuado. Sitios públicos llenos de basura no embellecen una ciudad. Además de implicaciones estéticas y de atracción turística, la basura arrojada en sitios inapropiados puede provocar daños como, por ejemplo, desagües entupidos. Como resultado, se producen inundaciones, desbordamientos de ríos, enfermedades, etcétera. 8. Reciclar para favorecer al medio ambiente. Es importante, primeramente, evitar el consumo exagerado y el desecho de productos y reutilizar lo que puede considerarse reciclaje. Existen contenedores especializados para vidrio, papel, metal y otros materiales. 9. Cuidar el medio ambiente, como hemos hablado en este texto, está relacionado con la conservación. Esto es porque, como se habla, el consumidor requiere el uso de la naturaleza y por lo tanto no hay manera de dejarla intacta. Conservar significa utilizar lo que tenemos, pero de forma racional, dando tiempo para que la naturaleza se recomponga. En este contexto, surgió una expresión: desarrollo sostenible, que significa el uso de los recursos naturales sin poner en peligro las personas que viven hoy en día, o las próximas generaciones de seres vivos que habitan nuestro planeta.

Escuelapedia. Información didáctica (2019). Recuperado de: http://www.escuelapedia.com/cuidar-del-medio-ambiente/

58

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

SESIÓN No. 4. ▪

Reúnete en equipos de 4 a 6 personas.



Respondan las preguntas que se les realizan.



Anota las respuestas en tu libreta (individual)



Al finalizar, uno de los equipos compartirá sus respuestas al grupo.

Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y selecciona la respuesta que consideres correcta.

1. ¿Qué tipo de texto es? a. Argumentativo. b. Narrativo c. Expositivo d. Descriptivo

2. ¿Cuál es el tema del texto? a. La ecología b. Acciones para cuidar el medio ambiente c. Ser ecológico d. La ecología y el medio ambiente.

3. ¿Qué título le pondrías al texto? a. ¿Cómo cuidar el medio ambiente? b. El desarrollo del medio ambiente c. Cuidar del medio ambiente d. La importancia del medio ambiente

59

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

4. ¿Cuál es el tipo de lenguaje utilizado en el texto? a. Denotativo b. Poético c. Subjetivo d. Connotativo

5. ¿Cuál de las siguientes opciones representa la idea principal del párrafo 9? a. Cuidar el medio ambiente está relacionado con la conservación de la naturaleza. b. El consumidor requiere el uso de la naturaleza y no hay manera de dejarla intacta. c. Conservar significa utilizar los recursos que tenemos, pero de forma racional. d. El desarrollo sostenible implica la conservación de nuestros recursos naturales.

Después que el docente hizo las puntualizaciones necesarias sobre las respuestas que proporcionaron en el grupo, vamos a conocer la frase del día de Pasteur, quien aportó a la humanidad sus estudios que dieron origen a la llamada teoría microbiana o germinal de las enfermedades, según la cual muchas de éstas se deben a la penetración en un cuerpo sano de microorganismos patógenos.

«La ciencia no sabe de países, porque el conocimiento le pertenece a la humanidad y es la antorcha que ilumina al mundo. La ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de todo progreso».

Responde a lo que se te pregunta. Levanta la mano si deseas participar. 1. ¿A qué se refiere el autor con esta afirmación? 2. ¿Por qué dice que “la ciencia es el alma de la prosperidad de las naciones y la fuente de todo progreso”? 3. ¿Te parece que puede ser un poema? 4. Los hallazgos de Pasteur en su forma escrita pertenecen a los textos de tipo… 60

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS DE ESTUDIO

MOMENTO PLANEA A continuación, tenemos un momento muy interesante porque conocerás como salió tu grupo en la prueba PLANEA 2017.

El docente te presenta los resultados globales en una tabla. Presta atención porque derivado de ello, hará puntualizaciones que serán de utilidad para cuando presentes el examen en fechas próxima. …¡Aun no terminamos, no dejes de prestar atención! Te deseamos mucho éxito y no olvides que KOBE BRAYNT decía lo siguiente con relación a sentirse intimidado (temeroso ante algo o alguien): Mi mente no funciona de esa manera. Es algo que nunca entró en mi proceso de pensamiento. La última vez que me sentí intimidado fue cuando tenía 6 años en la clase de karate. Era un cinturón naranja y el instructor me ordenó pelear contra un cinturón negro que era un par de años mayor y mucho más grande. Tenía miedo de…quiero decir. Estaba aterrorizado y me pateó el trasero no tan mal como pensé que iba a hacerlo y que no había nada que temer. Eso fue cuando me di cuenta de que la intimidación no existía realmente si estaba en el estado de ánimo adecuado.

61