Creencias y Normas Grupales

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA INFORME “Creencias y Normas Grupales” AUTORES: Ca

Views 128 Downloads 1 File size 475KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

INFORME

“Creencias y Normas Grupales”

AUTORES: Castillo Mauricio Sofia Ruiz Saldaña Lisbeth Jackeline

ASESORA: Mg. Rodriguez Luza Cinthia Del Carmen

TRUJILLO – PERU 2017

INTRODUCCION Las creencias y normas son una propiedad del grupo, no de los individuos, aunque los procesos de cohesión se basen en las reacciones psicológicas. La similaridad de actitudes y creencias y, la cooperación entre los miembros de un grupo son factores intergrupales que facilitan y aumentan la cohesión, así como el compartir una amenaza externa. Dicho por esto que tanto las creencias son obtenidas por cada individuo que pueda pertenecer a un tipo grupa la cual está integrado por otros o más individuos que compartan las mismas creencias, dicho por esto tendrá una finalidad como grupo a desempeñarse basándose en dichas normas establecidas por aquella persona líder o jefe de dicho grupo en la cual los miembros del tal son previamente instruidos aún más en dichas normas establecida por el grupo con la satisfacción que desea cada individuo de dicho grupo. Por lo tanto en este tema daremos a conoces algunos puntos importantes de cómo establecer dichas normas basadas en las creencias de cada individuo como tal, donde desarrollara una mejor visión como grupo.

DESARROLLO Creencias y Normas Grupales Son leyes o pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo y los guían, pero sin el matiz represivo de una ley. Se configuran como expectativas compartidas acerca del comportamiento apropiado de los miembros. Las normas no solo son importantes para comprender las actitudes y el cambio de actividad, sino también para comprender la motivación, el funcionamiento cognoscitivo, la socialización y muchos otros temas de importancia para la psicología social, así pues, varios autores se han dedicado a definir el concepto de normas, entre los que se encuentran: 

SHAW. Personas que interactúan mutuamente. Cada una influye en todas las demás y es influida por ellas.



JHONSON Y JHONSON. Individuos que interactúan mutuamente, son interdependiente, se definen y son definidos como miembros del grupo, construyen normas de interés común, se influyen mutuamente y persiguen metas comunes.



SCHÄFERS. Consta de un determinado número de miembros, quienes para alcanzar un fin común, establecen un proceso de interacción. Es necesario un sistema de normas comunes y una distribución de tareas.



MUNNÉ. Agrupamiento dotado de una organización interna. La conducta de los miembros forma un sistema de roles y status; existen normas que controlan, objetivos que la dirigen y una conciencia de pertenencia al grupo

1. Características aceptadas de las normas:  Son productos sociales que se forman a lo largo de la interacción social, Una norma será aceptada cuando más de la mitad de sus miembros están de acuerdo y la aceptan.  Pueden ser explícitas o implícitas.  Pueden aplicarse a todos los miembros o solo a una parte de ellos.  Las desviaciones de comportamiento suelen llevar una sanción que es variable. * Podemos decir que proporcionan la base para predecir la conducta de las demás, sirven como guía para la conducta. Las normas se relacionan con expectativas acerca de la conducta cuyo origen puede ser: la sociedad o cultura, la propia persona. 2. Las normas en la explicación de la conducta grupal  Festinger: Desde su Comparación Social, indica que tendemos a elegir para compararnos a alguien próximo en términos de opinión y capacidad. Tomando en consideración al objeto grupal.  Deutsch y Gerard: Diferenciaron entre “influencia informativa” (aceptar la conducta de la mayoría como fuente de información para interpretar la realidad) y “influencia normativa” (conformarse con las normas grupales para agradar y sentirse integrado en el grupo, o por miedo a las consecuencias negativas que supondrían no conformarse).  Ferry y Hogg: Las normas describen creencias, actitudes, sentimientos y comportamientos que minimizan las diferencias grupales y maximizan las diferencias intergrupales. Es decir, las personas seríamos influidas por



normas, porque éstas nos prescriben comportamientos adecuados como miembros que somos de un grupo en contraste con otros. Spears, Lea y Lee: En línea con la “tª de identidad social”, algunos trabajos afirman que los sujetos se adhieren más fuertemente a las normas del gr en situaciones de anonimato y cuando su identidad social compartida es más importante q su identidad personal.

Por tanto, como defiende la “tª de la categorización”, las normas sociales no sólo son impuestas desde fuera, sino que también residen en el “self” social. 3. Emergencia en las normas. ¿Cómo se crean? Las normas comienzan a concebirse como marcos de referencia para las conductas, no tienen por qué ser impuestas por una autoridad externa o un líder, sino q es fruto de la influencia recíproca de los miembros.  

Feldman: Sostiene q las pautas de conductas cristalizan con rapidez en normas grupales. Opp: Distingue 3 tipos de normas: N. Institucionales: establecidas por el líder o

Autoridades externas. N. Voluntarias: negociadas entres los miembros N. Evolutivas: emergen gradualmente en el grupo. 

Bettenhausen y Murnighan: Las normas emergen a través de procesos cognitivos. Las personas llevamos al grupo esquemas q especifican la conducta más apropiada para las diferentes situaciones.

4. Desviación respecto a las normas  Sánchez las agrupa en 3: Las 2 primeras desde la perspectiva de grupo pequeño q tiende a enfatizar el papel interdependiente de los miembros, y la 3 desde la perspectiva de la identidad social.  El modelo del cálculo de Homans: Establece q las personas e tienen un estatus social elevado tiene la libertad para dar respuestas distintas de la mayoría, y no tienen un estatus social elevado aun que incurran en un error no serán penalizados. El cálculo social q hacen es q una pequeña pérdida de prestigio no es importante, mientras q si su desviación resulta ser una opción correcta su prestigio se verá reforzado. Las personas de estatus inferior, si la respuesta es acertada tienen la oportunidad se ser reconocidas por el gr y ganar prestigio.  El modelo de créditos de Hollander: Defiende q cada persona en un gr posee un cierto crédito, una acumulación de disposiciones favorables para ella. Cuanto mayor es si crédito, mejores condiciones tendrá para desviarse y obrar sin tener en cuenta a la mayoría.  Desde la perspectiva de la Identidad Social: Los miembros del en donde el grupo validan la identidad social y así atraen reacciones positivas de los otros miembros. La conducta de los desviados pone en peligro la confianza de las personas del en donde el grupo respecto a las características propias y diferencias con el ex grupo, por lo q los desviados experimentan reacciones negativas. La eliminación de estos desviados, refuerza la identidad positiva, imponiendo la solidaridad normativa.

*El efecto “oveja negra” está relacionado con esta perspectiva. Los miembros semejantes del grupo son juzgados más favorablemente q los del grupo. También a la inversa, los miembros q difieren del grupo son juzgados más desfavorablemente, que los del grupo (semejantes o diferentes).

CONCLUSIÓN “Leyes o pautas que son comprendidas por los miembros de un grupo y los guían, pero sin el matriz represivo de una ley. Se componen como expectativas compartidas acerca del comportamiento apropiado de los miembros. A veces la situación conlleva normas más o menos rígidas respecto al desempeño de roles, que chocan con las creencias particulares de los actores de esos roles. Las expectativas ligadas a los roles y la conducta de interacción, crean una compleja red de normas que rige toda conducta social de los individuos. Las normas sociales fijan modelos de acción que permiten el surgimiento de esas expectativas compartidas y en ese sentido son evaluativas”.

Como en cualquier situación, la comunicación es un factor imprescindible en las normas sociales y grupales, ya que es importante manejar el mismo idioma para que haya un entendimiento y en consecuencia, una interacción.

Las normas grupales surgieron de la necesidad de los individuos de vivir en armonía con sus semejantes; por tanto fue necesaria una comunicación para que la interacción los llevara a formular normas no castigadas por la ley, pero si por ellos mismos. Tales consecuencias pueden ser: exclusión del grupo, romper comunicación con esa persona, repulsión, entre otras. Es por ello que debe existir una buena comunicación.