Crianza de Ovinos

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ZOOTECNIA *******************************************************

Views 164 Downloads 32 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

****************************************************************** “Caracterización de la Crianza de Ovinos Criollos en la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas”. ******************************************************************

INFORME DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR LA BACHILLER

OSCANOA RODRIGUEZ, Carmen Martha

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

2011

1

DEDICATORIA

A mis padres, Moisés y Bernardina (QEPD) y hermanos, Rosa, Cesar y Bertha.

2

ASESOR DR. JORGE CASTRO BEDRIÑANA

3

AGRADECIMIENTOS

Se deja constancia de nuestro agradecimiento a las familias del distrito de San Pedro de Cajas que participaron del estudio, por su apoyo y comprensión.

A los profesores de la Facultad de Zootecnia, de quienes recibí sus enseñanzas y experiencias y que ahora los volcaré en mi vida profesional.

A mis compañeros y amigos, con quienes compartí muy buenas experiencias.

A todas las personas que de una u otra forma contribuyeron con mi formación y culminación de mis estudios.

4

CONTENIDO

RESUMEN

8

INTRODUCCION

9

1. REVISION BIBLIOGRAFICA

11

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONDICIONES CLIMÁTICAS EN LA ZONA EVALUADA 11 1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS

11

1.3 GENERALIDADES DE LA PRODUCCION DE OVINO

11

1.3.1. ORIGEN

11

1.3.2. CRIANZA EN EL PERÙ

12

1.3.3 POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL DE OVINOS

12

1.3.4. EL OVINO CRIOLLO EN EL PERÚ

15

1.3.5. CARACTERISTICAS DE CONFOMACIÓN DEL OVINO CRIOLLO

18

1.3.6. IMPLICANCIAS SOCIO – ECONÓMICAS DEL OVINO CRIOLLO EN COMUNIDADES 18 1.3.7 MORTALIDAD DE CORDEROS

19

1.3.8. SISTEMA DE PRODUCCION AGROPECUARIA

19

1.3.9. CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS DEL OVINO CRIOLLO

22

1.4 CARACTERISTICAS REPRODUCTIVAS Y MANEJO

24

1.4.1. REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA

24

1.4.2. REPRODUCCIÓN DEL MACHO

25

1.4.3. EMPADRE

25

1.4.4. PARICIÓN

25

1.4.5. GESTACIÓN

26

1.4.6. CALENDARIO SANITARIO Y DE MANEJO

27

1.4.7. SEÑALADA

28

1.4.8. ESQUILA

29 5

1.4.9. DESTETE O DESBARATE

29

1.4.10.SUPLEMENTOS, MINERALES Y VITAMINICOS

29

1.4.11.BAÑO

35

1.4.12 SACA

37

1.5 MEJORAMIENTO GENETICO

37

1.6 ALIMENTACION

38

1.7 CARACTERISTICAS DE LA CARNE DEL OVINO CRIOLLO

39

1.8 SANIDAD

39

1.9 INTOXICASIONES POR GARBANCILLO

40

1.10 CARACTERISTICA DE LOS PASTOS NATURALES

40

1.11 ESTRUCTURA DE HATO

42

2. MATERIALES Y METODOS

43

2.1 LUGAR Y DURACION

43

2.2 UBICACIÓN

43

2.3 MATERIALES

43

2.4 ETAPAS DEL ESTUDIO

44

2.5 MUESTREO Y AREA EN ESTUDIO

44

2.6 PREGUNTAS DE ENCUESTA

45

2.7 EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE DATOS

46

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

47

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL CRIADOR

47

3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE OVINOS

50

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCION

52

3.4 CARACTERÍSTICAS DE SACA

54

3.5 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO

54

3.6 CARACTERÍSTICAS DE MANEJO DE ABONO

57

3.7 CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTACIÓN

58

6

3.8 CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE PASTOREO

59

3.9 CARACTERÍSTICAS DE INFRAESTRUCTURA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN

60

3.10 CARACTERÍSTICAS SANITARIAS Y MORTALIDAD

61

3.11 PROBLEMAS EN LA CRIANZA

63

3.12 ACTIVIDADES ADICIONALES DEL PRODUCTOR

64

3.13 CARACTERÍSTICAS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

65

CONCLUSIONES

66

RECOMENDACIONES

67

BIBLIOGRAFÍA

68

ANEXO

70

7

RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizo con el objeto de caracterizar la crianza del ovino Criollo en la Comunidad Campesina de San Pedro de Cajas, provincia de Tarma en la Región Junín; ubicada entre 3 850 a 4 030 metros de altitud, con una población de 5 mil habitantes; donde el 25% cría ovinos en tierras comunales de uso agropecuario colectivo. El 76% de los criadores son mayores de 61 años entre hombres y mujeres; el 67% tiene menor de tres miembros por familia; su nivel de educación es primaria completa. El 71 % tiene casa propia; el 90% de las casas están construidas de material rústico. El 38% tiene un ingreso económico mensual de S/. 300 nuevos soles. Los 21 criadores observados, en total tienen 1 871 ovinos; de los cuales el 19 % crían en forma extensiva (viven en el campo) y el 81 % los crían en un sistema semi-extensivo (alimentan en el campo y dormidero en el predio). El número de ovinos varía de 190 a 500 por criador en el sistema extensivo, con producción de 13,5 kg de peso de carcasa; 4,0 libras de lana en los machos y, 11,5 kg de carcasa y 3,4 libras de lana en las hembras. En el sistema semi extensivo, el número de ovino varía entre 18 a 90, con una producción de 14,3 kg de carne y 4,1 libras de lana en los machos y de 12,3 kg de carne, 3,4 libras de lana en las hembras. El 76% de los ovinos se empadran entre Enero a Marzo y el 24 % entre Abril a Agosto. El 76 % de la parición ocurre entre Junio a Agosto y el 24 % entre Setiembre a Enero. El 71,4 % de los criadores esquilan entre Febrero a Abril y el 28,6 % en cualquier época del año. El 95 % de los criadores dosifican contra parásitos internos. Todos los encuestados dosifican contra parásitos externos. El manejo de los 1 871 ovinos requiere una inversión de S/. 48 147 nuevos soles y reporta un ingreso de S/. 76 472. Se estima una relación de beneficio/costo de 1,59; lo que nos indica que el productor cuando invierte un nuevo sol gana S/. 0,59 nuevos soles. Los egresos se calculan en base a costos de esquila, cuidado de rebaños, servicios de dosificación contra parásitos internos y externos, suministro de insumos como la sal y alquiler de terreno para el pastoreo. Los ingresos se han estimado en base a venta de carne, lana, guano, corderos logrados y corderos negados. 8

INTRODUCCIÓN

La población de ovinos en el Perú asciende a 14 millones, de los cuales, los ovinos criollos representan el 60% de la población. Esta especie zootécnica es capaz de resistir y subsistir en condiciones adversas tanto climáticas como alimenticias. La docilidad, fácil manejo e instinto gregario permite su crianza en pequeños rebaños entre 5 a 50 ovinos, donde los niños y amas de casa se encargan de su cuidado y manejo. Su crianza permite a las familias campesinas obtener carne para autoconsumo y venta, lana para elaborar prendas de vestir y abrigo, estiércol para abonar los cultivos, por lo que constituye una fuente importante de ingresos económicos. Por la importancia social y económica de esta especie, en las actividades que desarrolla el poblador alto andino, se realizó el presente trabajo de investigación, el cual caracteriza la crianza del ovino Criollo en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, de la provincia de Tarma, Región Junín; la cual cuenta con aproximadamente 3 600 ha de tierra de uso agrícola, divididas en cuatro áreas (denominadas turnos) con aproximadamente 900 hectáreas cada uno. Anualmente hacen uso dos turnos; uno para el cultivo de papas nativas, otro para cultivo de avena forrajera y los otros dos turnos permanecen sin cultivar, donde pastorean ovinos y en menor porcentaje otras especies como vacunos y equinos. Los recursos forrajeros varían durante el año, habiendo escasez en época seca, aumentando su presencia en época de lluvia. El limitado conocimiento de las técnicas de crianza y la poca información de manejo a motivado la realización de la presente investigación, planteándose el siguiente problema:

9

¿Cuáles son las características de la crianza del ovino Criollo en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas? Aun cuando se trata de una investigación transversal descriptiva, se consideró la siguiente Hipótesis: La crianza del ovino Criollo, en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, se realiza en forma empírica, sin uso de tecnologías adecuadas. El objetivo general de la investigación fue caracterizar la crianza del ovino Criollo en la comunidad campesina de San Pedro de Cajas, considerando las características generales del criador, la estructura poblacional de los ovinos, el manejo reproductivo, la alimentación, la infraestructura, el manejo sanitario y una estimación de los costos de producción.

10

1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y CONDICIONES CLIMÁTICAS DE LA ZONA EVALUADA LA DIRECCION GENERAL DE REFORMA Y ASENTAMIENTO RURAL (1970) reporta que el distrito de San Pedro de Cajas está situado a 40 kilómetros de la provincia de Tarma y a 4 030 metros de altitud.

Espinoza (1985) refiere que, el clima del distrito de San Pedro de Cajas es frío durante todo el año, con vientos fuertes especialmente al atardecer y abundante precipitación entre los meses de octubre a marzo, registrándose entre 500 a 1 000 mm de precipitación anual; la temperatura más baja se registra entre los meses de Mayo a Julio con -5ºC durante la noche, y entre 10 a 12ºC durante el día.

1.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS INEI (1993) reporta que, la población total del distrito de San Pedro de Cajas fue 5 845 habitantes y el número de miembros por familia es de 7 personas que conforman un hogar. De 23 familias estudiadas en el distrito de San Pedro de Cajas, tuvieron un promedio de 4,9 miembros por familia (dirección general de la reforma agraria y asentamiento rural, 1970). por su parte, Oscanoa (1998) indica que el 68% de los sampedranos conforman el hogar de 5 a 8 personas. 1.3 GENERALIDADES DE LA PRODUCCION DE OVINOS 1.3.1. ORIGEN Padilla (2006) menciona que los ovinos descienden de especies salvajes que en la actualidad existen en Europa y Asia y que en la formación de las razas más importantes han contribuido especies silvestres, entre ellas la oveja Argali Ovis Ammón de Asia Central, Urial Ovis vignei de 11

Asia, Muflón Asiático Ovis Orientalis y Muflon Europeo Ovis musimon; así mismo, existen evidencias la participación de la oveja americana Bigon de Norte de América Ovis canadensis.

1.3.2. CRIANZA EN EL PERÙ Padilla (2006) señala que, las evidencias indican que los ovinos llegaron junto con el descubrimiento de América con los viajes de Colón, en 1492. Las razas ovinas que llegaron al Perú fueron: Merino (producción de la lana fina) y Churra (carne, leche y lana gruesa), ambos de origen español; ovinos de temperamento tranquilo, rustico, alta fecundidad, precocidad, sobriedad, hábito de pastoreo e instinto gregario, que se adaptaron primero en la costa desplazando a los camélidos sudamericanos que habitaban la costa, zonas más remotas y difíciles de los andes donde viven actualmente. Sin embargo, el desconocimiento de la crianza y el manejo de los ovinos por 400 años tuvieron como consecuencias que las razas que llegaron originalmente de España se convirtieran en los animales que actualmente se conocen como Criollos o “chuscos”, caracterizados por su baja producción de carne y leche, y que actualmente representan el 60% de la población nacional de ovinos en el país y estimada en 14 millones y están principalmente en manos de pequeños criadores de comunidades intermedias y alto andinas.

1.3.3 POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL DE OVINOS La población de ovinos en el Perú para en el año 2003 se estimó en 14 millones de cabezas. Los departamentos de Puno, Cusco, Junín y Huánuco son los que tienen la mayor cantidad de ovinos. La sierra del Perú produce el 26,2%, bajo crianza extensiva y el 25% de la población ovina se encuentra en propiedad de empresas asociativas como las Sociedades Agrícolas de Interés Social, Cooperativas Agrarias de Producción y empresas rurales de propiedad social y medianos productores. En la Tabla 1 se reportan datos sobre la población nacional de ganado ovino en el Perú. 12

Tabla 1. Población Nacional de Ovinos 1994– 2003

AÑO 1994 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

CABEZAS 11,878,500 12,160,223 12,569,983 12,712,513 13,108,047 13,565,812 14,296,717 14,686,310 14,252,613 14,046,558 14,100,000

FUENTE: FAO 2003

El 60% de la población ovina es Criollo, 25% cruzados y 15 % de diferentes razas, especialmente la Corriedale y Junín. El peso de carcasa varía entre 12,2 a 12,7 kg. La tendencia de la población y la producción de lana y carne es levemente creciente, a pesar de la disminución de los precios reales de lana y carne a nivel de productor, insuficiente asistencia técnica, despoblación del sector rural, bajo nivel tecnológico y uso inadecuado de los recursos naturales de pastos y agua (Padilla, 2006).

El abastecimiento de carne de ovino en el año 2003 fue 32 mil toneladas, manteniéndose estable en los últimos 5 años. Las importaciones representan el 1,2% de la producción nacional.

A nivel mundial, Australia, China y Nueva Zelanda son los primeros productores de la lana y después de la crisis de la lana en el mundo, iniciada en 1990 por la competencia de la fibra sintética, la producción de lana y la población de ovinos se redujo en 15% en los últimos 15 años; sin embargo, los precios de la lana súper fina limpia se han incrementado de 527 a 760 centavos de dólar australiano por kilogramo.

13

En el Perú, a nivel departamental, Puno produce el 42% de la producción nacional, Huánuco el 9,8%, Huancavelica el 8% y Pasco el 8%. La producción está dirigida principalmente para el consumo local y lana para la artesanía.

EL INEI (2005) indica que, para el año 2004 la población nacional de ovinos fue 14´734,817 cabezas, que permitió producir 33 504 toneladas de carne por año y 11,614 toneladas de lana. La población y producción ovina del Perú muestra una ligera tendencia a la disminución comparado con los años 2000 y 2001; sin embargo esta tendencia no es tan dramática como en el caso de Argentina, Uruguay y Brasil, donde las reducciones fueron de casi del 50%. La drástica disminución de la población ovina en los países vecinos ha permitido al Perú ubicarse entre los primeros países productores de ovinos del continente americano. En el Perú, la mayor población ovina está en Puno (3´896 450 ovinos), seguido por Cuzco (2´388 882 vinos) y Junín (1´203 600 ovinos).

En la Tabla 2 se reportan datos sobre la población nacional de ganado ovino en el Perú por razas. Tabla 2. Población Nacional de Ovinos por razas

Razas y tipos Criollos Corriedale Junín Merino Cruzados varios Otros Total

Población en 2004

Porcentaje %

9´062,025 1´620,850 265,230 58,940 3´683,750 44,205 14´735,000

61,5 11,0 1,8 0,4 25 0,3 100

Fuente: Aliaga 2006

14

1.3.4. EL OVINO CRIOLLO EN EL PERÚ HISTORIA La disminución de la población indígena en el Perú en los primeros 50 años en la conquista Española, en el siglo 16, estuvo acompañada por una disminución significativa en la población de los camélidos nativos. Simultáneamente los ovinos fueron introducidos, determinando el completo desplazamiento de los camélidos en la mayor parte de las áreas en la que normalmente se hallaban distribuidos.

Se estima que los ovinos ya existían en el Perú con anterioridad al año 1 537 y que procedían de la región de Castilla en el norte de España. Estos provinieron de razas hasta hoy sobrevivientes en dicho país, siendo adoptadas por la población nativa con relativa rapidez, probablemente con apoyo de medidas políticas e inclusive religiosas, que los favorecían sobre los camélidos americanos (Martínez 1985). Aparentemente, los primeros ovinos introducidos no fueron de la raza Merino, sino otros de fibras más gruesas, que las razas iníciales pudieron haber sido la Lacha y Churra (Chávez et al., 1989).

En los albores de la conquista, el asentamiento rural de los españoles en campo pecuario se hizo no solo a través de los ovinos procedente de su país, sino también en base al aporte inicial de su experiencia ovejera: sin embargo una vez establecido en el Perú, las perspectivas económicas en su participación en la conquista eran mas promisorias en otras actividades, tales como la minería, abandonando la ganadería y trasfiriendo la crianza de ovinos a la espontáneamente iniciativa de los indígenas (Calle, 1968).

Con el correr de los años, tanto en la época Colonial como en la Republicana, a muchos pastores les fue permitido criar el ganado propio junto con el del dueño de la hacienda, como una compensación por los jornales no pagados. Este sistema especial devino en lo que Rigoberto 15

Calle denominó un verdadero problema socioeconómico, porque en la mayor parte donde el patrón no ejerció control administrativo, los “huacchas” (rebaño de ovinos Criollos) sobrepasaron el 80% del total del capital pecuario existente, lo cual tendió a incrementarse como consecuencia de la reforma agraria en 1970, debido a que muchos de los hacendados, ante la inmediata intervención de sus haciendas, redujeron drásticamente sus rebaños, conformados mayormente por los ovinos por las razas Corriedale y Merino.

Producto de la adaptación al ambiente y el nuevo sistema de producción (cruzamiento), se dieron cambios fenotípicos como genotípicos. Dichos cambios adaptativos han sido frecuentemente denominados “degeneraciones”, por no pocos autores, recibiendo así mismo la denominación de “chusco”, palabra que en el Perú se emplea para calificar lo feo y falto de valor, (Chávez et al., 1989, citado por Cabrera, 1990).

EL OVINO CRIOLLO El ovino Criollo, en las comunidades campesinas de la costa y la sierra del Perú, forma parte de rebaños llamados mixtos, en los cuales las proporciones de cada especie doméstica dependen de las condiciones ambientales y de las necesidades del campesino.

El estudio de rebaños familiares a nivel de comunidades campesinas indica la existencia de sistemas tradicionales de manejo, selección y sanidad de la crianza del ovino Criollo (Cabrera y Chávez 1988; Chávez et al., 1989). Dichos sistemas, debido a la idiosincrasia, valores culturales y necesidades del propio campesino a la vista de muchos, no guarda relación con lo comúnmente idealizado como un sistema de producción eficiente (Cabrera 1990).

Padilla (2006) refiere que, los ovinos criollos se forman a partir de las razas Merino y Churra traídos por los españoles durante el siglo XVI; actualmente se encuentra a nivel de los valles 16

costeños, interandinos y la vertiente oriental. Su principal característica es de alta rusticidad y mediana prolificidad. Es de bajo nivel productivo de lana y carne. Se han reportado valores promedios de 27 a 35 kg de peso vivo; 1,5 kg de vellón y actualmente constituyen el 60% de la población nacional.

EL OVINO CRIOLLO EN LA SIERRA Si bien la sierra abarca una superficie de 335 millones de hectáreas, y representa la tercera parte del territorio peruano, su base productiva está constituida por tierras de uso agrícola. La superficie de cultivo es de 2 millones de Ha, quedando las restantes en descanso. La mayor parte es sembrada en condiciones de secano, sus suelos son pobres, específicamente en nitrógeno y fosforo, por el cual requiere de fertilización o de largos periodos de descanso (hasta 7 años) para poder recuperar parcialmente su fertilidad natural.

La sierra esta habitada por el 44% de la población humana nacional, de la cual, el 55% depende de las actividades agropecuarias. Las grandes y medianas unidades de producción explotadas bajo la forma de cooperativas de producción, Sociedades Agrícolas de Interés Social y agricultores individuales son de menor importancia cuantitativa que los pequeños productores. La pequeña producción es predominante, existiendo cerca de un millón de unidades agropecuarias menores de 10 Has de tierra bruta y que disponen de mas de 1,5 millones de Has de tierras cultivadas (Franco, 1987).

En las comunidades agropecuarias de la Sierra, el tamaño de los rebaños depende mayormente del área de las tierras de cultivo que se usan como fuentes de rastrojos. La influencia de diferentes factores hace difícil el uso apropiado de las praderas mas distantes, conduciendo a la sobreutilización del recurso forrajero en los alrededores de los centros poblados (Jamtgaard, 1983). 17

Algunas comunidades cuentan con tres áreas diferentes de pastoreo, entre las cuales se realizan rotaciones periódicas de cada 10 años. A pesar de efectuarse este manejo, se observa sobrepastoreo por la continua y elevada carga animal Málaga, (1986). Para aprovechar los pastos en la época de lluvias, los comuneros que tienen mayor cantidad de ganado los trasladan a lugares distantes donde construyen pequeñas chozas de paja como vivienda temporal. Durante la época seca los llevan a las partes bajas, donde encuentran pasto, y en épocas de cosecha los trasladan a las chacras para que consuman los rastrojos.

1.3.5. CARACTERÍSTICAS DE CONFOMACIÓN DEL OVINO CRIOLLO El ovino Criollo posee un cuerpo típicamente piriforme; la cabeza es relativamente pequeña, algunas veces con cuernos grandes, pudiendo encontrar algunos ejemplares con cuernos bifurcados. La conformación y el color de la cabeza son variables, por lo general con manchas de color marrón. El cuello es liviano, el cuerpo es desarrollado, la grupa caída y las patas largas y delgadas. Sin embargo a pesar de su constitución, es bastante prolífico, siendo posible observar partos gemelares y anestro corto, que le permite producir dos partos por año (Calle, 1968, citado por Cabrera, 1990).

1.3.6. IMPLICANCIAS SOCIOECONÓMICAS DEL OVINO CRIOLLO EN COMUNIDADES DE LA SIERRA En aproximadamente el 99% de las comunidades campesinas, oficialmente registradas, los sistemas de producción que imperan son básicamente agro pastoriles. Las comunidades agro pastoriles paseen el 45,2% de ovinos y el 26,8% de camélidos sudamericanos, mientras que las empresas ganaderas manejan el 44% del total de ovinos y el 72% de los camélidos sudamericanos (Jamtgaard, 1989). Dentro de ellas existen rebaños comunales que pertenecen a todos los integrantes de la comunidad y rebaños que son propiedad de cada una de las

18

familias que las conforman. En el valle del Mantaro, la producción comunal es el 7% del total, mientras que la familiar es de 93% Torres, (1985).

Los encargados directos del pastoreo son las mujeres y niños, quienes trasladan sus animales diariamente al campo evitando que se disgreguen o mezclen con los rebaños vecinos. La mujer tiene la mayor responsabilidad de los rebaños y de los animales menores criados en el hogar. Ella participa en las decisiones del manejo y la producción, mientras que los hombres se dedican casi exclusivamente a la agricultura Jamtgaard, (1989); Chávez et al., (1982), citados por Cabrera, (1996).

Dentro de la comunidad, la gran mayoría de campesinos son pequeños propietarios con rebaños de 20 a 30 animales. Los mas afortunados pueden tener hasta 400 animales. Los primeros ocupan campo, generalmente sobre pastoreados, próximos al pueblo; y los segundos aprovechan pasturas de menor calidad en las estancias situadas a varias horas de viaje Jamtgaard, (1984).

1.3.7 MORTALIDAD DE CORDEROS Los índices reproductivos del ganado ovino, en las comunidades campesinas, son pobres, con baja natalidad (50%) y alta mortalidad en corderos de (15 a 25 %), que se traduce en bajos porcentajes de saca. Los nacimientos se dan durante todo el año, pero se sabe poco acerca del verdadero potencial productivo Novoa, (1989), citado por Cabrera, 1996).

1.3.8. SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Definición de sistema de producción agropecuaria Un sistema es definido por Spedding (1975), como: “Un grupo de componentes interactuarte, operando en conjunto para un propósito común, capaz de reaccionar como un todo a estímulos 19

externos; no es afectado por sus propias salidas (egresos, rendimientos) y tiene limite especifico basado en la inclusión de todas las realimentaciones significativas”.

En la producción de ovinos, una primera aproximación al sistema, es armar un rompe cabezas de modo que todos sus componentes encajen perfectamente, de modo tal que interactúen y operen como un todo, cuyos componentes principales son los subsistemas de manejo, genética, alimentación, sanidad y mercado. a. Explotaciones intensivas  Altos niveles de producción, alimentación en base de subproductos agroindustriales y estabulación total b. Explotación semi-intensiva.  Producción en función al tipo; de alimentación a base de pastos cultivado, suplementación con productos de la zona, estabulación parcial. c. Explotación extensiva.  Ganado criollo; en regiones; Quechua (2 300 a 2 500 msnm). Sierra o Jalca (3 500 a 4 000 msnm) y también en puna (4 000 a 4 800 msnm).  Pastos naturales, grandes extensiones, bajo índices productivos y reproductivos.

IMPORTANCIA DE LAS RAZAS AUTÓCTONAS (GANADO CRIOLLO) 1º Adaptación al medio (climático, sanitario, social, etc.). 2º Capacidad de aprovechamiento de recursos naturales (pastos, frutos, etc.) 3º Explotación en sistemas extensivos con disminución de inversiones o gastos. 4º Mantenimiento de la producción (carne, lana, trabajo) en condiciones adversas. 5º Elevada calidad de sus productos (carne, lana, etc.). Por otra parte su explotación permite: 1º Protección del medio natural (apoyo económico ecológico). 20

2º Materialización sistemas de producción dentro de la agricultura sostenible. 3º Lucha contra la diversificación en explotación natural. 4º Fijación de población humana. 5º Mantenimiento de la cultura, costumbres, lengua, etc. 6º Mantenimiento de la producción y comercialización de productos. 7º El ovino criollo está adaptado a las condiciones de la sierra del Perú, generando sistemas sostenibles. Citado por Linares,( 2004).

Sistema semi-intensivo, es donde se combina la utilización de pastos naturales y cultivados, ubicados a una altura que fluctúa entre los 2 800 y 3 800 m.s.n.m.

En este sistema se tiene dos variantes claramente diferenciados, ubicados en la sierra norte la primera y la sierra centro y sur la segunda. En este último caso, las principales especies que se explotan en estos sistemas son los ovinos y vacunos de doble propósito (Flores et al., 1992, citado por Cabrera, 1990).

Aliaga (2006) indica que, en el Perú existe dos niveles de producción de ovinos: Nivel Altos y niveles bajos. Los niveles altos se desarrollan en las empresas asociativas (CAPS - SAIS) y medianos productores cuya producción se realiza en gran extensión, con economía de escala y tecnologías eficientes; representa el 30%. Los índices de producción son: Tasa de nacimiento 80 %, tasa de mortalidad de corderos hasta 5 meses 15%, adultos 8%, producción de carne peso vivo adulto 35kg, producción de lana anual por cabezas 3kg. Los niveles bajos, corresponden a las comunidades campesina y pequeños productores, quienes crían el 70% de la población ovina donde no llega ninguna clase de asistencia técnica ni pueden pagar por esta; son dueños de rebaños con pocos ovinos. Los índices de producción son: Tasa de nacimiento 60-70%, tasa de

21

mortalidad general 50%, producción de carne peso vivo adulto 22 kg, producción de lana anual por cabezas 1,2 kg.

1.3.9. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DEL OVINO CRIOLLO La alta variabilidad que presenta el ovinos Criollo en la sierra en sus características productivas depende de las zonas donde son criados. A nivel de los valles interandinos, los pesos alcanzados son mayores que los encontrados a mayores altitudes. Así, Valenzuela (1965) en una comunidad del departamento de Ancash (3 000 msnm) encontró que los pesos promedios, de acuerdo a la edad dentaria, fueron de 19,9; 25,4; 28,6; 30,6 y 31,9 kg para borregas de dientes de leche, 2, 4, 6 y 8 dientes, respectivamente, y en los machos de 19,5; 30,4; 33,5 y 40,5 kg para diente de leche, 2, 4 y 6 dientes, respectivamente.

Los ovinos Criollos de comunidades campesinas de Puno y Cusco (3 800 msnm) muestran en machos y hembras, pesos al nacimiento y al destete (5 meses) de 3,5 y 2,5; 15,4 y 15,0 kg respectivamente; siendo el peso a los 8 meses para ambos sexos en conjunto de 16,27 kg. Los animales adultos alcanzan entre 20 y 23 kg Leincinas et al., (1985). En Ayacucho se reporta un peso vivo promedio de 25,4 kg para machos jóvenes entre dientes de leche y 2 dientes y de 23,9 kg para hembras adultas boca llena y con signos de razamiento dentario Paquiyauri, (1987).

Las praderas de las empresas de la Sierra Central- Junín y Cerro de Pasco, son de mejor calidad que el de las comunidades. Los ovinos Criollos, hembras y machos, logran pesos al nacimiento y destete de 8,18 meses de edad de 2,54; 16,81; 20,26 y 24,84 Kg y de 3,39; 19,42; 19,63 Kg, respectivamente (Carpio y Burfening, 1988).

22

En Puno (3 850 msnm) las ganancias diarias de peso de ovinos Criollos no muestran diferencias con las logradas por ovinos cruzados Criollo x Corriedale, alimentados ambos grupos bajo pasturas cultivadas (137 y 117 g/día, respectivamente) Fernández,( 1986).

Los rendimientos de carcasa en ovinos Criollos de Ayacucho alcanzan 53,6% en los machos y 41,9% en las hembras Paquiyauri et al., (1987). En Puno, carnerillos de 18 meses y de 33 kg de peso promedio, mantenidos bajo praderas de buena condición, rinden 45% de carcasa, de la cual, el 32, 20, 20,18 y 10% corresponden a las piernas, brazuelos, costillar, cuello-dorso y lomo, respectivamente (Castelo, 1989).

En Puno, el ovino Criollo produce un vellón de 1 a 15 libras, habiéndose encontrado entre los rebaños indígenas promedios de peso de vellón de hasta 5,5 libras (Bustinza, 1983; Reynoso, 1979). Pesos de vellón y longitudes de mecha superiores para borregas y carneros de 2,1 y 2,7 kg y 9,0 y 9,8 cm, respectivamente, se reportan en comunidades del valle del Mantaro (Cabrera y Chávez, 1988). En Ancash, en borreguillas y borregas, el diámetro promedio de la fibra oscila entre 30 y 35 micras Valenzuela,( 1965).

En Puno, la comparación entre la productividad de los ovinos Criollos a nivel de Estación Experimental frente a los criados en una comunidad (ambos lugares con pasturas naturales y localizados a similares altitudes, 3 979 msnm), pero con un manejo diferente, muestra que a pesar que los pesos vivos de los ovinos Criollos son superiores en la Estación Experimental, los pesos de vellón y sus características cualitativas tienden a ser mejores y de menor variabilidad en los criados en la comunidad (Aceituno, 1989).

23

Condiciones para el peso de carcasa, peso vivo, peso de vellón y porcentaje de saca Con respecto al peso de carcasa, producción de vellón y saca, se considera: Muy bueno, bueno, regular, pobre y muy pobre con valores de 26; 23; 21; 16 y 12 kg para peso de carcasa; 57, 51, 46, 36 y 26 kg para el peso vivo; 8,50; 6,80; 5,10; 3,50 y 1,80 libras para el peso de vellón y 22, 20, 18, 16 y 14% de saca anual, respectivamente Segura, (1969). 1.4 CARACTERÍSTICAS REPRODUCTIVAS Y MANEJO 1.4.1. REPRODUCCIÓN DE LA HEMBRA Ameghino et al (1990) indican que en muchos casos la estación de empadre actualmente en uso podría ser ajustada para obtener números máximos de ovejas en celo y por lo tanto más ovejas servidas. Estos resultados también explican por qué las ovejas Criollas son mantenidas con carneros durante todo el año. Sus características reproductivas permiten la ocurrencia de montas en una proporción significativa de hembras durante todas las estaciones del año. La ovulación en el Criollo se mantienen más del 20% de las ovejas, durante el invierno y primavera, y en más del 50% durante el verano. La incidencia de ovulación en las tres razas fue mayor en marzo. Este resultado debe tenerse en cuenta al programar los empadres y ello sugiere que para regular el nacimiento de corderos en la mejor época del año cuando la nutrición es mejor, es necesario que los carneros sean manejados separadamente de las hembras. No hay diferencias en número de ovulaciones por oveja que ovuló entre las tres razas. El promedio general es 1.5 ovulaciones y nos indica que ninguna de estas tres razas puede ser usada para elevar la tasa ovulatoria. Estos resultados indican que bajo las condiciones en las cuales las ovejas son criadas, si se desea que el empadre de las ovejas se realice con éxito a los 1.5 años de edad, es necesario mejorar su nutrición tal como ha sido sugerido por los resultados de los estudios en manejo de pastizales. De lo contrario, se tendrá no sólo baja fertilidad sino también elevadas tasas de aborto y pobres pesos de los corderos al nacer.

24

1.4.2. REPRODUCCIÓN DEL MACHO Ameghino et al (1990) indica que los corderos Criollos alcanzan la pubertad y madurez sexual más precozmente que los corderos Junín y Corriedale. Adicionalmente, los carneros Criollos muestran mayor concentración y motilidad espermática que las otras dos razas. Estas características pueden ser útiles para programas de cruzamiento y adaptación de otras razas a los ambientes altitudinales. Los resultados sobre características seminales indican que los carneros de las tres razas mantienen una producción de semen en cantidad suficiente para una reproducción adecuada a través del año. En efecto, la actividad espermatogénica y producción seminal no limitan la producción bajo sistemas de empadre continuo durante todo el año en las tres razas. Sin embargo, los Criollos mostraron menor estacionalidad que las otras dos razas. 1.4.3. EMPADRE Alencastre, Gómez (2005) menciona que, en los rebaños donde permanentemente están juntos hembras y machos, como en el caso de los pequeños productores, los apareamientos son entre diciembre y julio.

Aliaga (2006) indica que, la época ideal de empadre, teniendo en cuenta los factores climatológicos seria los meses de octubre a noviembre o empadre chico entre mayo a julio.

1.4.4. PARICIÓN Kuit (1990) menciona que, en el tipo de crianza campesina no existe fechas determinadas de parición, en razón de que tanto borregas como carneros viven juntos durante todo el año. Sin embargo, algunos investigadores señalan épocas de mayo a junio; agosto a setiembre y octubre a diciembre. Sin embargo la época de parición tiene cierta elasticidad; dependiendo de las condiciones del medio; fundamentalmente el clima. Además menciona que; estudios realizados

25

sobre presentación de celo en borregas indican que estos se inician en marzo alcanzando su pico en abril y mayo para luego descender en Junio.

Alencastre y Gómez (2005) indican que, en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la UNA – Puno (CIPCH), se realizaron investigaciones que determinaron la mejor época para el empadre se encuentra entre el 15 de marzo y 15 de abril. Desde el empadre hasta la parición de los ovinos Criollos altiplánicos transcurre de 144 a 150 días, el parto dura un poco más de 4 horas.

En las comunidades y pequeños productores, la reproducción en los rebaños no es planificada, por cuanto no hay separación por sexos. Los carneros y borregas permanecen juntos todo el año, y la parición como consecuencia, no tiene época definida. Sin embargo, los nacimientos mayormente se suceden en dos estaciones de parición; la más importante en los meses de noviembre y diciembre y la otra entre mayo y junio. Es común observar corderos tiernos durante todo el año. La parición de noviembre y diciembre coincide con la época de reverdecimiento de los pastos, así se encuentran las borregas madres con alimento fresco y bueno para la época de amamantamiento. La proporción de machos en el empadre oscila entre el 8 y 10% (Chávez et al., 1989, citado por Cabrera, 1990).

La borrega criolla presenta celos distribuidos durante todo el año, su frecuencia de ovulación y el número de óvulos producidos es mayor que en las razas Junín y Corriedale. El pico de mayor frecuencia de ovulación (90%) se registra en el mes de marzo. Al apariamiento, el ovino Criollo muestra una mejor respuesta que el Junín, especialmente entre los meses de Junio y Julio.

La actividad ovárica se reinicia en promedio a los 19 días después del parto y 4 días más temprano que el ovino Junín y con niveles superiores de progesterona 2,2 y 1,6 ng/ml, 26

respectivamente Alarcón (1988). A pesar que la primera ovulación post parto se presenta más tempranamente en las borregas criollas, el estímulo del macho tiene menor impacto en éstas que sobre las borregas Corriedale (Huamán, 1989). En los corderos machos, la separación de las adherencias prepuciales ocurre cuando alcanzan los 7 meses de edad, logrando su primera eyaculación a los 8 meses de edad (57% de su peso adulto). El carnero Criollo se caracteriza por su menor tamaño y por una mayor circunferencia escrotal al momento de la liberación del pene, que los Corriedale y Junín. A la adultez, la mayor circunferencia escrotal relativa al peso vivo persiste. En los carneros criollos el volumen de eyaculado y la concentración espermática tiende a ser menor, si embargo presenta mayor motilidad. 1.4.5. GESTACIÓN Aliaga (2006) menciona que, la gestación en las ovejas dura aproximadamente 150 días con una variación de más o menos 10 días. Durante este periodo el crecimiento y desarrollo del feto es irregular siendo cada vez más rápido a medida que avanza la gestación. La primera etapa abarca los dos tercios iníciales de gestación, más o menos 100 días. Esta etapa, tiene mucha importancia sobretodo en los primeros días hasta 25 a 30 días después de a fecundación, porque el embrión demora el tiempo indicado para adherirse a la pared del útero. La segunda etapa comprende entre 30 a 90 días de gestación durante este periodo se ha comprendido que las ovejas pueden perder hasta 7% de su peso, sin que se vea afectada la sobrevivencia y peso del feto a los 90 días. El tiempo de gestación en el ovino Criollo es más largo (P