CTA2-U3

Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÍTULO DE LA UNIDAD ¿Por qué

Views 119 Downloads 1 File size 676KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Grado: Segundo Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3 TÍTULO DE LA UNIDAD ¿Por qué los cuerpos tienen diferentes temperaturas? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Desde muy pequeños sabemos que el Sol nos entrega energía en forma de calor y permite la vida en nuestro planeta; asimismo, el calor está relacionado con la temperatura y nos indica el proceso de transferencia de energía de un cuerpo a otro. Es así que toda transferencia de calor (energía) entre objetos va a producir una variación en su energía interna. En este contexto, los estudiantes indagarán: ¿Es lo mismo calor que temperatura? ¿De dónde y cómo llega la radiación solar a la biósfera? ¿Puede haber vida sin recibir en absoluto la luz del Sol en alguna parte del ecosistema? ¿Cómo influye la luz solar en los sistemas vivos? ¿De qué manera se puede conservar alimentos utilizando energías renovables?

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

INDICADORES 







Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución.



Justifica que el calor está relacionado con la temperatura y nos indica el proceso de transferencia de energía de un cuerpo a otro. Justifica que en toda transformación de energía existe una energía degradada, que en algunos casos se puede cuantificar. Justifica que la energía para la biósfera que sostiene directamente la mayoría de los ecosistemas naturales proviene del Sol. Justifica que la biósfera es un sistema abierto para la energía que ingresa en forma de luz y luego de transformarse en los sistemas vivos, sale como calor. Selecciona y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas que permitan caracterizar el problema.

problemas de su entorno.

Diseña alternativas de solución al problema.

 

Implementa y valida alternativas de solución.

 

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo.

Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.

 

Evalúa las implicancias  del saber y del quehacer científico y tecnológico. 

Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.



Selecciona materiales en función de sus propiedades físicas, químicas y compatibilidad ambiental. Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los materiales a usar. Selecciona y manipula herramientas por su funcionamiento y sus limitaciones. Hace ajustes manuales o con instrumentos de medición de ser necesario. Realiza pruebas para verificar el funcionamiento del prototipo, establece sus limitaciones y estima la eficiencia. Fundamenta y comunica los posibles usos en diferentes contextos, fortalezas y debilidades del prototipo, considerando el proceso de implementación seguido. Emite juicio de valor sobre el impacto social, económico y ambiental de los materiales y recursos tecnológicos. Explica que el quehacer tecnológico progresa con el paso del tiempo como producto de la innovación en respuesta a las demandas de la sociedad. Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.

CAMPOS TEMÁTICOS    

El calor y la temperatura. El Sol como fuente de energía. La radiación solar y sus efectos. Energía renovable y no renovable. La electricidad. La electricidad en la naturaleza.

PRODUCTO(S) MÁS IMPORTANTE(S) Prototipo de conservación de alimentos.

SECUENCIA DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las sesiones) Sesión 1 (2 horas) Título: El calor y la temperatura de los cuerpos. Indicador:  Justifica que el calor está relacionado con la temperatura y nos indica el proceso de transferencia de energía de un cuerpo a otro.  Emite juicio de valor sobre el impacto social, económico y ambiental de los materiales y recursos tecnológicos. Campo temático:  El calor y la temperatura. Actividad:  Organización de la información en un cuadro a partir de fuentes bibliográficas.  Relaciona los fenómenos del calor y temperatura en el ambiente, a partir de un texto y una actividad experimental.  Exposición de argumentos sobre los efectos del calor y temperatura en el ambiente en un plenario. Sesión 3 (2 horas) Título: La radiación solar como fuente de energía. Indicador:  Justifica que la energía para la biósfera que sostiene directamente la mayoría de los ecosistemas naturales proviene del Sol. Campo temático:  El Sol como fuente de energía. La radiación solar. Características. Actividad:  Organización de información en un cuestionario a partir de fuentes bibliográficas.  Interpreta esquemas sobre la distribución de la energía en la biósfera.  Explicación de las razones que sustentan las preguntas planteadas.

Sesión 5 (2 horas) Título: Las fuentes de energía renovables y no renovables.

Sesión 2 (3 horas) Título: Efectos del calor en los cuerpos. Indicador:  Justifica que en toda transformación de energía existe una energía degradada, que en algunos casos se puede cuantificar. Campo temático:  Efectos del calor: cambios de estado de la materia; dilatación y contracción.  Medición de la temperatura. La termorregulación. Actividad:  Organización de la información en un cuadro a partir de fuentes bibliográficas.  Elabora argumentos que fundamentan la transformación de la energía.  Utilización de instrumentos de medición de temperatura y cuantificación de datos.  Expresa razones en forma oral y escrita de los efectos del calor en el entorno. Sesión 4 (3 horas) Título: Efectos de la radiación solar en los ecosistemas. Indicador:  Justifica que la biósfera es un sistema abierto para la energía que ingresa en forma de luz y luego de transformarse en los sistemas vivos, sale como calor. Campo temático:  Efectos de la radiación solar en los ecosistemas.  Los sistemas vivos. Actividad:  Organización de información en un cuadro sinóptico.  Explica gráficos con base en conocimientos científicos.  Argumenta sobre la energía en los sistemas vivos. Sesión 6 (3 horas) Título: La energía eléctrica y su impacto en la sociedad y el ambiente.

Indicador: Indicador:  Justifica ventajas y desventajas de las fuentes  Explica que el quehacer tecnológico progresa de energía renovables y no renovables. con el paso del tiempo como producto de la  Emite juicio de valor sobre el impacto social, innovación en respuesta a las demandas de la económico y ambiental de los materiales y sociedad. recursos tecnológicos.  Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales Campo temático: teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad  Energía renovable y no renovable. y el ambiente.  Ventajas y desventajas de los tipos de energía. Campo temático: Actividad:  La electricidad en la naturaleza.  Buscar información en fuentes electrónicas.  La energía eléctrica. Beneficios y dificultades.  Elaboración de argumentos en favor de la Actividad: posición que asumen.  Reflexiona en torno a las demandas de la sociedad y el quehacer tecnológico.  Explica juicios de valor en forma oral y escrita.  Expresa argumentos en situaciones controversiales valorando sus efectos en la sociedad y el ambiente.  Propone argumentos sostenibles frente a las controversias. Sesión 7 (2 horas) Sesión 8 (3 horas) Título: Diseño de prototipos para la conservación Título: Diseño de prototipos para la conservación de alimentos. de alimentos. Indicador: Indicador:  Selecciona y analiza información de fuentes  Selecciona materiales en función de sus confiables para formular ideas y preguntas propiedades físicas, químicas y compatibilidad que permitan caracterizar el problema. ambiental.  Selecciona materiales en función de sus  Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los materiales a usar. propiedades físicas, químicas y compatibilidad  Selecciona y manipula herramientas por su ambiental. funcionamiento y sus limitaciones.  Describe las partes o fases del procedimiento  Hace ajustes manuales o con instrumentos de de implementación y los materiales a usar. medición de ser necesario. Campo temático:  Realiza pruebas para verificar el  Aplicaciones de la energía renovable. funcionamiento del prototipo, establece sus Prototipo de conservación de alimentos. limitaciones y estima la eficiencia. Actividad:  Fundamenta y comunica los posibles usos en  Formulación de preguntas sobre el problema. diferentes contextos, fortalezas y debilidades  Determinación de los materiales disponibles del prototipo, considerando el proceso de de acuerdo con las necesidades del prototipo. implementación seguido.  Explica las especificaciones del diseño del Campo temático: prototipo de conservación de alimentos.  Aplicaciones de la energía renovable. Prototipo de conservación de alimentos. Actividad:  Diseñan un bosquejo del prototipo.

 Descripción de las fases y los materiales a utilizar.  Verificación del funcionamiento del prototipo comprobando sus limitaciones y eficiencia.  Comunicación de los usos del prototipo en diversos contextos y los aspectos positivos y negativos.

EVALUACIÓN Situación de evaluación

Gráficos / Escala valorativa

Prototipo / Rúbrica

Debate / Lista de cotejo

Competencias Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.

Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.

Capacidades

Indicadores

Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente.

Justifica que la energía para la biósfera que sostiene directamente la mayoría de los ecosistemas naturales proviene del Sol. Justifica que la biósfera es un sistema abierto para la energía que ingresa en forma de luz y luego de transformarse en los sistemas vivos, sale como calor. Selecciona y analiza información de fuentes confiables para formular ideas y preguntas que permitan caracterizar el problema.

Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. Diseña alternativas de solución al problema. Implementa y valida alternativas de solución.

Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo. Evalúa las implicancias Construye una del saber y del posición crítica quehacer científico y sobre la ciencia tecnológico.

Describe las partes o fases del procedimiento de implementación y los materiales a usar. Selecciona y manipula herramientas por su funcionamiento y sus limitaciones. Hace ajustes manuales o con instrumentos de medición de ser necesario. Fundamenta y comunica los posibles usos en diferentes contextos, fortalezas y debilidades del prototipo, considerando el proceso de implementación seguido. Emite juicio de valor sobre el impacto social, económico y ambiental de los materiales y recursos tecnológicos.

y la tecnología en sociedad.

Toma posición crítica frente a situaciones sociocientíficas.

Presenta argumentos para defender su posición respecto a situaciones controversiales teniendo en cuenta sus efectos en la sociedad y el ambiente.

MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Para el docente — Ministerio de Educación. (2012). Manual para el docente de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.º grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma. — Ministerio de Educación. (2012). Manual para el docente del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente- Investiguemos 2. Lima: Ministerio de Educación. — Cide@d Calor y energía. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena7/impresos/qui ncena7.pdf — Sanmartí Neus, Pujol Rosa María, Zabala Antoni, otros. Las ciencias en la escuela. Teoría y prácticas. https://books.google.com.pe/books?id=J56fm0ncoFIC&pg=PA128&lpg=PA128&dq=como+toma r+notas+en+ciencias+escuela&source=bl&ots=F8KWJQCLSI&sig=pADShQTxY1fWi_Ih5yHFpWH6nw&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwjDyPehvbHMAhVM5SYKHY4BA7QQ6AEIZjAJ#v=onepag e&q=como%20tomar%20notas%20en%20ciencias%20escuela&f=false — Darwin Millenium. Física. Energía térmica http://www.darwin-milenium.com/estudiante/fisica/Temario/Tema6.htm#_5Equivalencia_entre_energía_mecáni Para el estudiante — Macetas usadas, alimentos perecibles: verduras y frutas. — Materiales de acuerdo con su diseño de prototipo. — Ministerio de Educación. (2012). Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2.º grado de Educación Secundaria. Lima: Grupo Editorial Norma. — Cuaderno de experiencias.