Crianza y Engorde Pollos Contabilidad Pecuaria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales- Zootecnia Contabili

Views 71 Downloads 2 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales- Zootecnia Contabilidad Pecuaria

DATOS INFORMATIVOS: INTEGRANTES: José Andrés Viveros, Andrés Benavides FECHA ENTREGA: Ibarra, 25 de Octubre de 2012 ASIGNATURA: Contabilidad Pecuaria

Tema: Proyecto Avicultura: CRIANZA Y ENGORDE DE POLLOS Desarrollo: 1. “PROYECTO: CRIANZA Y ENGORDE DE POLLO” La producción de pollo de engorde constituye una actividad, que experimenta constantemente avances en los campos que se relacionan con aspectos genéticos y nutricionales. El pollo de engorde encabeza la producción de carne en su primera labor de convertir eficientemente ingredientes de origen animal y vegetal en alimentos con proteínas de alta calidad. Por medio de la actividad avícola el hombre domestica, cría y aprovecha las distintas clases de aves con el propósito de obtener productos y subproductos que se destinan a la satisfacción de sus necesidades básicas siendo una de ellas la crianza y engorde de pollo. 1.2. Identificación del proyecto El presente proyecto se denomina “Crianza y engorde de pollo”, el cual se localizará en La granja experimental ECAA en la cual se ubicará un galpón con una capacidad productiva de 1,000 pollos cada seis semanas siendo un total de 80,000 anuales para el mercado nacional. 1.3. Justificación La propuesta de inversión de la crianza y engorde de pollo es factible debido a sus condiciones climáticas y a su alta aceptación dentro de la dieta alimenticia. Desde el punto de vista socioeconómico ésta genera fuentes de trabajo, beneficia a los avicultores y en consecuencia a los estudiantes de zootecnia

1.4. Objetivos A continuación se describen los objetivos generales y específicos, que persigue la presente propuesta: 1.4.1. General - Proponer un proyecto que contribuya a mejorar los conocimientos de los estudiantes, y para generar e impulsar la inversión en la crianza y engorde de pollo. Así como crear fuentes de empleo que contribuyan al bienestar de la población. 1.4.2. Específicos - Implementar una organización que permita mejorar y crear fuentes de empleo que genere ingresos económicos para el bienestar socioeconómico de los estudiantes -

Lograr que exista una diversificación avícola en el consumo local de la región, al estimular a los pobladores a emprender actividades en equipo que puedan proporcionar el desarrollo de su área y así mismo el aprovechamiento máximo de los productos.

1.5. Estudio de mercado El fin de este estudio es establecer la existencia de una demanda potencial la cual justifica el desarrollo del mismo detallando para ello elementos como: producto, demanda, oferta, precio y comercialización. 1.5.1. Crianza y engorde de pollo El pollo presenta diversos usos como: Pollo fresco en su forma natural, y procesado con otros elementos para determinar diferentes sabores tales como: Ahumado, rostizado, empanizado, jamones y otros. La crianza y engorde de pollo, es una actividad que se realiza con la finalidad de producir la mayor cantidad de carne al más bajo costo, para conseguir lo anterior se requiere la combinación de tres elementos: a) Excelente material genético para convertir más eficientemente el alimento y estar listo para el mercado en menor tiempo. b) Alimento que le cubra todas las necesidades nutricionales. c) El manejo que incluya una buena prevención contra enfermedades y desarrollar su potencial genético para cumplir con su objetivo de producir un pollo sano, con buen peso y buena conversión alimenticia. La carne de pollo es clasificada como blanca y se sugiere incluirla en la dieta alimenticia por sus contenidos nutricionales que se presenta en la tabla siguiente:

Tabla Composición química de la Carne de Pollo Por cada 100 gramos Descripción Cantidad Calorías 170 Proteínas 18.2 Grasas 10.2 Calcio 14 Fósforo 200 Hierro 1.5 Tiamina 0.8 Riboflavina 0.16 Niacina 9 Fuente: Organización de las Naciones Unidas, para la Agricultura y la F.A.O., Manual para la Promoción del Consumo de Alimentos.

Medida Cal. Gramos. Gramos. Miligramos. Miligramos. Miligramos. Miligramos. Miligramos. Miligramos. Alimentación

1.5.2. Precio El precio es de más o menos 1.00 a 1.30 dólares (valor cambia por temporada) por libra al mayorista, quien se encargará del destace para continuar con el proceso de comercialización. 1.5.3 Comercialización Dentro de la economía la avicultura constituye una actividad significativa, debido a que la producción y comercialización de sus productos y subproductos contribuyen al desarrollo de la economía de una región y en la dieta alimenticia de sus habitantes. • Proceso de comercialización La comercialización de la producción se desarrolla con la aplicación de las etapas de concentración, equilibrio y dispersión así: 1.6. Requerimientos Son todos los recursos humanos, materiales, físicos y financieros, que son necesarios para poder llevar a cabo el proyecto, de crianza y engorde de pollos. •

Recursos Humanos Es uno de los mas importantes para una buena organización y mejor funcionamiento del proyecto. Lo conforma toda la mano de obra que participará tanto directa como indirectamente en cada ciclo de producción. En lo que concierne a mano de obra directa se necesitan jornaleros



Recursos Materiales Aquí se incluyen todos los materiales necesarios para la producción, como son: instalaciones, equipo avícola, herramientas, mobiliario y equipo; y gastos de organización.



Recursos Financieros Este está constituido por el capital de los estudiantes. 2. Estudio financiero Este se encuentra representado por la inversión fija e inversión en capital de trabajo del proyecto. 2.1 Inversión Esta constituida por todos los recursos que se tienen que aportar para cubrir los requerimientos de inversión fija e inversión en capital de trabajo.



Inversión fija Comprende la adquisición de los activos fijos que serán utilizados en la iniciación de la producción, tales como instalaciones, equipo avícola, herramientas, mobiliario y equipo, vehículos y gastos de organización. Las instalaciones se componen de tres galeras o galpones y una bodega, las cuales servirán para alojar a los pollos y guardar los suministros de alimentos, medicinas y otros enseres que son de utilidad en la producción; estos se depreciarán con un porcentaje del 5%. Equipo avícola lo integran las bombas de fumigar, comederos, bebederos y todos los instrumentos necesarios en la alimentación de los pollos así como de limpieza y resguardo; tiene una depreciación del 20%. Herramientas, està compuesto por todos aquellos instrumentos que serán de utilidad en la limpieza y mantenimiento de los galpones; con una depreciación del 25%. El mobiliario y equipo lo conforman todos los activos que serán utilizados en la administración del proyecto. Estos se depreciarán con un porcentaje del 20%. Un vehículo que será utilizado para el transporte de los insumos, equipo, así como la compra de pollos, tiene una depreciación del 20%. Gastos de organización, en este rubro se incluyen los gastos derivados de estudios técnicos del proyecto los cuales tendrán una amortización anual del 20%. Los porcentajes de amortización y depreciación son anuales y toma como base el artículo 19 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta. A continuación se presenta el cuadro de la inversión fija, donde se describe todo lo necesario para adquirir.

Cuadro Proyecto: Crianza y Engorde de Pollo Inversión fija

Concepto Instalaciones Galera para pollos Bodega Equipo avícola Calentadora ambiental Comederos Bebederos Cortinas Tanque de agua Carretilla de mano Bomba de fumigar Manguera Balanza Botas de hule Herramientas Azadones Pala Mobiliario y equipo Escritorio secretarial Silla giratoria Maquina de escribir eléctrica Sumadora Mesa de madera Tarimas de madera Sillas de madera Archivo de metal Vehículos Pick-up Gastos de organización Gastos de estudios técnicos Total

Unidad Precio medida Cantidad unitario Q Parcial Q

Total Q 53,308.00

Unidad

3

Unidad

1

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Par

3 300 100 150 3 3 3 3 3 6

15,436.00 46,308.00 7,000.00

7,000.00 38,525.00

1,300.00 3,900.00 65.00 19,500.00 20.00 2,000.00 25.00 3,750.00 2,000.00 6,000.00 140.00 420.00 350.00 1,050.00 75.00 225.00 500.00 1,500.00 30.00 180.00 180.00

Unidad Unidad

3 3

30.00 30.00

90.00 90.00 3,835.00

Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad

1 1 1 1 2 4 6 1

700.00 300.00 1,500.00 225.00 125.00 45.00 30.00 500.00

Unidad

1

85,000.00

700.00 300.00 1,500.00 225.00 250.00 180.00 180.00 500.00 85,000.00 5,000.00 185,848.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2002. El cuadro anterior demuestra, que para poner en marcha el proyecto se necesita una inversión fija de Q185,848.00. Esta suma se distribuye de la siguiente forma 46% para vehículos, 29% para instalaciones, 20.5% para equipo avícola, 2.5% gastos de organización, 1.5% para mobiliario y equipo y 0.5% para herramientas. Las depreciaciones y amortizaciones de estos activos fijos, se presentan en el anexo 13, el cual se encuentra en la sección respectiva. •

Inversión en capital de trabajo. Lo constituye la cantidad de insumos, mano de obra, costos indirectos variables y costos

fijos, que serán necesarios para llevar a cabo la primera producción la cual será de 1,000 pollos; con una duración de seis semanas. Al final de dicho período los pollos alcanzaran el tamaño y peso óptimo para ser vendidos, con intermedio de tres días para limpieza y acondicionamiento de las instalaciones, se hará ingreso el siguiente lote de 1,000 para repetir el ciclo de producción. Los costos están expresados para un período de mes y medio, ya que en promedio es el equivalente a las seis semanas de duración de cada crianza. A continuación se presenta un detalle del capital de trabajo que se necesita para poder llevar a cabo la primera producción. •

Insumos Esta integrado por el valor de las aves, alimentos y medicinas de los mismos, este rubro interviene directamente en la producción de bienes y servicios Para el rubro de insumos se necesita una cantidad de Q117,800.00, los cuales deben de ser distribuidos en la compra de aves, concentrados y vacunas.



Mano de obra Esta representada por la fuerza de trabajo destinada, a las diferentes labores que son necesarias, en el proyecto, esta se calcula ton base al salario mínimo de Q30.00 diarios según el Acuerdo Gubernativo No. 494-2001 que autoriza dicha cantidad para actividades no agrícolas y Q8.33 diarios de bonificación según el Decreto 37-2001 del Congreso de la República. Para este rubro se necesita la cantidad de Q4,293.00.



Costos indirectos variables Son los costos que varían directamente con el volumen de producción, está compuesto por las prestaciones laborales, cuotas patronales, combustibles, agua, energía eléctrica y otros elementos. Aquí se necesitan Q 2,382.00.



Costos variables de venta Son costos que se generan por la distribución del producto, en el mercado encontrándose aquí combustibles y mantenimiento del vehículo. Son necesarios Q305.00.



Gastos fijos de producción Son los costos y gastos que participan en la producción, se integran por sueldos, bono incentivo, prestaciones laborales, cuotas laborales, mantenimiento del vehículo y arrendamiento de terreno. Aquí se necesitan Q4,030.00.



Gastos de administración Son gastos de carácter administrativo, los cuales genera el proyecto, y son los que participan en forma indirecta en el proceso de producción. Se necesita para este rubro Q9,193.00 A continuación se presenta el cuadro representativo de capital en trabajo que se necesita. Cuadro 2 Proyecto: Crianza y Engorde de Pollo Inversión

capital de trabajo

Concepto Insumos Pollitos Concentrado iniciador Concentrado finalizador Vacuna New Castell Vacuna Gun Boro (antiestrés) Mano de obra Preparación de los gallineros Compra de aves Alimentación Calefacción Limpieza de galeras Vacunación Control de registros Bonificación incentivo

Medida Unidad Quintal Quintal Dosis Dosis

10,000 200 600 10,000 10,000

Total Q. 117,800.00

2.90 29,000.00 110.00 22,000.00 110.00 66,000.00 0.04 400.00 0.04 400.00 4,293.00

Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales

7o. Día Costos indirectos variables Cuotas patronales Prestaciones laborales Material para cama Cal Útiles de limpieza Energía eléctrica Agua Combustibles (*) Costos variables de venta Combustibles Mantenimiento vehículo (**) Costos fijos de producciòn Encargado de producción Bono incentivo

Cantidad Precio Q. Parcial Q.

6 2 42 6 20 10 10 96 3,680.00 /

30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 30.00 8.333

6

180.00 60.00 1,260.00 180.00 600.00 300.00 300.00 800.00 613.00 2,382.00

% % Saco Quintal

7.67 30.55 20 6

3,493.00 3,493.00 5.00 12.00

Kwh

345

0.42

Galón

32

15.00

268.00 1,067.00 100.00 72.00 100.00 145.00 150.00 480.00

Galón %

15 32

15.00 250.00

225.00 80.00

Mes Mes

1.5 1.5

1,500.00 250.00

2,250.00 375.00

305.00

4,030.00

Prestaciones laborales Cuotas patronales Mantenimiento vehículo Arrendamiento terreno Gastos de administraciòn Sueldos gerente Sueldo contador Bono incentivo Prestaciones laborales Cuotas patronales Papelería y útiles TOTAL

% % % Mes

30.55 7.67 68 1.5

2,250.00 2,250.00 250.00 250.00

687.00 173.00 170.00 375.00

Mes Mes Mes % %

1.5 3,000.00 1.5 1,000.00 1.5 250.00 x 2 30.55 6,000.00 7.67 6,000.00

4,500.00 1,500.00 750.00 1,833.00 460.00 150.00

9,193.00

138,003.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2002. (*) En concepto de combustibles se gastará un total de Q705.00, de los cuales se distribuyen Q480.00 ò sea el 68% para costos indirectos variables, siendo utilizados en el vehículo para la compra de pollos, alimentos, medicinas y demás insumos que serán necesarios en la producción. Para los costos variables de ventas se utilizarán Q225.00 que representa el 32%, los cuales servirán en la distribución de los pollos por concepto de ventas, según lo necesite el comprador, ya que estos utilizaran la mayoría de veces su transporte propio. (**) El mantenimiento del vehículo se distribuirá en forma proporcional a los costos fijos de producción y costos variables de venta. Correspondiendo el 68% ò sea Q170.00 y 32% ó sea Q80.00 respectivamente. Esto se debe a que el mismo se utiliza en la compra de aves e insumos así como en la distribución del producto en el mercado. El total de mano de obra es de Q4,293.00. La cantidad de Q2,880.00 se deriva de los jornales trabajados. La bonificación incentivo Q800.00 es el resultado de la cantidad de jornales trabajados en este caso un total de 96 por Q8.33. Para el 7º. Día se toma como base los jornales pagados más la bonificación, dividiendo el resultado entre los seis días laborados. A continuación se presenta el cuadro de resumen de inversión fija e inversión en capital de trabajo. Cuadro 3 Proyecto: Crianza y Engorde de Pollo Inversión total Concepto Inversión fija Inversión capital de trabajo Inversión total

Total 185,848.00 138,003.00 323,851.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2002. Según el cuadro anterior se puede establecer que de la totalidad de la inversión el 57% corresponde a la inversión fija y el 43% restante es en capital de trabajo. Se hace la observación de que la Cooperativa no adquiere ningún tipo de bien inmueble, ya que estos son arrendados y su costo es representado en el proceso productivo.

2.2. Costo de producción Son los costos incurridos y aplicados a una operación de manufactura; el costo de los materiales, la mano de obra y frecuentemente los costos indirectos variables cargados a los trabajos en proceso. El costo de producción se divide en tres elementos, los cuales se describen a continuación. ¾ Materia prima Las materias primas constituyen el elemento susceptible a transformación, para este proyecto el pollo es el principal elemento. ¾ Mano de obra Es todo esfuerzo humano que se necesita para la transformación de la materia prima. ¾ Costos indirectos variables Son todos aquellos elementos que son necesarios, en la transformación de la materia prima y que son adicionales a la mano de obra directa. A continuación se presenta el costo para la primera producción, la cual consistirá en la crianza y engorde de un lote de 1,000 pollos.

Cuadro 4 Costos de producción

Concepto Insumos Pollitos Concentrado iniciador Concentrado finalizador Vacuna New Castell Vacuna Gun Boro (antiestrés) Mano de obra Preparación técnica Compra de aves Alimentación Calefacción

Parcial

Total 117,800.00

29,000.00 22,000.00 66,000.00 400.00 400.00 4,293.00 180.00 60.00 1,260.00 180.00

Limpieza de galeras Vacunación Control de registros Bonificación incentivo 7º. Día Costos indirectos variables Cuotas patronales IGSS Prestaciones laborales Material para cama Cal Útiles de limpieza Energía eléctrica Agua Combustibles Total

600.00 300.00 300.00 800.00 613.00 2,382.00 268.00 1,067.00 100.00 72.00 100.00 145.00 150.00 480.00 124,475.00

Fuente: Investigación de campo Grupo EPS., segundo semestre 2002. Como se puede observar en el cuadro anterior, el valor total del costo de producción para la crianza y engorde de los primeros 10,000 pollos es de Q124,535.00. Distribuyéndose de la siguiente manera: Insumos Q117,800.00 que representa el 95%. Mano de obra Q. 4,293.00 que representa el 3% del total del costo y Costos indirectos variables Q. 2,382.00 que representa el 2%.