cuaderno de actividades

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui PREPARACIÓN PARA LA PAU opasdfg

Views 155 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui PREPARACIÓN PARA LA PAU opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa CUADERNO DE ACTIVIDADES sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf COMPLEMENTARIAS DE ECONOMÍA ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu 14/11/2009

Montserrat Glez García

PREPARACIÓN PARA LA PAU

ÍNDICE

40

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8 Unidad 9 Unidad 10 Unidad 11 Unidad 12 Unidad 13 Unidad 14 Unidad 15 Unidad 16 Análisis de documentos económicos

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 1: EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 2

PREPARACIÓN PARA LA PAU Solucionario

40

A. Cuestiones tipo test 1. b 2. d 3. d

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Detrás de estos dos conceptos están dos concepciones del ser humano: como animal biológico (en la primera) y como ciudadano de derechos (en la segunda). La evolución del concepto se explica por el desarrollo de las sociedades y los avances en derechos de los ciudadanos en esas sociedades. 5. a) Costes y beneficios marginales. b) Las personas se mueven por incentivos. c) Costes irrecuperables. d) Coste de oportunidad.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. Se responde con un resumen de las ideas principales de la información presentada en el libro del alumno. En estas cuestiones de exposición temática, hay que valorar que el alumno muestre sus conocimientos sobre el tema, desarrollando de forma equilibrada cada uno de los aspectos que se le proponen, precisando los conceptos y sus relaciones; también es importante valorar su capacidad de organización y de expresión, así como la presentación de forma ordenada y coherente.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. Si deja de estudiar, está renunciando a un futuro profesional relacionado con sus estudios de Biología, lo que implica no poder desarrollarse profesionalmente en ese campo, renunciando a las compensaciones económicas y de satisfacción profesional derivadas de ello. Si abandona el fútbol por sus estudios, está renunciando a su sueño de ser futbolista y a las expectativas de tener importantes ingresos como profesional de un club importante. Sobre el consejo que se les pide, debemos valorar sobre todo la coherencia de los argumentos que exponen en su defensa.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. a) Algunos consejos que habría que tener en cuenta serían dedicar unos minutos a leer atentamente ambas pruebas, sin prisas y sin agobios, y anotar para cada una de las cuestiones el grado de competencia para contestarlas (bien, regular o mal) de forma realista. Tener en cuenta el peso en la puntuación de cada una de las cuestiones. Valorar, finalmente, ambas opciones, sumando las puntuaciones previstas. b) Estimar los tiempos aproximados para el desarrollo de cada pregunta. Comenzar con aquellas en las que se tiene más confianza. Mantener una breve pausa después de cada una. Reservar un tiempo final para hacer una lectura rápida de las respuestas, cuidando la redacción, la ortografía, etc.

F. Reflexión y opinión personal 9. Aunque de respuesta personal, deben valorarse tanto la comprensión del texto como el uso de argumentos apropiados en la expresión de su opinión.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 3

PREPARACIÓN PARA LA PAU UNIDAD 1: EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

40

Apellidos:

A. Cuestiones tipo test 1. El coste de oportunidad para la sociedad de que el Gobierno construya una nueva autovía es: a) El dinero gastado en su construcción. b) Los bienes y servicios que se podrían haber producido con lo gastado en la autovía. c) El incremento de los impuestos que tendrían que pagar los ciudadanos para construirla. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 2. Los bienes de producción: a) Sirven para producir otros bienes. b) Son bienes económicos. c) No satisfacen directamente las necesidades humanas. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 3. ¿En cuál de las siguientes decisiones no existe coste de oportunidad? a) Comprar un ordenador. b) Pasear por el monte. c) Ir al cine. d) Todas tienen coste de oportunidad.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Compara las dos definiciones de necesidades primarias.

Necesidades primarias Necesidades primarias Son aquellas que es imprescindible satisfacer Son aquellas que hay que satisfacer para para poder sobrevivir. poder vivir dignamente como ciudadanos. ¿En qué se diferencian? ¿Qué factores explican la evolución del concepto? 5. ¿Qué principio económico te ayuda a entender las siguientes situaciones? a) Alberto está dudando entre ir en coche o en autobús a su trabajo. b) En la universidad, las licenciaturas en las que hay más posibilidades de encontrar trabajo tienen sus aulas repletas, mientras que otras están prácticamente vacías. c) Las compras por impulso suelen acarrear disgustos y dudas posteriores. d) Carmen se gasta su paga semanal en la compra de un regalo para su mejor amiga.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas)

6. Ayudándote del modelo de frontera de posibilidades de producción, explica qué son los modelos económicos, para qué sirven y cómo se elaboran.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

7. Carlos, con 17 años, es una joven promesa del equipo de juveniles de un gran club de fútbol. Los dirigentes del club le aconsejan que, para triunfar como jugador, debe dedicarse exclusivamente al deporte y le proponen un contrato como profesional, lo que le supondría abandonar su intención de iniciar los estudios de Biología el próximo curso. Ante este dilema, ¿cuál es el coste de oportunidad de cada una de las opciones? ¿Qué consejo le darías?

E. Estrategias y técnicas de trabajo

8. Imagina que tienes que contestar a una prueba o examen y te dan dos opciones (A y B), de las cuales tendrás que elegir una para responder en una hora y media. En ambas opciones, cada una de las cuestiones o ejercicios tiene una puntuación diferente. a) ¿Cuáles son los pasos que deberías dar antes de optar por una de las dos pruebas? b) ¿Cómo deberías planificar el tiempo para ser más eficiente?

F. Reflexión y opinión personal

9. A partir de la lectura del siguiente texto, comenta su significado y expresa tu opinión argumentada al respecto. Muley a Boabdil: “[...] he aprendido [...] la mejor lección: disminuir las necesidades para disminuir las

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 4

PREPARACIÓN PARA LA PAU

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 5

40

fatigas que cuesta satisfacerlas. Y así he llegado a necesitar muy pocas cosas, y esas pocas, muy poco. Porque la verdadera felicidad no está en tener, amigo mío, sino en ser y en no necesitar”. GALA, Antonio: El manuscrito carmesí. Barcelona, Editorial Planeta, 1990, p. 74.

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 2: LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. b 2. a 3. b 4. b

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 5. En todas las economías existe un límite de producción que se puede alcanzar empleando todos los factores y la tecnología disponibles en un momento determinado; ese nivel de producción es su producción potencial, y es el que se representa sobre su Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). Si una economía lograra alcanzar su producción potencial, es decir, si se situara sobre su FPP, estaría siendo eficiente. Pero no todas las economías logran alcanzar ese nivel máximo de producción y se quedan por debajo de su FPP, obteniendo así una producción real por debajo de su producción potencial. Por tanto, la producción real es la obtenida por una economía en un momento determinado, mientras que la producción potencial es la que se podría obtener.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. En estas cuestiones de exposición temática, hay que valorar que el alumno muestre sus conocimientos sobre el tema, desarrollando de forma equilibrada cada uno de los aspectos que se le proponen, precisando los conceptos y sus relaciones; también es importante valorar su capacidad de organización y de expresión, así como la presentación de forma ordenada y coherente. El desarrollo de un tema sobre los sectores económicos y la estructura sectorial en España no debería ocasionar grandes dificultades a los alumnos, pues son conceptos que han estudiado en Ciencias Sociales a lo largo de la ESO. Sería conveniente que, en su exposición, los estudiantes aportaran ejemplos de labores relacionadas con los distintos sectores de la actividad económica y que encuadraran a España dentro de los países desarrollados según se desprende de la estructura sectorial de nuestro país.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. En esta actividad se deben valorar los argumentos que los alumnos expongan para defender los beneficios de trabajar en grupo: trabajando en grupo se obtienen sinergias que no serían posibles si se trabajara de forma individual.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. Para mejorar su productividad o rendimiento, tienen que centrarse en la mejora de su organización como equipo: definición clara de tareas y responsabilidades de cada miembro, mejora de la formación de cada miembro en el área de conocimiento en que tenga que trabajar, coordinación entre los miembros en todo momento, etc.

F. Reflexión y opinión personal 9. Aunque de respuesta personal, los alumnos deben asociar la posibilidad de crecimiento económico, a pesar del ritmo de agotamiento actual de los recursos naturales, con la mejora de la tecnología.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 6

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 2: LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

40

Apellidos:

A. Cuestiones tipo test 1. Si una economía se sitúa sobre su frontera de posibilidades de producción: a) No está siendo eficiente. b) Ha alcanzado su producción potencial. c) No existe esa posibilidad con los recursos y la tecnología disponibles. d) Es muy productiva. 2. El fenómeno de la inmigración: a) Supone un aumento de la mano de obra para el país en el que se genera. b) Se traduce en una mejora de la productividad. c) Impide al país en el que repercute situarse en su frontera de posibilidades de producción. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 3. Un país donde el mayor porcentaje de población activa está empleado en el sector terciario: a) Es un país en vías de desarrollo. b) Es un país desarrollado. c) Con estos datos no puede afirmarse nada. d) Es un país donde hay gran escasez de productos agrarios. 4. De las siguientes opciones, señala cuál no se considera un factor de producción: a) Una piscifactoría. b) La casa del director general de una empresa de seguros. c) El director general de una empresa de seguros. d) El ordenador de la empresa de seguros.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…)

5. Relaciona los conceptos de producción real y producción potencial de una economía, basándote en el modelo de la frontera de posibilidades de producción.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas)

6. Explica qué es un sector económico y comenta la estructura sectorial que hay en España.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

7. Justifica, en función de las ventajas que proporcionan la especialización y la división del trabajo, las bondades del trabajo en equipo.

E. Estrategias y técnicas de trabajo

8. Supón que tienes que hacer un trabajo de clase con un compañero y quieres que salga lo mejor y lo antes posible. ¿Cómo haríais para mejorar vuestro rendimiento?

F. Reflexión y opinión personal

9. La población mundial es mucho mayor hoy que hace cien años, y en el mundo desarrollado, muchas personas disfrutan de un nivel de vida mucho más alto. A pesar de ello, muchos observadores han afirmado que los recursos naturales limitan el ritmo al que pueden seguir creciendo las economías. ¿Crees que esto podría ocurrir?

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 7

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 3: AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. c 2. d 3. c

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. El comportamiento racional para los economistas consiste en que las personas tratan de maximizar su satisfacción, su utilidad, cuando consumen bienes, minimizando el sacrificio necesario para satisfacer sus necesidades. Por su parte, las empresas tratan de maximizar beneficios, reduciendo al máximo el consumo de recursos productivos para conseguir la mayor producción posible. 5. Keynes defiende la necesidad de que intervenga el sector público junto con la iniciativa privada, para evitar que la reducción de la demanda agregada genere desempleo y reducción del bienestar. A partir de sus aportaciones, la intervención del sector público en los países industrializados se generalizó y aumentó en importancia, por lo que, de alguna manera, su pensamiento constituye el aval teórico de los sistemas de economía mixta.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas)

6. La desaparición de los regímenes de planificación central se debe a los inconvenientes que tiene este tipo de sistema. Entre ellos destacan especialmente la ineficiencia y la excesiva burocracia, que hacen que los individuos no tengan incentivos para actuar con diligencia y se aprovechen de manera eficiente los recursos. En los países en los que se aplicó la economía de planificación central, el crecimiento económico no fue acompañado de un aumento del bienestar de sus poblaciones, por lo que, con el tiempo, sus poblaciones han optado por cambiar el modo de afrontar la economía.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

7. Lo importante es ver que, en el flujo de bienes, en la parte superior del diagrama de flujo circular de la renta hay 1000 kilogramos de manzanas, que corresponden a 2000 euros en el flujo monetario. En la parte inferior, el flujo real lo constituyen los factores precisos para la producción de los 1000 kilogramos de manzanas, es decir, el trabajo, el capital y el trabajo del empresario. El flujo monetario que remunera a estos factores son los 1400 euros correspondientes a los salarios, los 200 que remuneran al capital y los 400 que acuden a las economías domésticas en forma de beneficios.

E. Estrategias y técnicas de trabajo

8. Es importante, para la buena comprensión del tema, que los alumnos se acostumbren a elaborar un esquema que incluya los aspectos fundamentales del tema tratado. En estos esquemas deben quedar claros los conceptos que vertebran la estructura del tema, así como la relación que se da entre todos ellos.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 8

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 3: AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS

40

Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test 1. Los a) b) c) d)

tres problemas económicos fundamentales son resueltos por el mercado: Dejando que transcurra el tiempo. Gracias a medidas gubernamentales. Dejando que cada agente busque su interés particular. Basándose en objetivos comunes.

2. Un sistema de economía mixta se caracteriza por: a) Que la actuación del sector público es mínima. b) Que no existen fallos de mercado. c) El libre juego de la oferta y la demanda. d) La complementariedad del sector público con la iniciativa privada en las decisiones económicas. 3. Los agentes económicos son: a) El sector público, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. b) Las empresas, ya que producen bienes y consumen factores. c) Las economías domésticas o familiares, las empresas y el sector público. d) Todos los agentes que participan en la economía, excepto las ONG y las empresas que exportan productos.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. ¿En qué consiste el comportamiento racional de los consumidores? Y las empresas, ¿cuándo consideramos que se comportan de manera racional? 5. ¿Cómo se relaciona el keynesianismo con el sistema de economía mixta?

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. Ya solo quedan dos países en el mundo que aún dicen mantener un sistema de economía de planificación central: Cuba y Corea del Norte. ¿A qué crees que se debe la desaparición de este tipo de sistemas de economía en todo el mundo?

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. Elabora el diagrama del flujo circular de la renta de una economía en la que solo se producen manzanas, concretamente, 1000 kilogramos; las manzanas se venden a un precio de 2 euros; los salarios ascienden a 1400 euros; el pago de intereses por el capital utilizado asciende a 200 euros; el resto son los beneficios, y no existe intervención del sector público.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. Elabora un esquema propio en medio folio que relacione las principales corrientes de pensamiento económico con cada uno de los sistemas económicos estudiados.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 9

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 4: LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. c 2. b 3. d

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…)

4. Los principales criterios de clasificación de empresas son: la actividad económica que desempeñan, su tamaño o dimensión, su ámbito de actuación y la titularidad de su capital.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas)

5. Lógicamente se debe argumentar que las empresas deben tener un compromiso ético con cuatro sectores fundamentalmente, que son: la sociedad, el medio ambiente, los trabajadores y los clientes y consumidores. En este caso, hay que valorar cómo minimizar el coste de las reestructuraciones en la plantilla y tratar de generar un ambiente de confianza y satisfacción entre todos los trabajadores que forman parte de la plantilla de la empresa.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

6. En estos ejercicios lo más importante es tener muy claro qué es lo que se pide e identificar los datos relevantes del problema: Para conseguir el cálculo del punto muerto, dividimos los CF entre (P - CVME). El resultado es Qo = 100 unidades de producto a partir de las cuales se comienzan a tener beneficios. Al resolver el segundo apartado, se deben explicar las cifras que aparecen en el ejercicio. Al vender 150 unidades a un precio de 300, los ingresos de la compañía ascienden a 45 000. También es necesario dejar claro que los costes son los 20 000 de costes fijos y realizar el pertinente cálculo de los costes variables. Es muy importante que cada cantidad que interviene en la resolución del ejercicio se asocie con el concepto económico que representa. En las representaciones gráficas es muy importante siempre respetar estas consideraciones: Explicitar qué variable representa cada eje, nunca dejarlo en blanco ni con abreviaturas que no se puedan comprender. Si hay más de una curva representada en el cuadro, hay que indicar qué variable representa cada una de ellas y añadir, al final del trazo, las siglas de la variable que se está representando.

E. Estrategias y técnicas de trabajo

7. Lo más importante cuando se plantea la posibilidad de crear una empresa es tener una idea del producto o servicio que se va a vender. Para saber si la idea de negocio es buena hay que plantearse, al menos, estas dos preguntas y responderlas afirmativamente: - ¿Se trata de un bien o un servicio que cubre una necesidad de la población que ahora no está satisfecha? - Si ya está cubierta esa necesidad, ¿podemos mejorar la oferta de la competencia? A partir de aquí se trata de hacer una valoración económica y hacer una previsión de ingresos, costes y umbral de rentabilidad. De manera paralela, tenemos que calcular y prever las necesidades financieras para poner en marcha el negocio y no desdeñar la búsqueda de ayudas en las Administraciones públicas que fomentan la natalidad empresarial con facilidades para la financiación y ayudas a fondo perdido. Cuando estas actividades están realizadas hay que elegir la forma jurídica más conveniente para nuestros propósitos y realizar las gestiones burocráticas pertinentes para su puesta en marcha.

F. Reflexión y opinión personal

8. Hay que valorar los argumentos que utilicen los alumnos y si se ajustan a los conocimientos vistos en clase. Además, es necesario potenciar que los estudiantes utilicen en sus redacciones un léxico variado y rico y una correcta expresión escrita. En cuanto a las argumentaciones concretas para este caso, no se deben olvidar las consecuencias que la deslocalización tiene para los países receptores de las empresas que abandonan los países en los que ya no encuentran ventajas comparativas. No obstante, hay que hacer notar la responsabilidad que las empresas tienen con el entorno en el que se ubican y con las personas que trabajan en ellas.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 10

PREPARACIÓN PARA LA PAU 40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 4: LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test 1. La función de producción de un factor relaciona: a) Los costes y los beneficios de la empresa. b) El factor empleado y el volumen de las ventas. c) La producción máxima alcanzable y la cantidad de factores empleada. d) La producción máxima alcanzable y el coste de los factores empleados. 2. Se habla de costes fijos en una empresa: a) Cuando los costes permanecen constantes a largo plazo. b) Cuando el período de tiempo no es lo suficientemente amplio como para poder variar la contratación de todos los factores. c) Cuando al aumentar la producción los costes totales no varían. d) Cuando el precio de los factores no sufre alteraciones. 3. Una empresa es más eficiente económicamente si: a) Tiene unos costes fijos más bajos que otras empresas. b) Logra producir más empleando los mismos factores. c) Contrata a sus factores a precios más bajos que otras empresas, d) Consigue sus productos a un coste unitario más bajo.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. ¿Cuáles son los principales criterios de clasificación de las empresas?

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas)

5. Lee detenidamente el siguiente texto periodístico y explica con argumentos si en este caso la empresa tiene alguna responsabilidad social. “El fabricante de aviones Boeing informó anoche que en los próximos meses prevé suprimir 12 000 empleos, el 5% de la plantilla, con el fin de aumentar la productividad. El recorte se puede centrar en el departamento comercial, donde trabajan 118 000 personas, que representan casi la mitad de los efectivos de ese departamento”.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 6. En la fabricación de un producto, una empresa tiene unos costes fijos de 20 000 euros y unos costes variables de 100 euros por unidad de producto. Sabiendo que la empresa vende cada unidad de producto a 300 euros: a) Calcula el punto muerto o umbral de rentabilidad y explica su significado. b) ¿Qué resultado obtendría si produjera y vendiera 150 unidades? c) Realiza la representación gráfica de todos los costes y de los ingresos, de las situaciones a) y b).

E. Estrategias y técnicas de trabajo 7. Piensa y analiza cuáles son los pasos que hay que dar para crear una empresa.

F. Reflexión y opinión personal

8. Explica qué consecuencias acarrea la deslocalización empresarial y argumenta cuáles son, a tu juicio, positivas y negativas.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 11

PREPARACIÓN PARA LA PAU

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. b

2. d

3. d

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4.

Acción Aumento de la demanda Aumento de la oferta Disminución de la demanda Disminución de la oferta

Factores que lo propician Aumento de los precios sustitutivos, disminución de los precios de los bienes complementarios, aumento de los gustos por ese bien y aumento de la renta de los consumidores si es un bien normal. Disminución del precio de los factores de producción, mejora tecnológica y mejora de las expectativas empresariales. Disminución de los precios sustitutivos, aumento de los precios de los bienes complementarios, disminución de los gustos por ese bien y disminución de la renta de los consumidores si es un bien normal. Aumento del precio de los factores de producción, empeoramiento de la productividad y empeoramiento de las expectativas empresariales.

Desplazamientos de las curvas Desplazamiento de la curva de demanda a la derecha. Desplazamiento de la curva de oferta a la derecha. Desplazamiento de la curva de demanda a la izquierda.

Desplazamiento de la curva de oferta a la izquierda.

5. La elasticidad precio de la demanda mide la sensibilidad de las variaciones de la cantidad demandada ante variaciones porcentuales en el precio. Distinguimos entre situaciones en las que la cantidad demandada reacciona en mayor proporción que el cambio producido en los precios (demanda elástica), y otras en las que las variaciones de la cantidad demandada son más pequeñas que las variaciones porcentuales de los precios (demanda inelástica).

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. No sería posible, debido a que hemos estudiado que los pilares del mercado son los oferentes, los demandantes y el precio. De no existir dinero, los precios no se podrían expresar de una manera única que permitiera la competencia entre empresas; además, los oferentes no ofertarían sus productos al no tener la certeza de percibir a cambio un bien que a su vez fuera aceptado por el resto de agentes (el dinero). Lo mismo les ocurriría a los demandantes. Por ello, es necesaria la existencia de dinero, para que la sociedad consiga los beneficios de la división del trabajo y de la especialización y, por ende, del sistema de asignación del mercado.

D. Ejercicios de aplicaci—n,problemas y estudio de casos 7. Qd = 40 Š P y Qo = P Š 5, siendo P el precio y Q la cantidad. a) Se igualan las dos funciones: 40 Š P = P Š 5, donde 45 = 2P; as’, P = 22,5 y Q = 17,5.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. La noche anterior a la prueba se debería dedicar al descanso. Acumular todo el estudio para la víspera

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 12

40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 5: EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA

PREPARACIÓN PARA LA PAU

Antes de la prueba, es muy común reunirse con los demás estudiantes y comentar dudas. Esta actividad tan solo contribuye a aumentar el nerviosismo.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 13

40

de la prueba produce una fuerte fatiga física y psíquica, y coloca al estudiante en una situación de desventaja a la hora del examen. Además, el estudio a presión dificulta la adquisición de una visión de conjunto sobre el tema.

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 5: EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA

40

Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test 1. Dados la renta y el tamaño de la población, los gustos y el precio de otros bienes, ¿qué sucederá con la demanda de azúcar si baja el precio de la miel? a) Aumentará, y su curva de demanda se desplazará a la izquierda. b) Disminuirá, y se comprará menos. c) Disminuirá, y se comprará más. d) Disminuirá, y su curva de demanda se desplazará a la derecha. 2. La curva de oferta tiene pendiente positiva. Esto significa: a) Que a medida que aumentan los precios, aumenta la cantidad ofertada. b) Que las variaciones de precios y cantidades tienen el mismo signo. c) Que existe una relación directa entre precio y cantidad ofertada. d) Todas las anteriores son correctas. 3. El precio de equilibrio es aquel: a) En el que los oferentes obtienen beneficios. b) En el que los demandantes compran la cantidad que desean del bien. c) Que se mantiene sin variaciones por mucho tiempo. d) En el que la cantidad demandada coincide con la ofertada.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Completa la siguiente tabla. Acción Aumento de la demanda Aumento de la oferta Disminución de la demanda Disminución de la oferta

Factores que lo propician

Desplazamientos de las curvas

5. Define el concepto de elasticidad precio de la demanda.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas)

6. ¿Sería posible que la asignación de recursos la realizara el mercado si no existiese dinero? Justifica tu respuesta.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

7. Las curvas de demanda y oferta de un bien son las siguientes: Q d = 40 – P y Qo = P – 5, siendo P el precio y Q la cantidad. a) Obtén el precio y la cantidad de equilibrio. b) Dibuja las curvas de oferta y demanda, y señala el equilibrio de mercado.

E. Estrategias y técnicas de trabajo

8. Reflexiona sobre las tareas más convenientes que se deben realizar justo en la víspera y los momentos previos a una prueba tan fundamental como la selectividad.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 14

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 6: MODELOS DE MERCADO

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. d 2. d 3. b

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Competencia perfecta: multitud de concurrentes, escasas barreras, producto homogéneo, gran competencia y empresas precio-aceptantes. Competencia monopolística: muchas empresas, gran libertad de entrada y salida del mercado, productos semejantes pero diferenciados, fuerte competencia y cierta influencia de las empresas sobre los precios. Oligopolio: pocas empresas que compiten rivalizando (gran competencia) o cooperando (sin competencia), fuertes barreras y gran poder de las empresas sobre los precios. Monopolio: una única empresa, fuertes barreras, producto único, no existe competencia, y la empresa decide el precio y la cantidad de producto. 5. Se trata de un mercado de competencia perfecta. Estamos hablando de una demanda horizontal, en la que el producto se vende a un precio fijado por las leyes del mercado y el productor individual no tiene ningún margen para modificarlo.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. Es importante que en la redacción de un tema de cierta extensión, los alumnos realicen primero un esquema sobre el planteamiento de su exposición para que el resultado sea un escrito coherente y estructurado. Para que lo logren, podemos ofrecerles ciertas pautas. En este caso, la organización de contenidos podría ser la siguiente: comenzar la redacción con la definición de monopolio, continuar después con los tipos de monopolio y sus causas, y terminar con las consecuencias y la consideración legal de este fenómeno. Los alumnos no deben olvidar el empleo de ejemplos reales que ilustren sus argumentos como parte esencial del desarrollo del tema.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. La mejor opción en este caso consiste en tratar de diferenciar el producto, de manera que los consumidores aprecien algún valor añadido con respecto a los productos que venden los competidores, de modo que estén dispuestos a pagar un precio más alto por él. Así, se huye de la competencia. Lo mejor, en este caso, es invertir en I+D en el producto con el fin de conseguir mayor calidad y llevar a cabo campañas de publicidad que transmitan al consumidor las cualidades del bien.

E. Estrategias y técnicas de trabajo

8. Los mapas conceptuales son representaciones gráficas de un conocimiento en las que se relacionan conceptos y hechos. Es una técnica idónea para aprender, y su elaboración obliga al estudiante a asimilar los conceptos. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación causal entre conceptos. Es un proceso activo. Incluimos ahora un ejemplo de mapa conceptual para explicar el funcionamiento de la competencia perfecta.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 15

PREPARACIÓN PARA LA PAU F. Reflexión y opinión personal

40

9. Los ejemplos son numerosos y a los alumnos no les costará demasiado encontrar la información en internet o en cualquier diario de tirada nacional. En cuanto a la respuesta, aunque es personal, deben Si hay valorarse tanto la comprensión del textobeneficios, como el la uso de argumentos apropiados en la expresión de su opinión. El mercado mayor oferta Funcionamiento de la competencia perfecta

fija el precio. Los oferentes lo toman como dato. Demanda individual horizontal

hará bajar el precio

El precio de equilibrio a largo plazo es aquel con el que los productores cubren costes

Se intenta una reducción de costes para aumentar los beneficios

A muy largo plazo, los precios tienden a bajar

Si hay pérdidas, la menor oferta hará subir los precios

Corto plazo

Largo plazo

Muy largo plazo

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 6: MODELOS DE MERCADO Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test

1. Señala cuál de los siguientes hechos convertiría un mercado de competencia perfecta en otro tipo de mercado. a) Que se reduzca el número de oferentes, aunque sigan siendo muy numerosos. b) Que suba el precio de mercado en mayor proporción que los costes de las empresas. c) Que la facilidad para la entrada y salida de las empresas sea aún mayor de la que era. d) Que los oferentes comiencen a vender sus productos con una marca que los diferencie de sus competidores. 2. Los niveles de precios y producción de un monopolio en comparación con los que se producen en competencia perfecta son: a) Inferiores, tanto en precios como en producción.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 16

PREPARACIÓN PARA LA PAU b) Superiores en precio e igual nivel de producción. c) Superiores, tanto en precios como en producción. d) Superiores en precio e inferior nivel de producción.

40

3. El cártel es una situación de oligopolio en la que: a) Los competidores venden al precio que fija el oligopolista dominante. b) Los oligopolistas llegan a acuerdos para limitar la competencia. c) Los oligopolistas no varían fácilmente los precios para limitar la incertidumbre. d) Los oligopolistas llegan a acuerdos para fusionarse y convertirse en una sola empresa.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Completa la siguiente tabla. Competencia perfecta

Tipos de mercado Competencia Oligopolio monopolística

Monopolio

Número de oferentes Barreras Producto Grado de competencia Influencia en el precio Ejemplos 5. En un determinado mercado, una empresa representativa se enfrenta a una demanda totalmente elástica. ¿De qué tipo de mercado se trata? Justifica tu respuesta.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. ¿Por qué existen los monopolios?

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. Una empresa que participa en un mercado con muchos competidores ofreciendo un producto idéntico al de la competencia, sin barreras de entrada e información plena sobre las condiciones del mercado, ve desde hace muchos años cómo descienden los precios del producto que vende. Quiere salir de esa situación y para ello está barajando diferentes opciones. ¿Qué consejo le darías para que limitara la incertidumbre en la que se mueve?

E. Estrategias y técnicas de trabajo

8. Elabora un mapa conceptual que explique el modelo de competencia perfecta.

F. Reflexión y opinión personal 9. Busca en la prensa un ejemplo de empresa multada por su participación en un cártel y expresa tu opinión.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 17

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 7: EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. d 2. b 3. d

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Detrás de las teorías neoclásica y keynesiana sobre el trabajo está la disyuntiva respecto al papel del Estado en la economía. Mientras los neoclásicos argumentan que si el mercado funcionara libremente no existiría el fenómeno del paro, los neokeynesianos afirman que el paro se debe a la falta de demanda de bienes y servicios, siendo responsabilidad del sector público estimular el crecimiento de dicha demanda. 5. En principio, el salario y la oferta de empleo se relacionan de forma directa, por lo que un mayor salario se corresponde con una mayor oferta de empleo. Sin embargo, a partir de un nivel de salario considerado elevado, la relación se vuelve inversa, de tal forma que un mayor salario es correspondido con una menor oferta de empleo.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. En estas cuestiones de exposición temática, hay que valorar que el alumno muestre sus conocimientos sobre el tema desarrollando de forma equilibrada cada uno de los aspectos que se le proponen, y precisando los conceptos y sus relaciones; también es importante valorar su capacidad de organización y de expresión, así como una presentación ordenada y coherente. En el caso concreto de las circunstancias que afectan a la oferta de trabajo, los alumnos deberán mencionar, al menos, el volumen de la población y el salario percibido (que está en relación con el número de horas que cada persona esté dispuesta a trabajar), justificando sus argumentos. Con respecto a la demanda de empleo, deberán señalar la importancia del salario y la productividad de los trabajadores.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. En primer lugar, se buscan los datos que necesitamos. Población desempleada = población activa – población ocupada = 15 000 000 – 14 100 000 = 900 000 personas. Tasa de paro = (Desempleados / Población activa) · 100 = (900.000 / 15.000.000) · 100 = 6% de la población activa se encuentra desempleado.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. En las PAU, en numerosas ocasiones, las cuestiones propuestas se solucionan interrelacionando distintos conceptos. Para ello, una eficaz técnica de trabajo es la utilización de mapas conceptuales que contribuyan a que los alumnos organicen el conocimiento y busquen las relaciones entre los contenidos. Los trabajadores de los sectores en declive están amenazados por el paro estructural, y solamente a través de la formación podrán ajustarse a las exigencias de la demanda de empleo de sectores en auge, ya que, en caso contrario, existe el riesgo de formar parte de los parados de larga duración.

F. Reflexión y opinión personal 9. Dada la pluralidad de opiniones, cabe un amplio abanico de respuestas, pero en todas ellas debe valorarse el uso de argumentos adecuados de políticas de empleo desde el punto de vista teórico. Por otra parte, el paro femenino en España es casi el doble del masculino, por lo que parece razonable fomentar el empleo femenino.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 18

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 7: EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

40

Apellidos:

A. Cuestiones tipo test 1. La población activa es: a) La población total menos la población inactiva. b) La suma de los ocupados más los desempleados. c) La suma de quienes trabajan más los que, estando en condiciones de trabajar, buscan activamente empleo. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 2. La productividad del factor trabajo depende, entre otras cosas, de: a) Las alternativas de ocio. b) La formación y la inversión en bienes de equipo. c) El libre juego de la oferta y la demanda de trabajo. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 3. ¿Cuál de las siguientes medidas no es una política de empleo? a) La ampliación de la educación obligatoria. b) Las inversiones públicas. c) El aumento de la flexibilidad del mercado laboral con nuevas tipologías de contratos. d) Todas son políticas de empleo.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Compara las causas del desempleo según la teoría neoclásica y la teoría keynesiana. ¿En qué se diferencian? 5. ¿Qué relación existe entre la oferta de empleo y el nivel salarial?

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. ¿De qué circunstancias dependen la demanda y la oferta de trabajo?

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. Halla la tasa de desempleo de 2005 sabiendo que la población inactiva era de 1 000 000 de personas, la población activa la formaban 15 000 000 de personas y la población ocupada era de 14 100 000 personas.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. Explica la relación que existe entre el desempleo estructural, el paro de larga duración y la formación permanente del trabajador.

F. Reflexión y opinión personal 9. Imagina el siguiente titular de un periódico: “Los partidos políticos han prometido, durante la campaña electoral, la creación de un millón de puestos de trabajo, de los que al menos el 60% será para mujeres.” a) Si fueras el responsable de tal labor, ¿qué medidas propondrías para el logro de dicho objetivo? b) ¿Tiene sentido que en España se lleve a cabo una discriminación positiva a favor de la mujer? c) Expresa tu opinión acerca de las posibilidades con las que cuentan los gobiernos para intervenir en el mercado de trabajo.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 19

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 8: LOS INDICADORES ECONÓMICOS

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. b 2. d 3. a

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. El crecimiento económico se mide a través de la tasa de variación del PIB real entre dos períodos consecutivos, por lo que un aumento del PIB real se corresponde con un crecimiento económico y un mayor empleo de los factores productivos, entre ellos, el trabajo, y, consecuentemente, con una disminución de la tasa de paro, siempre y cuando la población parada no se haya modificado por otros motivos. 5. El crecimiento económico no se corresponde siempre con un crecimiento del PIB por habitante, ya que una economía puede tener una tasa de crecimiento positiva, pero si el crecimiento de la población es superior, decrecerá el PIB por habitante a pesar del crecimiento del PIB real.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. El alumno, en su respuesta, debe recoger un resumen de los principales métodos de cálculo del PIB, es decir: • A través de la suma del valor añadido empresarial. • Por la vía del gasto: PIB = C + I + GP + XN. • Por la vía de los costes, la renta nacional es la suma de la retribución de los factores productivos empleados en el PIB, punto a partir del cual se pueden analizar las identidades renta-producción. En estas cuestiones de exposición temática, hay que valorar que el alumno muestre sus conocimientos sobre el tema, desarrollando de forma equilibrada cada uno de los aspectos que se le proponen, precisando los conceptos y sus relaciones. También es importante valorar su capacidad de organización y de expresión, así como la presentación de forma ordenada y coherente.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. PIB real = PIB nominal / deflactor × 100 = 500 000 / 117 × 100 = 427 350,4 millones de euros. Deflactar implica descontar los efectos de la inflación, pasando las variables nominales a términos reales.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. En la formulación de la cuestión, no nos dicen si el PN se encuentra en términos netos o brutos, ni valorado a coste de factores o precios de mercado, por lo que, como técnica de trabajo, siempre que exista la posibilidad de distintas interpretaciones, el alumno debe plantear su respuesta partiendo de una hipótesis y actuando en consecuencia. Si en el caso que nos ocupa partimos de pasar del PNNcf al PIBpm, se deberán seguir estos pasos: 1. PNB = PNN + A. Hallamos el PNB añadiendo al neto la parte correspondiente a las amortizaciones. 2. PNBpm = PNBcf + Ti – Sbv. A la valoración a cf (coste de factores) añadimos los Ti (impuestos indirectos) y restamos las Sbv (subvenciones) recibidas, dando lugar a la valoración a pm (precios de mercado). 3. PIBpm PNBpm – RFN + RFE. Al producto nacional se le resta RFN (renta que los factores nacionales obtienen en el extranjero) y se añade RFE (renta obtenida por los factores extranjeros en el país), hallando el producto interior.

F. Reflexión y opinión personal CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 20

PREPARACIÓN PARA LA PAU

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 21

40

9. En economía es fundamental la aplicación de los conocimientos teóricos a la realidad, y, a pesar de que la respuesta contiene matices personales, ha de valorarse el uso de argumentos económicos apropiados en la expresión de una opinión.

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 8: LOS INDICADORES ECONÓMICOS

40

Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test 1. ¿Cuáles de las siguientes actividades se contabilizan dentro del producto nacional de un país? a) La compraventa de películas pirata. b) La compra de leche producida en el país. c) El trabajo de un ama de casa durante un año. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 2. Para medir el valor de la producción, podemos seguir uno de los sistemas indicados a continuación. a) El valor final de todos los productos obtenidos por factores productivos nacionales. b) La suma de todas las transacciones que se hacen entre las empresas de un país. c) La suma del valor añadido de todas las empresas más el consumo de productos e importaciones. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 3. La renta nacional neta es igual: a) Al producto nacional neto al coste de factores. b) A la suma de todas las remuneraciones brutas que perciben los factores productivos. c) A la suma del consumo + inversión + gasto público + exportaciones netas. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Argumenta la relación existente entre las siguientes macrovariables. • Crecimiento económico. • PIB real. • Tasa de paro. 5. ¿Un crecimiento económico se corresponde siempre con un crecimiento del PIB por habitante?

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. Un país produce una multitud de bienes y servicios diferentes que no se pueden sumar por unidades debido a su heterogeneidad (por ejemplo, peras y bicicletas). Dado este problema, ¿cómo se calcula la producción total de ese país?

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. Halla el PIB real de un país en un año sabiendo que el PIB en términos nominales es de 500 000 millones de euros y que el deflactor del PIB correspondiente es de 117.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. ¿Cómo se pasa del producto nacional al producto interior bruto?

F. Reflexión y opinión personal 9. A partir de la lectura del siguiente titular de periódico, argumenta las posibles consecuencias económicas que se derivan, relacionando la situación macro y microeconómica. “Los expertos prevén que en el próximo año la economía se frene aún más, el PIB crezca a un 2,1% y el empleo ascienda.”

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 22

PREPARACIÓN PARA LA PAU

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. d 2. c 3. d

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Son aquellas situaciones en las que el funcionamiento libre del mercado no garantiza que se tomen decisiones óptimas desde el punto de vista de los intereses particulares y de la sociedad.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 5. El alumno debe centrar su discurso en el papel actual del Estado como rector y director de la organización económica y su intervención en paliar las externalidades negativas. Sería conveniente que el discurso se apoyara en ejemplos, y que en la respuesta se mencionase que el peso del Estado en las economías de los diferentes países varía. En estas cuestiones de exposición temática, hay que valorar que el alumno muestre sus conocimientos sobre el tema, desarrollando de forma equilibrada cada uno de los aspectos que se le proponen, precisando los conceptos y sus relaciones; también es importante valorar su capacidad de organización y de expresión, así como la presentación de forma ordenada y coherente.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 6. a y 3. b y 2. c y 4. d y 1.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 7. El Estado puede aumentar la actividad económica a través de la política fiscal de manera directa, incrementando el gasto público y/o disminuyendo los impuestos, de forma que los consumidores cuenten con mayor renta disponible. Así, se incentiva un mayor consumo que causa un incremento de producción. De forma contraria, el Estado puede disminuir la actividad económica a través de la política fiscal.

F. Reflexión y opinión personal 8. Aunque de respuesta personal, deben valorarse tanto la comprensión del texto como el uso de argumentos apropiados en la expresión de su opinión.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 23

40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 9: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

PREPARACIÓN PARA LA PAU

Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test 1. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es consecuencia de un fallo de mercado? a) El aumento del paro debido a una crisis económica. b) La falta de competencia entre oferentes. c) El incremento de la contaminación atmosférica. d) Ninguna de las anteriores. 2. ¿Cuál de las siguientes funciones y políticas económicas no son propias del sector público? a) Establecer un sistema tributario progresivo. b) Aplicar políticas económicas para estabilizar la economía. c) Promover la no competencia entre las empresas. d) Mejorar la eficiencia económica intentando resolver los fallos de mercado. 3. ¿Cuál de los siguientes hechos no afecta al futuro del Estado de bienestar de un país? a) La recepción de inmigrantes. b) El aumento de la productividad del trabajo y las exportaciones. c) Las jubilaciones anticipadas. d) Todas afectan al Estado de bienestar.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. ¿Qué son los denominados fallos de mercado?

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas)

5. En el marco de una economía mixta, explica brevemente las funciones del sector público.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

6. Relaciona los siguientes ejemplos de fallos de mercado con una posible medida estatal para su corrección. a) Vertido de residuos tóxicos. b) Crisis económica. c) La concentración empresarial en un sector. d) Alto grado de desigualdad en cuanto a la distribución de la renta. 1. 2. 3. 4.

Potenciar el Estado de bienestar. Aumentar las inversiones en infraestructuras públicas para favorecer el empleo. Obligar a que el sector productivo asuma los costes ambientales que genere. Establecer sanciones para quienes incurran en prácticas contrarias a la libre competencia.

E. Estrategias y técnicas de trabajo

7. Describe cómo la política fiscal afecta a la actividad económica de un país.

F. Reflexión y opinión personal

8. A partir de la lectura del siguiente titular, reflexiona acerca de quiénes serían los principales perjudicados ante una debilitación del Estado de bienestar, analizando sus consecuencias desde el punto de vista de la equidad. “El Estado de bienestar de los países desarrollados se enfrenta a un futuro incierto debido al envejecimiento progresivo de la población.”

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 24

40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 9: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

PREPARACIÓN PARA LA PAU

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. c 2. b 3. b

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…)

4. El sector empresarial, en su conjunto, aumentará las inversiones cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias. • Disminución de los tipos de interés que hagan rentables las inversiones. • Aumentos de la demanda que provoquen falta de capacidad productiva. • Estado general de confianza en el futuro. 5. La renta disponible es la renta actual de las familias.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas)

6. Un nivel de precios superior al registrado en la situación de equilibrio da lugar a que las empresas estén dispuestas a ofrecer más bienes y servicios de los que se demandan, provocando un exceso de oferta, situación que se normaliza bajando los precios y volviendo a la situación de equilibrio.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

7. Toda decisión de inversión tiene un efecto en cadena sobre el resto de la economía: la nueva inversión genera más producción, y, al producirse más, aumentan la renta disponible y el consumo, dando lugar a nuevas inversiones; por tanto, el gasto final aumenta en una cantidad mucho mayor que el valor de la inversión inicial. Este fenómeno es conocido como el efecto multiplicador. Incremento total del gasto = inversión inicial × 1 / (1 – PMC) = 5000 / (1 – 0,9) = 50 000 u. m. Siendo: • • • •

PMC: propensión marginal a consumir. PMA: propensión marginal a ahorrar. PMC + PMA = 1, por lo que PMC = 1 – PMA = 1 – 0,1 = 0,9. Y el multiplicador de la inversión, 1 / (1 – PMC) = 1 / (1 – 0,9) = 10, lo que significa que el gasto final de la economía será 10 veces superior a la inversión inicial.

E. Estrategias y técnicas de trabajo

8. La interrelación de conceptos, en muchas ocasiones provenientes de diferentes unidades didácticas, es una técnica de trabajo fundamental, debido a que da lugar a una mayor comprensión de los hechos económicos y nos acerca a un mayor conocimiento de la realidad. Los mapas conceptuales son una herramienta útil para interiorizar dichas relaciones. Cuando un país aprovecha de forma óptima todos sus recursos productivos, se encuentra en el máximo de sus posibilidades presentes de producción, es decir, en la FPP (frontera de posibilidades de producción). Se trata de una situación idéntica a la descrita en el modelo de la oferta y la demanda agregadas cuando el nivel de producción de dicho país coincide con su producción potencial o de pleno empleo.

F. Reflexión y opinión personal

9. Si se parte de la representación global de la economía de un país a través del modelo de la oferta y la demanda agregadas, se ve cómo un aumento del gasto público provoca un crecimiento de la demanda agregada, desplazándose esta a la derecha, y en el nuevo equilibrio habrán aumentado la cantidad producida y el empleo.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 25

40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 10: EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA

PREPARACIÓN PARA LA PAU

Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test 1. En una economía mixta, la demanda agregada se compone de la suma de los siguientes elementos. a) Consumo, inversión, ahorro y exportaciones netas. b) Consumo, inversión, gasto público y exportaciones. c) Gasto público, consumo, inversión y exportaciones netas. d) Ninguna de las anteriores. 2. De los siguientes factores, ¿cuál de ellos no afecta a la demanda de inversión? a) El tipo de interés. b) El precio de los bienes relacionados. c) La capacidad productiva realmente utilizada. d) Las expectativas sobre la demanda futura. 3. ¿Cuál de los siguientes hechos no favorece el incremento de la producción en el equilibrio macroeconómico? a) La disminución de los tipos de interés. b) El aumento de las importaciones. c) El aumento de las exportaciones. d) El aumento de la renta de los consumidores.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…)

4. Describe los factores que provocan que las empresas de un país aumenten sus inversiones. 5. Define el concepto de renta disponible.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas)

6. Partiendo del punto de equilibrio en el modelo de la oferta y la demanda agregadas, razona qué ocurriría si se estableciera un nivel de precios superior al arrojado por dicho equilibrio.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

7. Describe en qué consiste el efecto multiplicador de la inversión y aplícalo al caso de un país en el que se aumenta la inversión en 5000 u. m. Analiza los efectos de este aumento sobre el conjunto de la economía si la propensión marginal al ahorro es de 0,1.

E. Estrategias y técnicas de trabajo

8. ¿Qué relación existe entre la producción potencial o de pleno empleo de una economía y la frontera de posibilidades de producción?

F. Reflexión y opinión personal

9. A partir del siguiente resumen de prensa, argumenta cómo pueden afectar las medidas que se mencionan en él al conjunto de la economía de un país. “Medidas del Gobierno para paliar la desaceleración y el aumento del desempleo: programas de inversión en equipamiento (construcción de guarderías públicas, juzgados, comisarías, etc.), construcción de 150 000 viviendas de protección oficial y aprobación de 12 000 millones para carreteras.”

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 26

40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 10: EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 11: LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LA POLÍTICA FISCAL

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. c 2. b 3. d

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Cuando la economía entra en recesión, aumenta el número de personas desempleadas que dejan de percibir una renta con la que poder consumir y, por eso, se incrementa el número de personas que solicitan prestaciones asistenciales. En esta situación, el gasto público aumenta automáticamente para cubrir esas prestaciones, así como para realizar inversiones en bienes y servicios públicos para que las empresas puedan continuar con su actividad. Este incremento de gasto público incentiva la demanda agregada, reduciendo así los efectos negativos de la recesión. Si la economía viviera una época de expansión, ocurriría justo lo contrario. 5. Según el criterio funcional, los gastos públicos se clasifican en: – – – – – – – – – –

Protección social. Defensa. Orden público y seguridad. Producción de bienes públicos. Gasto en educación. Sanidad. Vivienda y servicios comunitarios. Protección del medio ambiente. Gastos culturales y recreativos. Servicios generales.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. En los temas basados en relaciones causa-efecto, como este sobre las consecuencias de las políticas fiscales expansiva y restrictiva en una economía, es muy útil la elaboración de mapas conceptuales que sirvan al alumno como eje conductor en su discurso. En él se expresaría muy claramente, por ejemplo, cómo en una política expansiva los impuestos bajan, mientras que el consumo, la inversión, el gasto público, la producción, el empleo y los precios suben. Conviene recordar a los estudiantes la utilidad de emplear en estos casos tintas de distintos colores que hacen todavía más gráfico el mensaje del mapa conceptual.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. En esta situación, la elección debería ser la opción a, ya que si se accede a la opción b, se estaría promocionando la economía sumergida y, por tanto, el fraude fiscal de ese profesional. Se quiere que el alumno enumere inconvenientes concretos del fraude fiscal para la economía.

F. Reflexión y opinión personal 9. Dada la insistencia, a lo largo de toda la unidad didáctica, de destacar la importancia del pago de impuestos como uno de los pilares básicos de la sociedad del bienestar, los estudiantes deberían centrar su respuesta en este aspecto.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 27

PREPARACIÓN PARA LA PAU 40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 11: LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LA POLÍTICA FISCAL Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test 1. Si el Estado llevara a cabo una política fiscal restrictiva: a) La oferta agregada se reduciría, bajando así los precios y la cantidad producida. b) La demanda agregada se reduciría, aumentando así los precios y la cantidad producida. c) La demanda agregada se reduciría, reduciendo así los precios y la cantidad producida. d) La demanda agregada aumentaría, reduciendo así los precios y la cantidad producida. 2. El déficit público es temporal si es: a) Estructural. b) Cíclico o coyuntural. c) Todos los déficits son temporales. d) Se financia con deuda pública. 3. Las becas y ayudas al estudio son gastos públicos: a) Corrientes. b) De transferencia. c) Reales. d) Son ciertas las respuestas a y c.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. ¿Por qué el gasto público se define como estabilizador automático de la actividad económica? 5. Clasifica el gasto público siguiendo un criterio funcional.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. A partir del modelo de la oferta y la demanda agregadas, explica los efectos que tienen las políticas fiscales expansiva y restrictiva en una economía.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. En casa de tus padres se produce una avería en la caldera y se avisa a un fontanero para resolver el inconveniente. Cuando termina de hacer su trabajo, este les plantea dos opciones para el pago de sus honorarios, que ascienden a un importe de 100 euros más el IVA. a) Si emitiera factura, tendrían que pagar los 100 euros acordados más el 16% de IVA, es decir, 116 euros en total. b) Si no emitiera factura, solo tendrían que pagar 100 euros. 8. ¿Qué opción deberían elegir tus padres y por qué? ¿Qué consecuencias para la economía nacional tendría el hecho de elegir la segunda opción?

F. Reflexión y opinión personal 9. Expresa la opinión que te merece la siguiente cita de Ben Franklin: “En este mundo nada es seguro salvo la muerte y los impuestos”.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 28

PREPARACIÓN PARA LA PAU 40 CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 29

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 12: EL DINERO

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. c 2. c 3. c 4. a 5. b

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar...) 6. Los productos que ofrecen un mayor interés, ordenados de mayor a menor, son los siguientes. a) El préstamo a 10 años, porque el plazo es mayor. b) El préstamo a la empresa, porque el riesgo es mayor. 7. El dinero legal lo crea la autoridad monetaria, y está formado por las monedas y billetes de curso legal; es denominado también dinero fiduciario. El dinero bancario lo crean los bancos a través de los préstamos que conceden, utilizando los depósitos que el público mantiene en las entidades bancarias.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 8. Los bancos crean dinero a partir de los depósitos que realiza el público y que posteriormente ellos prestan. En el ejemplo propuesto, si aumentaran los depósitos en 100 000 euros en una economía y los bancos tuvieran que mantener en forma de reservas el 7%, podrían prestar 93 000 euros a varias personas, que terminarían depositando dicha cantidad en otras entidades bancarias, que, a su vez, retendrían el 7% y prestarían el resto, es decir, 83 490 euros. Esos 83 490 euros serían depositados en varias entidades bancarias que retendrían el 7% y prestarían el resto, 80 435,7 euros, y así sucesivamente. El aumento total de la oferta monetaria sería el producto de los 100 000 euros (depósito inicial) y el multiplicador bancario (1 / 0,07 = 142 857), es decir, sería de 1 428 571,43 euros. 9. En esta actividad, la segunda parte es de respuesta libre y los alumnos deben ser conscientes del gasto aproximado de una familia española, fomentando su consumo responsable en la unidad familiar.

E. Reflexión y opinión personal 10. Siempre se ha dicho que el dinero ayuda a conseguir la felicidad, porque en teoría con el dinero se puede comprar todo (el dicho hace, pues, referencia a la función de medio de cambio del dinero). Pero pretendemos que el alumno llegue más allá y se plantee si esto es cierto, y si cree que con el dinero todo se puede comprar, valorando en este aspecto su nivel de compromiso social y su escala de valores. A partir de los diversos comentarios que se obtengan, puede desarrollarse un debate en clase.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 30

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 12: EL DINERO

40

Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test 1. Si suben los precios en una economía: a) El dinero sigue manteniendo su valor. b) El dinero gana valor. c) El dinero pierde valor. 2. La existencia de inflación provoca que: a) El interés nominal disminuya. b) Aumente la competitividad del país en el exterior. c) El interés real disminuya. 3. El medio de pago adecuado cuando no disponemos de dinero en nuestra cuenta corriente es: a) El cheque. b) La tarjeta de débito. c) La tarjeta de crédito. 4. Aumentará la demanda de dinero si: a) Aumenta la renta. b) Aumentan los tipos de interés. 5. Si el Banco Central Europeo quiere aumentar la oferta monetaria: a) Aumentará el coeficiente de caja. b) Disminuirá el coeficiente de caja. c) El coeficiente de caja no influye en la oferta monetaria.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar...)

6. ¿Qué circunstancias influyen en que el tipo de interés sea mayor o menor en cada uno de estos casos? a) Un préstamo a cinco años u otro a ocho. b) Un préstamo concedido a una empresa o al Estado. 7. ¿Cuáles son las diferencias entre el dinero legal y el dinero bancario?

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos

8. Explica cómo crean dinero los bancos, y aplica esa explicación a un ejemplo en que los depósitos de los bancos aumentan en 100 000 euros y el coeficiente de caja es del 7%. 9. En casa de Mateo viven tres personas y la renta mensual es de 1500 euros. De esos 1500 euros, el 25% se destina a alimentación, el 10% a gasolina, el 30% a vivienda, el 20% a vestido y calzado, el 10% a ocio y el resto se ahorra. ¿Cuántos euros es capaz de ahorrar mensualmente la familia de Mateo? ¿Coincide la cesta de la compra de Mateo con la cesta “tipo” empleada para calcular el dato de inflación en la economía española? ¿Cuál de las dos cestas se parece más a la de tu familia? ¿Qué problema se plantea cuando sube la inflación? ¿Cómo se resuelve este problema en tu casa?

E. Reflexión y opinión personal

10. ¿A qué función de dinero está haciendo referencia de forma implícita este dicho popular? ¿Crees que lleva razón? Comenta tu opinión al respecto. “El dinero no da la felicidad, pero ayuda.”

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 31

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 13: EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. d 2. a 3. b

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Cuando se es accionista, se es propietario de la empresa y, por tanto, se es propietario de una serie de derechos como el de participar de los beneficios de la empresa cuando los haya (no hay que olvidar que las acciones son activos de renta variable). Sin embargo, cuando se es obligacionista, se es acreedor de la empresa, esto es, la empresa debe un importe que previamente le fue prestado, más unos intereses que entrega periódicamente al obligacionista, independientemente de la evolución de sus beneficios (por eso, las obligaciones son activos de renta fija). 5. Un activo financiero es un título de valor que reconoce una deuda por parte de quien los emite y que da a su poseedor el derecho a su cobro. Los préstamos bancarios son creados por las entidades bancarias, en su papel de intermediarios financieros, para que los agentes económicos que necesitan financiación puedan conseguirla a través de los ahorros de los agentes económicos que tienen capacidad de financiación o capacidad de ahorro, pero no son activos financieros, puesto que no son títulos valor.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. Sería conveniente que el alumno comenzara la exposición de su tema definiendo el concepto de intermediario financiero para, a continuación, establecer claramente la diferencia entre intermediarios financieros bancarios y no bancarios. Después, se debería pasar a una explicación completa que incluyera ejemplos de qué son las sociedades y fondos de inversión, los fondos de pensiones, las compañías aseguradoras, las entidades leasing y las entidades de capital de riesgo. Como colofón, se podría añadir un texto sobre la importancia de los intermediarios financieros no bancarios en la economía. En estas cuestiones de exposición temática, hay que valorar que el alumno muestre sus conocimientos sobre el tema, desarrollando de forma equilibrada cada uno de los aspectos que se le propongan, precisando los conceptos y sus relaciones; también es importante valorar su capacidad de organización y de expresión, así como la presentación de forma ordenada y coherente.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. Para responder a esta pregunta, el alumno ha de aplicar los conocimientos estudiados a un caso que, en menor escala, se le presentará a lo largo de su vida. Para poder escoger entre cada una de estas opciones de una manera argumentada, tiene que definir las características de cada una de las inversiones en cuanto a su riesgo, rentabilidad y liquidez, y después valorar, en su caso, qué opción sería la más adecuada.

F. Reflexión y opinión personal 8. Aunque de respuesta personal, se valorará la comprensión de la utilidad de los microcréditos y de la banca alternativa en las zonas más desfavorecidas del planeta, y de cómo gracias a ellos, muchas familias pueden sobrevivir e incluso salir de la pobreza en la que vivían.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 32

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 13: EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

40

Apellidos:

A. Cuestiones tipo test 1. El Estado llevará a cabo una política fiscal restrictiva cuando: a) Haya inflación. b) La economía esté en recesión. c) La economía esté en expansión. d) Son ciertas las respuestas a y c. 2. Cuando el Euríbor baja: a) Se impulsa la economía. b) Se desincentivan el consumo y la inversión. c) Los ahorradores invierten menos en bolsa. d) Bajan los precios. 3. Las compañías aseguradoras son: a) Intermediarios financieros bancarios. b) Intermediarios financieros no bancarios. c) Entidades de factoring. d) Ninguna de las anteriores.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. ¿Qué diferencias hay entre ser accionista u obligacionista de una empresa? 5. Explica de manera razonada si los préstamos bancarios son activos financieros.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. Explica qué son los intermediarios financieros no bancarios.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. Imagina que recibes una herencia de 200 000 euros de un familiar lejano que acaba de fallecer, y supón que tienes las siguientes alternativas de inversión para ese dinero. a) Comprar una casa para alquilarla y así obtener unas rentas mensuales. b) Dar un curso de bolsa y comprar una cartera de acciones. c) Invertir el dinero en un depósito a cinco años con una TAE del 8% mínimo anual. Señala qué opción elegirías y justifica tu respuesta.

F. Reflexión y opinión personal

8. ¿Qué opinas sobre los microcréditos y sobre el hecho de su generalización por los países en vías de desarrollo? ¿Podrían suponer una solución para que los habitantes de estos países pudieran salir de la pobreza? Razona tu respuesta.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 33

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 14: COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. a 2. b 3. a

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Cuando se deprecia una moneda, supongamos el euro, los productos de la zona euro se abaratan para los extranjeros, mientras que, para los países de la zona, se encarecen las importaciones. Por esta razón, lo normal es que aumenten las exportaciones y disminuyan las importaciones, mejorando así el saldo de la balanza comercial. Lo que también ocurriría es que aumentaría el turismo en la zona euro, ya que los habitantes de otros países con otras monedas verían aumentar su capacidad adquisitiva en la zona. Por ello, también mejoraría el saldo de la balanza de servicios. 5. El país que puede producir un bien con la menor cantidad de factores tiene la ventaja absoluta en la producción de ese bien. Sin embargo, el país que tiene un menor coste de oportunidad en su producción dispone de ventaja comparativa. Es la existencia de las ventajas comparativas lo que justifica las ganancias derivadas del comercio: si cada país se especializa en la producción del bien en que tiene una ventaja comparativa, la producción total de la economía aumenta y, con ello, el bienestar de la población.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. En todos los países existen determinados sectores productivos estratégicos que se desean proteger. Para ello, se aplican medidas proteccionistas, entre las que se encuentran los aranceles, las cuotas y contingentes, las medidas de efecto equivalente, las ayudas y subvenciones, y el dumping (práctica prohibida en la actualidad).

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. El alumno tiene que saber que el turismo se incluye en la balanza de servicios de un país, dentro de la balanza por cuenta corriente. A partir de esto, las conclusiones sobre la repercusión de este hecho sobre el saldo de dicha balanza dependerán de los supuestos sobre cuáles han sido los aumentos de turistas y cuál la caída en sus gastos.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. El alumno, después de realizar un trabajo de comprensión de la unidad, ha de ser capaz de sintetizar todos los contenidos en forma de esquema. Esta estrategia de trabajo le ayudará a aprender a aprender.

F. Reflexión y opinión personal 9. Aunque de respuesta personal, se valorará la aplicación de la teoría de la ventaja comparativa para justificar que, con el comercio, todas las personas pueden salir ganando.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 34

PREPARACIÓN PARA LA PAU BALANZA

Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

DE

A. Cuestiones tipo test 1. El gasto que realiza un español de vacaciones en Londres se contabiliza: a) En la balanza por cuenta corriente. b) En la balanza por cuenta financiera. c) En la balanza de capitales. d) No se contabilizaría en la balanza de pagos. 2. Si el euro se aprecia: a) Mejora la balanza comercial de los países de la zona euro. b) Empeora la balanza comercial de los países de la zona euro. c) Los estadounidenses tienen una mayor capacidad de compra en Europa. d) Baja la inflación de los países de la zona euro. 3. Si mejoran las exportaciones de un país: a) Se producirá un aumento de la demanda de la moneda de ese país. b) Se depreciará la moneda de ese país. c) Se producirá una bajada en la cotización de la moneda de ese país. d) Todas las anteriores.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Relaciona la evolución del tipo de cambio de la moneda de un país con el saldo de las balanzas comercial y de servicios. 5. Indica en qué se diferencian la ventaja absoluta y la ventaja comparativa. ¿Cuál de ellas es más importante para el comercio internacional? ¿Por qué?

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. Explica por qué los países establecen medidas proteccionistas al comercio e indica cuáles son las medidas más utilizadas.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. En los últimos años, los datos sobre el turismo en España reflejan que cada vez llegan más turistas, pero que el gasto medio que realiza cada uno de ellos está disminuyendo. ¿Qué consecuencia tendrá este hecho sobre el saldo de la balanza de pagos?

E. Estrategias y técnicas de trabajo 8. Elabora un esquema de la balanza de pagos donde se recojan las distintas subbalanzas y las relaciones existentes entre ellas.

F. Reflexión y opinión personal 9. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Justifica tu respuesta. “Si un determinado intercambio es bueno para una persona, no puede serlo para otra.”

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 35

40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 14: COMERCIO INTERNACIONAL, PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 15: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

40

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. b 2. c 3. a

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Cuando en un país se produce crecimiento económico, su frontera de posibilidades de producción se desplaza a la derecha, es decir, aumenta la cantidad máxima de producción que ese país es capaz de obtener. Ello se puede deber a un incremento de los factores productivos o a una mejora en la gestión de los mismos debido a la aplicación de alguna medida concreta (como las que se exponen en la cuestión 5).

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 5. Los gobiernos pueden llevar a cabo distintas medidas para fomentar el crecimiento económico de su país. Algunas son el fomento de la inversión tanto nacional como extranjera, el fomento de la educación, el fomento de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. En la elaboración del tema, los alumnos no deben olvidar citar ejemplos concretos para cada caso extraídos de sus conocimientos sobre la realidad económica en la que viven.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 6. Las cuotas de pesca son fijadas por la UE tras una negociación entre los países que la componen. Las decisiones y medidas al respecto siguen las directrices incluidas en la Política Pesquera Común, que busca evitar el agotamiento y sobreexplotación de los recursos pesqueros.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 7. Con este ejercicio, el alumno ha de ser capaz de sintetizar sus conocimientos sobre el tema de globalización. Realizando actividades como esta, los estudiantes desarrollan una técnica fundamental de estudio que les ayudará a obtener mejores resultados en sus exámenes.

F. Reflexión y opinión personal 8. El ejemplo citado en el ejercicio pertenece a la denominada globalización cultural. El fenómeno de la globalización suscita la polémica entre sus defensores y sus detractores. Los alumnos, a la hora de pronunciarse sobre este tema, tienen que argumentar su postura y hacerla valer con ejemplos que la sostengan.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 36

PREPARACIÓN PARA LA PAU ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 15: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

40

Apellidos:

A. Cuestiones tipo test 1. Cuando en una zona se produce crecimiento económico: a) Se reducen las desigualdades internas entre sus ciudadanos. b) La riqueza media de sus habitantes aumenta. c) Se produce desarrollo humano. d) Todos los agentes económicos se benefician por igual. 2. Todos los países de la UE: a) Utilizan el euro como moneda única. b) Elaboran una política económica común. c) Disfrutan de la libre movilidad de factores de producción en la zona. d) Todas las anteriores. 3. La libre movilidad de capitales en la actualidad: a) Aumenta la posibilidad de obtener una mayor rentabilidad con nuestro dinero. b) Reduce el riesgo de crisis financieras. c) Solo es cierta en algunas zonas de integración económica, como la UE. d) Son ciertas la a y la c.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Relaciona los conceptos de crecimiento económico y de frontera de posibilidades de producción.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 5. Explica de qué forma los gobiernos pueden contribuir al crecimiento económico de sus países.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 6. Señala a qué responde, dentro de la Unión Europea, la adopción de medidas dirigidas al establecimiento de unas cuotas pesqueras y la delimitación temporal de las capturas.

E. Estrategias y técnicas de trabajo 7. Resume las consecuencias tanto positivas como negativas que el proceso globalizador ha tenido en los países más pobres.

F. Reflexión y opinión personal 8. Seguramente que la película que vas a ver en el cine este fin de semana es la misma que van a ver otras 4 000 000 de personas en todo el mundo, y seguramente que el tipo de hamburguesa que vas a comerte cuando salgas de verla es del mismo tipo que van a cenar otras 5 000 000 de personas en el mundo. ¿Cómo explicas este hecho? ¿Qué provoca que ocurra esto? ¿Es positivo o negativo?

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 37

PREPARACIÓN PARA LA PAU DE

40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 16: LOS GRANDES DESAFÍOS ECONOMÍA ACTUAL

LA

Solucionario A. Cuestiones tipo test 1. d 2. a 3. b

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Cuando se habla de desarrollo humano en una zona, significa que en ella, además de haberse conseguido crecimiento económico, también se ha mejorado el nivel de vida del conjunto de su población: aumento de su nivel cultural, respeto a los derechos humanos, igualdad de oportunidades, etc. En un país subdesarrollado, lógicamente, no existe desarrollo humano porque no se cumple ninguno de los requisitos que se han mencionado para que exista: en un país subdesarrollado, la renta per cápita es muy baja (el crecimiento económico no existe o es muy limitado), y el nivel y calidad de vida de sus habitantes son también muy bajos. 5. Aunque son varias las razones, se pretende que los alumnos observen que en el interior de cada país, los Estados elaboran medidas que redistribuyen la renta y reducen las desigualdades, mientras que a nivel global no se aplican medidas de ese tipo.

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. El medio ambiente influye en la actividad productiva, ya que le proporciona recursos a partir de los cuales se obtienen una gran cantidad de bienes y servicios. Por otra parte, la actividad productiva también influye sobre el medio ambiente, aunque en la mayoría de los casos esa influencia no es tan positiva: contaminación, desertización, cambio climático, etc., son algunas de las consecuencias del modelo de consumo actual. Si estos problemas no se resuelven de forma efectiva, las posibilidades de producción y, por tanto, de consumo en el futuro serán menores.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. Normalmente, las carencias suelen ser similares en todos los países en desarrollo, aunque en cada uno de ellos se concreten de forma diferente. El alumno debe proponer medidas que intenten paliar esas carencias. Para ello, deberá conseguir una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes, así como una mejora en su capacitación para conseguir generar recursos por su cuenta a través de, por ejemplo, el fomento de inversión en infraestructuras, educación e inversiones productivas. Como orientación para responder a este ejercicio, se aconseja volver a leer Estudio de casos: avances en Bangladesh.

E. Reflexión y opinión personal 8. Los movimientos migratorios a escala internacional son uno de los fenómenos sociales y económicos más destacados de la realidad actual. En los países receptores, que pertenecen al ámbito del mundo desarrollado y entre los que se encuentra España, los gobiernos se enfrentan a grandes retos como la integración de los cientos de personas que llegan a su territorio a diario. En sus argumentos, el alumno debe evitar cualquier manifestación xenófoba e intentar, en todo momento, abordar con sensibilidad uno de los temas más complejos y dramáticos del mundo en que vivimos.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 38

PREPARACIÓN PARA LA PAU 40

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS UNIDAD 16: LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL Apellidos:

Nombre:

Fecha: Grupo:

Curso:

A. Cuestiones tipo test 1. Un país puede ser subdesarrollado: a) Porque no ha sabido aprovechar las oportunidades que se le han presentado. b) Debido a la actuación de los países ricos. c) Como consecuencia del entorno internacional. d) Las tres respuestas anteriores son correctas. 2. En los países subdesarrollados, la productividad de la mano de obra es baja debido a: a) La baja cualificación profesional y a la existencia de un sistema educativo inadecuado. b) Que los precios de los bienes y servicios que producen son muy bajos. c) Que sus habitantes están desmotivados para ser más eficientes. d) Que la mayor parte de la población activa está empleada en la agricultura. 3. La emigración: a) Es un fenómeno muy reciente. b) Ha sido favorecida en los últimos años por la libertad de movimiento de los factores de producción entre países. c) Perjudica al país receptor. d) Casi siempre es forzada por los gobiernos.

B. Cuestiones de respuesta breve (definir, clasificar, relacionar…) 4. Relaciona las características subdesarrollados.

del desarrollo

humano con

las características

de los países

5. ¿Por qué crees que la distribución de la renta mundial es más desigual que la de cualquier país del mundo?

C. Cuestiones de respuesta amplia (desarrollo de temas) 6. Explica la interacción existente entre la actividad económica y el medio ambiente.

D. Ejercicios de aplicación, problemas y estudio de casos 7. Imagina que te han nombrado asesor económico de un país del centro de África para preparar un plan que consiga su desarrollo económico. Escribe los objetivos principales que propondrías, así como las acciones que recomendarías para alcanzarlos.

E. Reflexión y opinión personal 8. Los gobiernos de los países desarrollados creen que para frenar el fenómeno de la emigración tanto legal como ilegal son necesarias políticas que mejoren las condiciones de vida de los países de origen. ¿Crees que esta es la solución? Expresa tu opinión con respecto a este tema.

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 39

PREPARACIÓN PARA LA PAU ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ECONÓMICOS

40

El papel de los precios El precio es lo que se da a cambio de un bien o un servicio. Cuando se permite que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen libremente, el precio mide la escasez. Como tales, los precios son algo bonito para los economistas, pues transmiten una información económica fundamental. Cuando el precio de un recurso utilizado por una empresa es alto, esta tiene mayores incentivos para emplearlo menos; cuando el precio de un bien producido por una empresa es alto, esta posee mayores incentivos para producir una mayor cantidad de ese bien, y sus clientes tienen incentivos para utilizarlo menos. Los precios ofrecen estas y otras formas de incentivos a la economía para utilizar de modo eficiente los recursos escasos. Los precios constituyen el medio a través del cual se comunican los elementos que participan en la economía. Supongamos que el país se ve asolado por una sequía que reduce radicalmente la oferta de maíz. Las economías domésticas tienen que reducir, por tanto, su consumo de maíz. Pero ¿cómo lo saben? Supongamos que toda la prensa del país publicara un artículo informando a la población de que tiene que comer menos maíz. ¿Lo leería? En caso afirmativo, ¿le prestaría atención? ¿Por qué habría de prestársela? ¿Qué incentivos tendría? ¿Cómo sabría cada familia cuánto tiene que reducir su consumo? Examinemos, como alternativa a la prensa, el efecto de una subida del precio del maíz. Aquella transmite rápida y eficazmente toda la información pertinente. Las economías domésticas no tienen que saber necesariamente por qué está alto el precio, y no tienen que conocer precisamente los detalles de la sequía. Lo único que necesitan saber es que hay una mayor escasez de maíz y que sería sensato que redujeran su consumo. La subida del precio les dice que el maíz se encuentra escaso, al tiempo que les anima a consumir menos [...]. Los profanos ven en los precios muchas más cosas que las fuerzas impersonales de la oferta y la demanda. Uno de los acontecimientos que precipitaron la Revolución francesa fue la subida del precio del pan, de la que el pueblo culpó al Gobierno. En una época más reciente, las grandes variaciones de los precios han desencadenado conmociones políticas en varios países [...]. En el plano personal, los individuos tendemos a culpar al dueño de una empresa de las subidas de los precios que cobra. “Fue el casero quien subió el alquiler del apartamento”; “fue la compañía de petróleo o el propietario de la estación de servicio el que subió el precio de la gasolina”; “fue el dueño del cine o la productora el que subió el precio de las entradas de cine.” [...] No es razonable decir que un día al casero o a la compañía de petróleo o al empresario del cine se le ocurrió una idea genial y decidió cobrar más. Tuvo que existir algún factor que llevara a estas personas y a estas empresas a creer que entonces no era bueno subir el precio, pero ahora sí. Cuando todas las estaciones de servicio de un país o todos los caseros de una ciudad comienzan a cobrar simultáneamente más o menos lo mismo, los economistas sostienen que ha de haber alguna razón. Señalan que, en otros momentos, estas mismas fuerzas impersonales a menudo obligan a estos mismos caseros, compañías de petróleo y cines a bajar los precios. STIGLITZ, Joseph: Economía. Ariel, 1995.

CUESTIONES 1. ¿Por qué crees que los precios nos indican la escasez o la abundancia de un producto? 2. ¿El precio de un producto influye sobre la decisión del consumidor que quiere comprarlo? ¿Cómo? 3. ¿El precio de un producto influye sobre la decisión del productor que quiere fabricarlo? ¿Cómo?

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 40

PREPARACIÓN PARA LA PAU ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ECONÓMICOS

40

La contabilidad nacional La economía centra la atención en conceptos que pueden medirse realmente, como los precios del trigo, las cotizaciones de las acciones y los tipos de interés, los tipos de cambio, el producto nacional o el nivel de precios. Probablemente, el indicador más importante de todos ellos en economía sea el producto nacional. Aquí aprenderemos a medir el producto interior bruto (PIB), que es el valor monetario total de la producción nacional. Aunque parezca que el PIB y el resto de la contabilidad nacional son conceptos misteriosos, se encuentran realmente entre los grandes inventos del siglo XX. De la misma manera que un satélite permite visualizar desde el espacio la situación atmosférica de todo un continente, así el PIB muestra un panorama global de la situación de la economía. Permite al presidente, al Congreso y al banco central averiguar si la economía está contrayéndose o expandiéndose, si necesita un impulso o debe controlarse levemente, o si amenaza una grave recesión o una grave inflación. Sin indicadores de los agregados económicos como el PIB, las autoridades económicas se encontrarían a la deriva en un mar de datos desordenados. El PIB y los datos relacionados con él son como faros que ayudan a las autoridades económicas a llevar a la economía por el camino que permite alcanzar los objetivos del país. Por otra parte, la teoría macroeconómica no podría avanzar sin el PIB y otros indicadores de la producción nacional. Estos nos permiten abordar las principales cuestiones de la macroeconomía, entre las cuales se encuentran el crecimiento económico, el ciclo económico, la relación entre la actividad económica y el desempleo, y la medición de la inflación y sus determinantes. Naturalmente, ni siquiera las superestrellas están libres de fallos. Muchas personas han criticado seriamente la utilización del PIB como único indicador de bienestar. Una de las principales críticas es que el PIB solo contabiliza los bienes y servicios que se compran y se venden en los mercados, y no tienen en cuenta los efectos de las externalidades, como la contaminación. Actualmente, cada vez nos preocupa más que el crecimiento material se haga a expensas de la calidad del medio ambiente. La opinión pública se pregunta si es inevitable que contaminemos el aire y el agua, y quizá incluso que cambie el clima por utilizar el automóvil o instalar aire acondicionado en casa. Para responder a estos interrogantes, es necesario convertir el concepto de PIB en un indicador más adecuado de la actividad económica; de ahí el concepto de bienestar económico neto o BEN. SAMUELSON, P., y NORDHAUS, D.: Economía. McGraw-Hill, 1998.

CUESTIONES 1. ¿Crees que solo tenemos un conocimiento satisfactorio sobre algún tema cuando podemos medirlo y cuantificarlo? ¿O, por el contrario, también podemos saber sobre algo aunque no lo podamos cuantificar? 2. ¿Cuál es la principal cuestión de la macroeconomía que podemos medir gracias al PIB? 3. ¿Podrías indicar qué problemas tiene el PIB, además de los que se citan en este texto, para medir el bienestar humano?

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 41

PREPARACIÓN PARA LA PAU ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ECONÓMICOS

40

El sistema bancario español En los últimos 15 años, el sistema bancario español –compuesto por el conjunto de las entidades de depósito, esto es, bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito– ha pasado de ser un sector excesivamente protegido y regulado, y catalogado como ineficiente, a convertirse en uno de los más liberalizados de la Unión Europea, y con importantes cotas de eficiencia y productividad. Sin duda, los efectos de la progresiva integración económica y financiera de España en Europa han sido factores explicativos determinantes del cambio experimentado por el sistema bancario de nuestro país. Las entidades de depósito españolas se han visto obligadas a adecuar sus estrategias y comportamientos competitivos para dar respuesta a los retos derivados de la integración. Este proceso de adaptación ha ido unido, por un lado, a la aparición de nuevos riesgos que surgen de los procesos de internacionalización y de innovación de productos en los mercados financieros. Durante las dos últimas décadas, las entidades de depósito en España se han ido configurando como verdadera banca minorista, es decir, instituciones que gestionan un elevado número de pequeñas transacciones a través de una amplia red de sucursales, recibiendo depósitos del conjunto de los sectores de la economía y ofreciendo una amplia gama de servicios y productos financieros, en una constante relación con sus clientes. Por tanto, el sistema bancario de nuestro país sigue el modelo de banca universal y actúa como un elemento dinamizador de la actividad económica. Las entidades de depósito, al mismo tiempo que prestan servicios de carácter financiero, han estado estrechamente vinculadas al sector industrial y al resto de las ramas productivas. En este marco, las participaciones accionariales en empresas de las entidades de depósito constituyen el núcleo de las relaciones banca-industria. El proceso desregulador del sistema bancario español ha implicado la equiparación operativa de todas las entidades de depósito, por la que puedan llevar a cabo las mismas actividades, teniendo como única restricción la disponibilidad interna de recursos para acometer nuevos negocios e inversiones. Por tanto, la naturaleza jurídica es, en la práctica, la única diferencia entre bancos privados, cajas de ahorro y cooperativas de crédito. Los primeros revisten la forma de sociedad anónima y las cajas de ahorro tienen carácter fundacional, mientras que las últimas se configuran, como su nombre indica, en sociedades cooperativas. Estas distintas naturalezas jurídicas dan lugar, a su vez, a algunas diferencias en materia de distribución de beneficios –los bancos los reparten entre reservas y dividendos; las cajas de ahorro, entre reservas y aportaciones a la Obra Benéfico-Social, y las cooperativas, entre reservas, el Fondo de Promoción y Educación, y la distribución a sus socios– y en términos de la definición de recursos propios. GONZÁLEZ MORENO, M.: “El ámbito monetario y financiero de la economía española”, en Temas de economía española. Tirant lo Blanc, 1999.

CUESTIONES 1. Explica cuál es la diferencia esencial entre las cajas de ahorro, los bancos privados y las cooperativas de crédito. 2. ¿El sistema bancario español ofrece actividades diferentes a los depósitos y los préstamos? Enumera diferentes productos que ofrezcan las entidades bancarias de tu localidad. 3. ¿Por qué crees que la entrada en la Unión Europea ha obligado a las entidades bancarias a modificar su comportamiento?

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 42

PREPARACIÓN PARA LA PAU ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ECONÓMICOS

40

La globalización de la economía La globalización no solo se ha convertido en una de las palabras más utilizadas, para bien o para mal, por políticos, empresarios y líderes sindicales, economistas, etc., sino que también se está convirtiendo en una especie de cabeza de turco a la que se echa la culpa de todo aquello que no va bien. Para los políticos y dirigentes de los países en desarrollo, la globalización es la culpable de las crisis financieras y de su contagio, ya que el capital que se invierte en países prometedores se desinvierte rápidamente al primer síntoma de debilidad o desequilibrio en los mismos países, arrastrando a otros. Para los partidos políticos y los sindicatos del mundo desarrollado es la culpable también de la destrucción neta de empleo y de una mayor desigualdad empresarial, ya que permite la competencia, a través del llamado “dumping social”, de los países con bajos salarios y condiciones de trabajo inhumanas. Casi todos los gobernantes echan la culpa a la globalización del rápido deterioro de la soberanía de los Estados y gobiernos frente al auge de los mercados financieros y de las multinacionales. Este conjunto de actitudes es lo que se ha dado en llamar “globafobia”, que tuvo su puesta de largo a finales de 1999, en el fracaso de la cumbre de Seattle, con ocasión de la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) [...]. La gran mayoría de los economistas más respetables defiende la globalización, aunque algunos no hacen lo mismo respecto a la globalización financiera. El caso de Jagdish Bhagwati es el más importante entre estos, ya que es, al mismo tiempo, el mayor defensor del libre comercio y el mayor objetor de la liberalización de los movimientos de capital a corto plazo. Piensa que la libertad de movimientos de capital genera crisis recurrentes y que estas van a terminar creando un clima contrario a la globalización del comercio, la cual considera fundamental para el crecimiento y la convergencia entre todos los países. Algún economista muy respetado, como el premio Nobel Maurice Allais, está en contra de la globalización del comercio, de la liberalización de los movimientos de capital y de los tipos de cambios flexibles, es decir, está en contra de todo el proceso de globalización. Otros economistas de gran reputación, como Paul Krugman y Barry Eichgreen, defensores de la globalización comercial y financiera, creen, sin embargo, que es conveniente introducir, en ciertos casos, controles a las entradas de capital a corto plazo para evitar futuras crisis [...]. En conclusión, puedo avanzar que la globalización va a ser positiva, en su conjunto, para el crecimiento y la convergencia mundial, aunque sus costes y beneficios no van a estar distribuidos equitativamente. Existirán ganadores y perdedores, como en todo proceso de cambio [...]. Es decir, ni la “globafilia” ni la “globafobia” están totalmente justificadas. La globalización no es una fuente inagotable de beneficios para la humanidad como predican unos, ni tampoco es responsable de todos los efectos perversos que le adjudican otros. En economía, nada es absoluto y todo es relativo. Este proceso de globalización en el que nos encontramos inmersos es relativamente mucho más positivo que negativo para la economía mundial. Ahora bien, hay que intentar reducir al máximo sus posibles efectos negativos para determinados países e individuos que pueden quedar descolgados o excluidos por la globalización, para que el proceso no se detenga por un rechazo creciente por parte de la sociedad, como ya ocurrió con la primera globalización, en 1914. DEHESA, G. de la: Comprender la globalización. Alianza, 2000.

CUESTIONES 1. ¿Por qué crees que hay opiniones tan diferentes sobre la globalización? Explica justificadamente cuál es tu posición con respecto a este tema. 2. Describe algunas ventajas y algunos inconvenientes de la globalización. 3. ¿Quiénes crees que son los más beneficiados por el proceso globalizador y quiénes los más perjudicados?

CPEB Carlos Bousoño, Boal Montserrat Glez García

Página 43