CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Resumen

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Resumen Integrantes: Katherine Aguilar María Salinas Joel Sosa Aldrid Visuetti  Robert Malthus

Views 101 Downloads 0 File size 35KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Resumen Integrantes: Katherine Aguilar María Salinas Joel Sosa Aldrid Visuetti

 Robert Malthus ECONOMISTA, en 1978 escribe el ensayo sobre los principios de la población. Problemática entre la población y los recursos. Para Malthus existían unos obstáculos o frenos al crecimiento de la población que clasificó de dos maneras, como obstáculos privativos y destructivos.

 Crecimiento Demográfico El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población humana mundial. Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva - apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica apoyadas estas últimas en estudios transversales.

 Tipos de demografía Los dos tipos o partes de la demografía están interrelacionados entre sí, y la separación es un tanto artificial, puesto que el objetivo de estudio es el mismo: las poblaciones humanas. 1. Demografía estática: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales. 2. Demografía dinámica: Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones.

 Indicadores demográficos

Los indicadores demográficos: son datos estadísticos que nos revelan distintos aspectos de la población. Para interpretar estos datos se necesita de la sociología, la economía, la historia, la geografía y otras disciplinas que permiten que las cifras, las clasificaciones, tomen sentido dentro de un tiempo y un lugar determinado.

 La explosión Demográfica: causas y consecuencias. Sin duda alguna, el Modelo de Transición Demográfica elaborado por el demógrafo norteamericano Warren Thompson en el año 1920, es uno de los más adecuados para explicar el origen de la explosión demográfica. Dicho modelo analiza las fluctuaciones de las tasas de nacimiento y mortalidad desde la prehistoria hasta hoy día. Y, si bien el aumento súbito de la cantidad de habitantes a nivel mundial es un fenómeno actual, sus inicios se remontan a principios del siglo XIX. Para inicios del siglo XIX la población alcanza a ser de 1 billón de personas dando origen así, gracias a las mejoras educativas, sanitarias y la incorporación de los métodos anticonceptivos a la vida de las mujeres ahora trabajadoras, a un nuevo régimen demográfico.

 Causas de la explosión demográfica Las principales causas se encuentran en una mejora generalizada de las condiciones alimentarias y sanitarias a nivel global, lo que ha reducido considerablemente las tasas de mortalidad global. No obstante, otros factores deben ser tomados en cuenta. Como es la tendencia global hacia la urbanización.

 Consecuencias de la explosión demográfica 1. El hecho de que cada vez sean más las personas que habitan el planeta y ocupan centros urbanos ha generado diversas consecuencias, principalmente negativas. 2. Al ser cada vez más las personas que se asientan en las ciudades, los servicios públicos disponibles se encuentran saturados. 3. Se ha generado un crecimiento de los cinturones de pobreza, tras ser más las personas que deciden establecerse en las afueras de las ciudades. 4. Otra gran consecuencia han sido los problemas medioambientales. Ha sido el incremento de consumidores a nivel mundial lo que ha generado que la contaminación, el efecto invernadero y el calentamiento global se haya acrecentado.

 Tipos de Indicadores Demográficos: De Estado: A.

Tamaño de la población

B.

Composición por sexo y edad

C.

Composición Urbana Rural

D.

Densidad poblacional

De Movimiento

A.

Tasa bruta de natalidad.

B.

Tasa bruta de mortalidad.

C.

Tasa de mortalidad infantil.

D.

Esperanza de vida al nacer.

E.

Tasa de crecimiento total.

 Factores que influyen en el crecimiento de la población 1.

Urbanización de la población.

2.

Incremento de la expectativa de vida.

3.

Disponibilidad de recursos.

4.

Decisiones políticas.

5.

Conflictos armados a gran escala.

6.

Clima.

7.

Economía.

8.

Desastres naturales y enfermedades.

9.

Otros factores locales en pequeñas poblaciones.

 Importancia actual de la demografía La demografía es una de las disciplinas necesarias para aplicar la epidemiología a la administración de los servicios de salud. Proporciona herramientas para analizar la composición y distribución de la población, los cambios en sus componentes y la estimación y proyección de su conformación futura. Todos estos elementos son necesarios para realizar un enfoque epidemiológico de la administración de servicios de salud ya que la salud, la enfermedad y el grado de utilización se relacionan con las características de la población.

 Consecuencias Del Crecimiento Poblacional    

Ocasiona desequilibrio de la producción de los recursos esenciales. Materiales de construcción, por tanto quitan territorio de los animales. Más alimentos: consumimos más productos, más animales por lo tanto hay extinción. Como no se sabe reciclar producimos más contaminación produciendo el calentamiento global.

 Consecuencias Ecológicas Crece la demanda de alimento, agua, combustibles fósiles, minerales y otros recursos naturales. La agricultura, la industria, la construcción de viviendas y de vías de comunicación han alterado o destruido los hábitats naturales y la vida silvestre. El aumento de la población provoca:

    

Desempleo. Aumenta el índice de contaminación. Más utilización indiscriminada de recursos Efectos del crecimiento demográfico sobre el medio ambiente: Los avances en tecnología, medicina y saneamiento han llevado a un crecimiento exponencial de la población humana. La superpoblación puede provocar además la destrucción del hábitat y su fragmentación.

 Preocupación actual por los problemas demográficos:    

Temor a la progresiva destrucción del planeta Los recientes problemas de algunas centrales nucleares. El miedo a la insuficiencia de recursos. El temor a perder o a no alcanzar un cierto nivel de vida.