Crono Epis 2015 Copia

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Arte s Departamento de Estudios hi stóricos y sociales Sitio: Corre

Views 134 Downloads 12 File size 301KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Arte s Departamento de Estudios hi stóricos y sociales

Sitio: Correo: *NB: PONER siempre en el asunto del mail a qué COMISIÓN pertenecen y FIRMAR los mensajes.

Epistemología de las Artes Cursada 2015 - Primer cuatrimestre

CRONOGRAMA 2015 de EPISTEMOLOGÍA DE LAS ARTES TEÓRICO

PRÁCTICO

BLOQUE I Introducción temática a la materia. Los fundamentos teóricos para la construcción de una Epistemología de las Artes Fecha Unidad Temas

Presentación de la cátedra e introducción temática.

08/04

1

Bibliografía Bibliografía obligatoria: 1. SÁNCHEZ, Daniel: (2013) Epistemología de las artes - La transformación del proceso artístico en el mundo contemporáneo, La Plata, EDULP; Introducción, pp. 5-11. Disponible en red en: , [diciembre de 2013]. 2. HAWKING, Stephen & MLODIN OW, Leonard: (2010) El gran diseño, Buenos Aires, Cr ítica; cap. 3 “¿Qué es la realidad?”, pp. 4568 y cap. 8 “El gran diseño”, pp. 191-206. 3. WAGENSBERG, Jorge: (2014) El pensador intruso, El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento, Buenos Aires, Tusquets; pp. 11-98.

Fecha Temas / Actividades

Los nuevos paradigmas del conocimiento en el mar co de una epistemología de la complejidad.

C1 (Fede) 14/04 La incer tidumbre como valor.

Los fundamentos teóricos Bibliografía complementaria: para la construcción de una - BLOOR, David: (1971) Conocimiento e imaginario social, Barcelona, C2-3-4 El concepto de emergencia en los Epistemología de las Artes. Gedisa, 1998; cap. 2, "Experiencia sensorial, materialismo y verdad", (Nico, Sistemas dinámicos complejos. Luz, pp. 61-87. El conocimiento Lau) - BUNGE, Mario: (2004) La investigación científica, Buenos Aires, TP1: Responda a las preguntas sistematizado y el concepto 15/04 Siglo XXI. realizadas por el docente, a partir de realidad. - BUNGE Mario: (1960) La ciencia - Su método y filosofía, Buenos de la lectura de la bibliografía Aires, Sudamericana, 1997. Disponible en red en: obligatoria. , [marzo de 2014]. - CHAITIN, Gregory: (2006) “Los límites de la razón”, en: Revista Investigación y C iencia, Temas 68, La ciencia después de Alan Turing, Segundo trimestre de 2012, Barcelona, Prensa científica; pp. 24-31. - HAWKING, Stephen: (1988) Histor ia del tiempo. Del Big Bang a los agujeros negros, Buenos Aires, Crítica; cap. 4: “El principio de

Material de lectura

- HAWKING, Stephen & MLODINOW, Leonard: El gran diseño. - WASENBERG, Jorge: El pensador intruso, El espíritu interdisciplinario en el mapa del conocimiento. Material de trabajo: - Video animado explicativo sobre el Juego de la vida [en inglés] disponible en: , [febrero de 2011].

incer tidumbre”, pp. 55-62 de la versión digital en: , [febrero de 2011]. - MALDONADO, Carlos: (2004) “Explicando la sorpresa - Un estudio sobre emergencia y complejidad”, en: Causalidad o emergencia Diálogo entre filósofos y científicos, Bogotá, Universidad de la Sabana / Sociedad Colombiana de Filosofía de la C iencia; pp. 31-63. Disponible en red en: , [marzo de 2014]. - MORIN, Edgar: (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, [en línea], Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la C iencia y la Cultura, , [febrero de 2010]. - MORIN, Edgar: (1999) “La epistemología de la complejidad”, en: L'intelligence de la complexité, Par ís, L'Har mattan; pp. 43-77. Disponible en red en: [febrero de 2010]. -RIVERA, Silvia: (2011) “El conocimiento científico - Producción, circulación y valores”, [en línea], , [marzo de 2012]. - SAMAJA, Juan: (2004) Epistemología y metodología - Elementos para una teor ía de la investigación científica, Buenos Aires, EUDEBA.

BLOQUE II Análisis de la dimensión epistémica del proceso artístico, en el marco de corrientes de pensamiento modernas, positivistas y materialistas La construcción de la racionalidad moderna. La problemática de la certeza y la subjetividad. Arte y Razón. 15/04

2

El juicio cr ítico ar tístico y su vínculo con el conocimiento en Kant. Hegel y el sistema dialéctico del desarrollo absoluto del Pensamiento-IDEA-Espíritu. El ar te como manifestación

Bibliografía obligatoria: TP 2: Elegir una obra de ar te 4. ECHEVERRÍA, Rafael: (1991) El Búho de Miner va - Introducción neoclásica o romántica y analizarla a la filosofía moderna, Santiago de Chile, JC Sáez Editor, 2004; desde el método cr ítico del juicio capítulos 2, 3, 4 y 5, pp. 17-36. estético kantiano, y a par tir del 5. COLOMER, Eusebi: (1986) El pensamiento alemán de Kant a marco teórico de Hegel. Heidegger, Tomo primero, Bar celona, Herder; capítulo 10 “Crítica del C1 Referenciar el papel que cumplen Juicio”, pp. 251-271. 21/04 6. DOMÍNGUEZ, Javier: (2006) “Cultura y arte: Una en el método crítico del juicio correspondencia en proceso. El Ideal de ar te en Hegel, correcciones C2-3-4 estético los conceptos de RAZÓN, a una interpretación establecida”, en: Acosta, M. del Rosario & Díaz, 22/04 VERDAD, AUTORIDAD, ARTE y Jorge (eds.): La nostalgia de lo absoluto. Pensar a Hegel hoy, Bogotá, CONOCIMIENTO. Facultad de C iencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, 2008; pp. 247-271. Disponible en: Establecer un cuadro comparativo , [febrero de 2010]. entre las dos metodologías desarrolladas (Kant y Hegel).

- COLOMER, Eusebi: “Crítica del Juicio”. - DOMÍNGUEZ, Javier: “Cultura y arte: Una correspondencia en proceso - El Ideal de arte en Hegel, correcciones a una interpretación establecida”. Material de trabajo: - Obras de arte neoclásicas y románticas.

sensible de la IDEA. Arte e historicidad.

22/04

3

El proceso artístico como construcción histórica y social en un marco materialista y dialéctico. Arte como ideología. Sin cualidad epistémica.

Bibliografía complementaria: - CAUQUELIN, Anne: (2007) Las teorías del arte, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2012; parte II, “Las teor ías conminativas”, pp. 43-72 y capítulo 2 “Kant y el lugar de la estética”, pp. 56-64. - DESCARTES, René: (1641) El discurso del método y las meditaciones metafísicas, Madrid, Tecnos, 2008. - KANT, Immanuel: (1764) Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, Madrid, Alianza, 2008; capítulos I y II, pp. 2-12. Disponible parcialmente en: , [febrero de 2011]. - KANT, Immanuel: (1790) Crítica del Juicio - seguido de Observaciones sobre Lo Bello y lo Sublime, Madrid, Iravedra y Novo, 1876; selección del Libro Segundo, “Analítica de lo Sublime”, pp. 75105 y apartado LVIII de la Segunda sección - Dialéctica del juicio estético, pp. 113-115. Disponible en línea en: , [febrero de 2012]. - HEGEL, Georg: (1838) Lecciones de Estética, Volumen I, Barcelona, Península, 1989; selección de la Introducción “División” y selección de la pr imera parte “La idea de lo bello ar tístico, o el Ideal: „El puesto del arte en relación con la realidad finita y con la religión y con la filosofía‟”, pp. 66-96. - MORENO, Inés: “Kant y la autonomía del ar te” [en línea], en: Revista Actio N° 6, marzo de 2005, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Uruguay, , [febrero de 2011]. - OLIVERAS, Elena: (2004) Estética - La cuestión del arte, Buenos Aires, Emecé, 2007; capítulo IV, “Kant y la fundamentación de la Estética autónoma”, pp. 169-203. - PATY, Michel: “Mathesis universalis e inteligibilidad en Descar tes”, en: Memorias del Seminario en Conmemoración de los 400 Años del Nacimiento de René Descartes, 1997, Santafé de Bogotá, Colombia; pp. 135-170. Disponible en: , [febrero de 2011]. - PINKARD, Terry: (2000) Hegel - Una biografía, Madrid, Acento Editorial, 2002; selección del capítulo 14 “Filosofía del arte”, pp. 745757. Bibliografía obligatoria: El proceso artístico como 7. HABERMAS; Jürgen: (1975) “Para la reconstrucción del construcción histórica y social en materialismo histórico”, en: Cuadernos Políticos, número 28, México C1 un mar co materialista y dialéctico. 28/09 DF, Editorial Era, abril-junio de 1981; Introducción y puntos I, II y III, pp. 1-19. Disponible en: TP 3: Responda a las preguntas , [marzo de 2014]. 8. OSORIO, Jaime: “Crítica a la ciencia vulgar: sobre epistemología obligatoria.

- ALTHUSSER, Louis: “Dos car tas sobre el conocimiento del ar te, Althusser - Daspre”. - OSORIO, Jaime: “Crítica a la ciencia vulgar: sobre epistemología y método en Marx”.

Arte como práctica del sujeto real. Con cualidad epistémica.

29/04

4

y método en Marx”, en: Revista Economía, teoría y práctica, número 18, 2003, México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 57-75. Disponible en: , [marzo de 2014]. 9. ALTHUSSER, Louis: (1966) “Dos car tas sobre el conocimiento del arte, Althusser - Daspre”, en: Pensamiento crítico, Habana, noviembre de 1967, N° 10; pp. 111-122. Disponible en: [agosto de 2014].

Bibliografía complementaria: - ALTHUSSER, Louis: (1982) Para un materialismo aleator io - La corriente subterránea del materialismo del encuentro, Madrid, Arena Libros; 2002, pp. 31-72. - MARX, Karl: (1858) Elementos fundamentales para la cr ítica de la economía política – Borrador 1857-1857, volumen I, México, Siglo XXI, 2007; selección de la Introducción “El método de la economía política”, pp. 20-33. Bibliografía obligatoria: 10. ADORNO, Theodor: (1966) Dialéctica negativa, Madrid, Taurus; 1984; Segunda par te “Dialéctica negativa, definición y categor ías”, pp. 139-208. 11. BUCK-MORSS, Susan: (1981) Walter Benjamin, un escritor La Escuela de Frankfur t. revolucionario, Buenos Aires, Interzona, 2005. Disponible en: Los fundamentos del , [febrero de 2011]; capítulo 2 teor ía de la evolución social. “El „Libro de los Pasajes‟ de Benjamin: redimiendo la cultura de masas para la revolución”, pp. 79-116. La dimensión social de la TP 4 - A-: Responda a las preguntas racionalidad y el Bibliografía complementaria sobre Adorno: realizadas por el docente, a partir conocimiento. - BARAHONA ARRIAZA, Esther: (2004) Teoría de la racionalidad y C1 de la lectura de la bibliografía crítica social en Theodor W Adorno: Utopía y Razón D ialéctico05/05 obligatoria. El concepto de dialéctica Estética en su filosofía, Tesis doctoral para la Universidad C2-3-4 TP 4 -B-: Aplique el método de negativa en Theodor Complutense de Madrid; capítulo 6 “Teoría Estética ¿una utopía 06/05 análisis de El Libro de los Pasajes, Adorno. negativa?”, pp. 178-225. - BARAHONA ARRIAZA, Esther: (2005) “Categor ías y modelos en la a los ejemplos indicados por el La teor ía del conocimiento dialéctica negativa de Theodor Adorno: cr ítica al pensamiento docente. en el pensamiento de idéntico”, en: LOGOS - Anales del Seminario de Metafísica, volumen Walter Benjamin a través de 39, 2006; pp. 203-233. - HORKHEIMER, Max & ADORNO, Theodor: la obra Los Pasajes de (1944) Dialéctica del Iluminismo, [en línea], en: París. El concepto de , [febrero de 2010]; selección: “Prólogo a la primera edición alemana”, pp. 1-6. - WIGGERSHAUS, Rolf: (1986) La Escuela de Fráncfort, Buenos Aires, FCE, 2010. Bibliografía complementaria sobre Benjamin:

- ADORNO, Theodor: Dialéctica negativa. - BUCK-MORSS, Susan: Dialéctica de la mirada. Material de trabajo: - BANKSY: (2010) Introducción a la serie animada de televisión Los Simpsons, octubre de 2010. Disponible en: , [febrero de 2011]. - MATERIAL DE CÁTEDRA: recopilación de imágenes y publicidades. - Video documental Filosofía aquí y ahora, capítulo 13 “Derivaciones de N ietzsche”, de José Pablo Feinman, para el Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación, 2008, disponible en: , [febrero de 2011]. - Video documental Filosofía aquí y ahora II, capítulo 3 “Auschwitz y la F ilosofía”, de José Pablo Feinman, para el Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación, 2009, disponible en: , [febrero de 2011].

- BENJAMIN, Walter: (1923) “Notas sobre los Cuadros parisinos de Baudelaire”, en: Boletín de estética, Año I, N° 2, abril de 2005; pp. 919. Disponible en: . - BENJAMIN, Walter: (1931) "Pequeña historia de la fotografía", en: Papeles escogidos, Buenos Aires, Imago Mundi, 2011; pp. 105-119. Disponible en: , [febrero de 2012]. - BENJAMIN, Walter: (1938) “El Par ís del Segundo Imperio en Baudelaire”, en: Poesía y capitalismo, Iluminaciones II, Madrid, Taurus, 1980; pp. 21-120. Disponible en: , [julio de 2014]. - BENJAMIN, Walter: (1939) “Sobre algunos temas de Baudelaire”, en: Poesía y capitalismo, Iluminaciones II, Madrid, Taurus, 1980; pp. 123-170. Disponible en: , [julio de 2014]. - BENJAMIN, Walter: (1982) Libro de los Pasajes, Madrid, Akal, 2005; “Proyectos iniciales - Pasajes de París II”, pp. 865-876. - BUCK-MORSS, Susan: (1981) Walter Benjamin, un escritor revolucionario, Buenos Aires, Interzona, 2005. Disponible en: , [febrero de 2011]; cap ítulo 1, pp. 9-78. - BUCK-MORSS, Susan: (1989) Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes, Madrid, Visor, 1995; par te II.5 “Naturaleza Mítica. La imagen del deseo”, pp. 129-179 y parte III.8 “El mundo de ensueños de la cultura de masas, pp. 279-314. Disponible para la lectura en: , [febrero de 2010]. - JAMESSON, Fredric: (1990) Marxismo tardío, Adorno y la persistencia de la dialéctica, Buenos Aires, FCE, 2010; cap. V, “Benjamin y las constelaciones”, pp. 85-99. Las corrientes de pensamiento ancladas en el racionalismo del siglo XX. El racionalismo de Karl Popper. 06/05

5

Bibliografía obligatoria: TP 5 - A-: Extraiga el método de 12. POPPER, Karl: (1961) “La lógica de las ciencias sociales”, [en análisis de obra de Gombrich y línea], ponencia presentada en el Congreso de la Sociedad Alemana utilícelo para estudiar la obra de Sociología en Tubinga, indicada por el docente. C1 , [febrero de 2011]. sus compañeros en el que se La oposición al 13. GONZÁLEZ, Wenceslao: (2010) La predicción científica C2-3-4 argumente “a favor” y “en contra” de Geistesgeschichte (Espíritu Concepciones filosófico-metodológicas desde H. Reichenbach a N. 13/05 las dos grandes escuelas de de la época) en historia del Rescher, Barcelona, Editorial Montesinos; capítulo 2 “Karl Popper”, pensamiento vistas en las clases arte. pp. 55-94. pasadas (Adorno + Benjamin) y en 14. KRIEGER, Peter: (2001) “Ernst H Gombrich: sustentabilidad del esta clase (Popper + Gombr ich). Ernst Gombrich: la Pensamiento”, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas,

** Videos complementarios: 1) El acorazado Potemkin, dirigida por Serguéi Eisenstein, 1925. Disponible en , [febrero de 2012]. 2) El rostro del Fuehrer (corto de animación del Pato Donald), dir igido por Jack Kinney, 1942. Disponible en , [febrero de 2012]. 3) El Triunfo de la voluntad, dirigida por Leni Riefenstahl, 1935. Disponible en 11 par tes en

, [febrero de 2012]. 4) Mad Men, fragmentos de la primera temporada de la serie de HBO creada por Matthew Weiner, 2007. Disponible en

, [febrero de 2012]. 5) Olympia, dir igida por Leni Riefenstahl, 1938. Disponible en , [febrero de 2012].

- POPPER, Karl: “La lógica de las ciencias sociales”. - GOMBRICH, Ernst: “Sobre la interpretación de la obra de arte. El qué, el por qué y el cómo”.

adecuación del pensamiento de la teoría de conocimiento de Popper a la historia del ar te y las ar tes por parte de Gombrich.

volumen XXIII, número 79, México, UNAM; pp. 209-217. Disponible en: , [marzo de 2014]. 15. GOMBRICH, Ernst: (1992) “Sobre la interpretación de la obra de arte. El qué, el por qué y el cómo”, [en línea], discurso por su nombramiento como Doctor Honoris Causa en la Facultad de El debate de Popper con la Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, 30 de Escuela de Frankfur t sobre enero de 1992, , la lógica de las ciencias [febrero de 2010]. sociales. Bibliografía complementaria: - BERTUCCI, Alejandra: (2006) “La disputa del positivismo en la filosofía alemana”, en: MORÁN, Julio (comp.) Los filósofos y los días. Escritos sobre conocimiento, arte y sociedad, La Plata, de la Campana; pp. 87-99. - GOMBRICH, Ernst: (1979) “Historia del Ar te y Ciencias Sociales”, en: Ideales e Ídolos, Ensayos sobre los valores en la H istoria del Arte, Madrid, Debate, 2004; pp. 156-202. - POPPER, Karl: (1958) La lógica de la investigación científica, (primera edición: 1934), Madrid, Tecnos, 1980; Prefacio a la edición inglesa de 1958, disponible en: , [febrero de 2011].

13/05

6

Bibliografía obligatoria: 16. CASTORIADIS, Cornelius: (1979) “Transfor mación social y creación cultural”, publicado por primera vez en la Revista Sociologie et Societés, vol. 11, abril de 1979, Universidad de Montréal; y: “Ventana al caos”, seminarios dictados en 1992 para el École de hautes études en sciences sociales, París. Ambos ar tículos se encuentran en el libro Ventana al caos, cuya primera edición en El ar te como constructo francés es de 2007 y la española es de 2008, hecha en Buenos Aires, dinámico e indefinido. por el FCE; pp. 13-38 y 99-136. 17. FOUCAULT, Michel: (1969) La arqueología del saber, México, Ventana al caos en la Siglo XXI, 1979; Introducción, pp. 4-29 y capítulo VI “Ciencia y saber”, C1 construcción histórica social TP 6: Responda a las preguntas pp. 298-330. Disponible en: 19/05 de Castoriadis. realizadas por el docente, a partir , [febrero de 2012]. rizomática del discurso de poder y su validación Bibliografía complementaria: (Foucault, Deleuze- FOUCAULT, Michel: (1966) Las palabras y las cosas, Una Guattari). arqueología de las ciencias humanas, México, Siglo XXI, 1968; selección, prefacio, pp. 1-10 y capítulo VII, “Los límites de la representación”, pp. 213-244. Disponible en: , [febrero de 2011]. - FOUCAULT, Michel: (1973) Esto no es una pipa, Barcelona, Anagrama, 1997; capítulo 5 “Los siete sellos de la afir mación”,

- CASTORIADIS, Cornelius: “Transfor mación social y creación cultural”. - FOUCAULT, Michel: La arqueología del saber, capítulos seleccionados. Material de trabajo: - Video documental Foucault por sí mismo, de Philippe Calderon, producido por Françoise Castro para ARTE de Francia, 2003. Disponible en

, [febrero de 2012]. - Video documental L'enseignement de la Philosophie, “Philosophie et Psychologie”, Conversación entre Alain Badiou y Michel Foucault, presentado por el CNDP, (Centre national de documentation pédagogique), 1965. Reeditado por canal Encuentro en la serie Grandes pensadores del siglo XX, conducida por Ricardo Forster, 2009. Disponible en dos par tes en: y , [febrero de 2011]. - Video documental Grandes Pensadores del siglo XX, capítulo 6 “Cornelius Castoriadis”, por Ricardo Forster, para el Canal Encuentro, Minister io de Educación de la Nación, 2009. Disponible en sitio de Canal Encuentro.

C1 26/05 20/05 * Clase teórica de repaso para el primer parcial (ejes I y II)

C2-3-4 27/05

* PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL (EJES I Y II)

BLOQUE III Análisis de los alcances del conocimiento artístico y de la Historia del Arte a partir de un enfoque constructivista, que da cuenta de una realidad construida a partir del sujeto del arte desde distintos marcos teóricos

27/05

03/06

7

8

Bibliografía obligatoria: 18. GADAMER, Hans-Georg: (1960) Verdad y Método, Salamanca, Arte y Verdad en la teor ía Editorial Sígueme, 1999. Introducción, pp. 23-27, cap. 1 “Significación hermenéutica de Gadamer. de la tradición humanística para las ciencias del espíritu”, pp. 31- 72 y cap. 3 “Recuperación de la pregunta por la verdad del arte”, pp. 121La cuestión de la verdad 142. Disponible en . C1 desde la experiencia del 19. GADAMER, Hans-Georg: (1964) “Estética y hermenéutica”, en: TP 7: Responda a las preguntas 02/06 arte. Ponencia del V Congreso Internacional de Estética, Ámsterdam, realizadas por el docente, a partir 1964. Publicada en: Δαιμων Revista de Filosofía del Depar tamento C2-3-4 de la lectura de la bibliografía El ar te como de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de 03/06 obligatoria. sobreabundancia de ser. Granada, N° 12, año 1996; pp. 5-10. Arte, símbolo y fiesta. Bibliografía complementaria: La actualidad de lo bello. - HEIDEGGER, Martin: (1936) “El origen de la obra de ar te”, en: CORTÉS, Helena y LEYTE, Ar turo: Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996. El conocimiento como Bibliografía obligatoria: interacción sujeto-objeto a 20. BELÉN, Paola Sabrina: (2009) “Acerca de la reflexión de Nelson C1 partir de una apropiación de Goodman en torno al vínculo entre el ar te y el conocimiento y de su TP 9: A par tir del material de trabajo 09/06 la realidad como importancia en las investigaciones de Howard Gardner”, en: Revista de Olivera Reyes, y Raths y otros, transfor mación significativa Ensayos, Historia y teoría del arte, N° 16, 2009, Universidad Nacional C2-3-4 realice una auto-revisión de sus desde la acción ( tradición de Colombia, Bogotá; pp. 18-41. 10/06 propios procesos productivos. pragmática). 21. GOODMAN, Nelson: (1968) Los lenguajes del arte, Barcelona, Seix Barral, 1976; capítulo 6 “El ar te y el entendimiento”, pp. 205-239.

- GADAMER, Hans-Georg: “Estética y hermenéutica”. Material de trabajo: - Video documental Voces del Pensamiento, “H. G. Gadamer, la memoria de un siglo”, de Guillermo Molini, a par tir del guión de Teresa Oñate, TeleUNED, 2010. Disponible en , [febrero de 2012].

- BELÉN, Paola: “Acerca de la reflexión de Nelson Goodman en torno al vínculo entre el ar te y el conocimiento y de su importancia en las investigaciones de Howard Gardner”. Material de trabajo: - OLIVERA REYES, Eusebio: (2010) "Operaciones cognitivas", [en línea], México, Universidad

La interacción y el proceso. Bibliografía complementaria: La obra de arte como - CASTORINA, José Antonio: (2005) “La Epistemología Genética constructora de mundo en la como una Epistemología Naturalizada”, material sin edición para el filosofía de Goodman. Seminario de Epistemología Constructivita del Posgrado Epistemología e H istoria de la C iencia de la Universidad Nacional de La dimensión epistémica del Tres de Febrero (UNTREF). arte en el marco del - GOODMAN, Nelson: (1978) Maneras de hacer mundos, Madrid, cognitivismo (Gardner) y la Machado, 1995. ontología evanescente - GARDNER, Howard: (1982) Arte, mente y cerebro. Una (Goodman). aproximación cognitiva a la creatividad, Barcelona, Paidós, 2005; parte I: “Los maestros”, pp. 21-100. Disponible en: , [febrero de 2011]. - HYNES, Catalina: “La epistemología Naturalizada de Quine”, [en línea], en: Revista Estudios de Epistemología, número 3, Instituto de Epistemología-UNT, Tucumán, 2000; pp.171- 182, , [febrero de 2012]. - MOYA, Juan Diego: “ Observaciones diversas sobre la epistemología anti-realista de Williard V O. Quine”, en: Revista Comunicación, número 3, volumen 11, enero-junio de 2001, Instituto Tecnológico de Costa Rica. - PIAGET, Jean: (1950) “Objetos y métodos de la epistemología genética”, [en línea] Introducción a: Introducción a la Epistemología genética, Tomo 1, El pensamiento matemático, Par ís, PUF, 1973; pp. 13-47, traducción de Victoria Sánchez, , [febrero de 2011].

Pedagógica Nacional, Escuela Nor mal de Especialización y Universidad de La Salle. [febrero de 2011]. - RATHS, Louis: (1967) Cómo enseñar a pensar, teoría y aplicación, Buenos Aires, Paidós; pp. 2750. - Video documental sobre los 10 años del Programa de capacitación docente “Ar te en las Escuelas”, coordinado por Natalia Catalana Dupuy y financiado por la Fundación Standard Bank, 2012. Disponible en , [julio de 2012]. - Video documental sobre Howard Gardner “Enigmas del aprendizaje”, construido (a través de varios fragmentos) por el blog “formadoresocupacionales.blogspot.com.ar”, disponible en , [febrero de 2011].

BLOQUE IV Las producciones artísticas contemporáneas a partir de las transformaciones tecnológicas. Los nuevos paradigmas de los Estudios Visuales

10/06

9

El debate acerca del cambio de época, a par tir de las transfor maciones tecnológicas contemporáneas (manipulación genética, revolución digital).

Bibliografía obligatoria: La problemática del arte y el 22. MOXEY, Keith: (2008) “Los estudios visuales y el giro icónico”, conocimiento en el mar co de los en: Journal of Visual Culture, SAGE. Disponible en red en: nuevos paradigmas. , [marzo de 2014]. 23. CLARAMONTE ARRUFAT, Jordi: “Del arte de concepto al arte C1 El nuevo concepto de conocimiento de contexto” [en línea], en: jordiclaramonte.blogspot.com , 22 de 16/06 y el papel de lo visual en la noviembre de 2008, , [febrero de 2011]. 17/06 TP 10: Analice y reconstruya la Las producciones ar tísticas 24. CATAL Á, Joseph: (2006) “La imagen y la representación de la contemporáneas y las complejidad”, [en línea], en: Jornadas L’educació a l’era digital, Institut transfor mación del estatuto del arte, transfor maciones de los de Ciències de l'Educació de la Universitat de Barcelona, y el vínculo entre ar te y conceptos de creatividad , [febrero de 2011]. contemporáneo.

- MOXEY, Keith: “Los estudios visuales y el giro icónico”. -CATALÁ, Joseph: “La imagen y la representación de la complejidad”. - VILCHES, Lorenzo: “¿Es posible una estética de las tecnologías de la comunicación?”. Material de trabajo: - MATERIAL DE CÁTEDRA: Infor me sobre obras contemporáneas.

endoestética; obra por 25. VILCHES, Lorenzo: (2010) “¿Es posible una estética de las aparato; público- fruidor por tecnologías de la comunicación?”, en: De Moraes, Dênis (comp.): usuario-participante. Mutaciones de los visible, Comunicación y procesos culturales en la era digital, Buenos Aires, Paidós; pp. 113-136. Los nuevos paradigmas de la historia del arte y los Bibliografía complementaria: estudios visuales. - BERNARDO, Gustavo: (2002) Prefacio a: Filosofía del Diseño, de: FLUSSER, Vilém: (1985) Madrid, Síntesis; pp. 1-9. Los fundamentos de la - BREA, José Luis: (2003) El ter cer umbral - Estatuto de las prácticas realidad vir tual y su artísticas en la era del capitalismo cultural, [en línea], dimensión estética. , [febrero de 2012]; capítulo “El tercer umbral”, pp. 4-24. - BREA, José Luis (ed.): (2005) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, Madr id, Akal. - CATALÁ, Josep: (2005) La imagen compleja - La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual, Barcelona, Manuals de la Universitat Autónoma de Barcelona; capítulo 1 “Genealogía de la visión compleja”, pp. 41-87. - FLUSSER, Vilém: (2007) “Arte y Técnica. Vilén Flusser sobre arte, aparatos y funcionar ios”, [en línea], en: Revista Artefacto, N° 6, 2007, , [febrero de 2010]. - FLUSSER, Vilém: (2004) “Sobre el arte”, [en línea], ar tículos que provienen de una selección de textos de Vilém Flusser que versan sobre el arte, compilados para el Seminario dedicado a él realizado por el Archivo Flusser, en Colonia, Alemania, en octubre de 2008. Selección: “La Nueva Imaginación” y “Sobre el arte y la política”, pp. 8-15, en: , [febrero de 2011]. - GIANETTI, Claudia: (2002) Estética digital. Sintopía del arte la ciencia y la tecnología, Barcelona, L‟angelot; pp. 216-249. - GIANNETTI, Claudia: (2004) “El espectador como interactor, Mitos y perspectivas de la interacción”, Conferencia pronunciada en el Centro Gallego de Ar te Contemporáneo de Santiago de Compostela (CGAC), 23.01.2004.- LÉVY, Pierre: (2004) Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio, [en línea], traducción del libro homónimo -en francés- realizada por el Centro Nacional de Infor mación de C iencias Médicas (INFOMED) de Cuba con el auspicio de bvs, BIREME, OPS y OMS, ; capítulos 11, 12 y 13, pp. 106-126 (100-117). - HERNÁNDEZ GARCÍA, Iliana (comp.): (2005) Estética, Ciencia y Tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; pp. 47-70. - LÉVY, Pierre: (1995) ¿Qué es lo virtual?, [en línea], Barcelona, Paidós, 1999; Introducción, capítulo 1 y epílogo, pp. 7-18 y 116-119,

, [febrero de 2010]. - MALDONADO, Carlos: (2005) “Heurística y producción de conocimiento nuevo en la perspectiva CTS”, en: Hernández García, Iliana (comp.): Estética, Ciencia y Tecnología. Creaciones electrónicas y numéricas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia; pp. 98-127. - OLOIXARAC, Pola: “ Wittgenstein como herramienta del ar te conceptual” [en línea], en: Actas de las V Jornadas Wittgenstein, Sentido, Mundo y formas de vida, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, octubre de 2008, , [febrero de 2010]. - WEIBEL, Peter: “El mundo como interfaz”, [en línea], en: Revista Elementos: ciencia y cultura, de la Universidad de Puebla, México, año 7, número 40, febrero de 2001; pp. 23-33, , [febrero de 2011]. Bibliografía obligatoria: 26. GARCÍA, Silvia & BELÉN, Paola: (2013) Aportes epistemológicos y metodológicos de la investigación artística Fundamentos, conceptos y diseño de proyectos, Sarrebruck, Editorial académica española; Introducción, pp. 3-8; punto 4 de la primera parte "Cómo produce el ar tista y cómo produce el investigador" y segunda par te "La ciencia y el ar te", pp. 19-38. 27. BORGDORFF, Henk: (2005) "El debate sobre la investigación en las ar tes", [en línea], , [julio de 2013].

17/06

10

Bibliografía complementaria -EISNER, Elliot: (2005) “El ar te en las ciencias sociales”, en: Revista TP 12: elaborar un borrador de enfoques educacionales 7 (1), Departamento de Educación de la C1 proyecto de investigación en arte y Introducción al trabajo de Facultad de C iencias Sociales, Universidad de Chile; pp. 81-91. 23/06 - BORGDORFF, Henk: "El debate sobre la investigación en arte desde deter minar si es SOBRE las ar tes, - HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Fernando: “Elementos para una investigación en las artes". el punto de vista de la C2-3-4 EN las ar tes o PARA las artes de génesis de un campo de estudio de las prácticas culturales de la Epistemología. 24/06 acuerdo a la clasificación de mirada y la representación”, [en línea], en: Visualidades, Revista do Borgdorff. programa de mestrado em cultura visual - FAV I UFG, volumen 4, número 1 y 2, 2006; pp. 14-62; , [julio de 2013]. - HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Fernando: “La investigación basada en las ar tes - Propuestas para repensar la investigación en educación”, [en línea], en: Educatio Siglo XXI, número 26, 2008; pp. 85-118; , [julio de 2013]. - HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Fernando & AGUIRRE, Antonio (compiladores): (2012) Investigación en las Artes y la Cultura Visual, [en línea], Bar celona, Universitat de Barcelona; , [julio de 2013]. - MATERIAL DE CÁTEDRA: (2010) “Los tex tos universitarios”, texto

de circulación interna de la cátedra, FBA – UNLP, sin edición. C1 30/06

24/06 * Clase teórica de repaso para el segundo parcial (ejes III y IV)

C2-3-4 01/07

* SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL -PRESENTACIÓN ORAL- (EJES III Y IV)

C1 07/07

>

C2-3-4 08/07

> ENTREGA DE N OTAS

C1 14/07

>

C2-3-4 15/07

18 al 31 del julio: receso invernal

* SEGUNDO RECUPERATORIO EN EL HORARIO DEL TEÓRICO (miércoles 05/08, 16 horas, aula XXX) 05/08

> CIERRE Y SUBIDA DE NOTAS AL SIUG

* PRIMER RECUPERATORIO