COTOS DE CAZA DEL PERU

COTOS DE CAZA DEL PERU Los cotos de caza en el Perú son áreas permitidas para realizar la caza deportiva. La ley de Área

Views 49 Downloads 0 File size 59KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COTOS DE CAZA DEL PERU Los cotos de caza en el Perú son áreas permitidas para realizar la caza deportiva. La ley de Áreas Naturales Protegidas autoriza bajo práctica regulada el aprovechamiento de la faunasilvestre. Los cotos están ubicados en el norte del país. Los cuales son El Angolo en Piura y Sunchubamba en Cajamarca. Son áreas controladas con el fin de promover el turismo y la caza deportiva, que se puede llevar a efecto con los permisos del lugar. COTO DE CAZA EL ANGOLO El Coto de Caza El Angolo (CCEA) conserva una importante porción del bosque estacionalmente seco del noroeste del Perú y brinda condiciones especiales para desarrollar la caza deportiva y el turismo. El CCEA es el único coto de caza oficial en el Perú donde se practica la caza deportiva regulada, siendo la especie más importante manejada para este fin, el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus). Su visita es una experiencia única que ofrece un lugar de grandes posibilidades para desarrollar opciones turísticas que garantizan un contacto íntimo con la naturaleza en uno de los ecosistemas más importantes que tiene el país: el bosque seco. El coto de caza El Angolo se encuentra en el norte, en las provincias de Sullana y Talara en Piura. A partir del primero de marzo de 1977, forma parte del Programa del Hombre y la Biosfera de la Unesco. Por lo cual es parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste.El objetivo principal del Coto de Caza es mantener el bosque y el mantenimiento de la fauna, con el motivo de apoyar económicamente a la región; por ello la cacería se practica sólo como deporte de temporada. Los bosques “estacionalmente” secos ecuatoriales son ecosistemas muy peculiares que se caracterizan por su régimen de lluvias que varía durante el año. La mayoría de los árboles pierde sus hojas durante las estaciones secas lo que les permite ahorrar agua hasta la llegada de las lluvias. Aunque son menos diversos que los bosques húmedos, los bosques secos presentan un alto grado de endemismo, es decir, en ellos habitan especies que solo se encuentran en estos ecosistemas lo que les otorga un gran valor ecológico. Estos bosques son muy frágiles, ya que cuando son dañados, su recuperación es difícil. Solo representan el 3% del territorio nacional; y de este porcentaje, solo el 5% esta cubierto por áreas naturales protegidas, como el CCEA. Dada la importancia de estos ecosistemas, la UNESCO declaró en 1977 la Reserva de Biosfera del Noroeste, conformada por el CCEA, el Parque Nacional Cerros de Amotape y la Reserva Nacional de Tumbes. El CCEA alberga 177 especies de aves, 29 especies de mamíferos, 16 de reptiles, 7 de anfibios y 3 de peces. También se han identificado 179 especies vegetales, de las cuales 44 son arbóreas y 47 arbustivas. En cuanto a las aves, 37 de ellas son endémicas de la Región Tumbesina. Ellos destacan el puma, el venado gris, la perdiz serrana, la lechuza de los arenales, cóndor andino, pájaro carpintero, la ardilla nuca blanca, el loro cabeza roja, la iguana, sajino y otros más. Además se han registrado diversas especies de árboles, arbustos, trepadoras, orquídeas y otras especies de leguminosas. Así también, protege a 8 aves amenazadas, lo que convierte al CCEA en la segunda Área Natural Protegida (después de la Reserva Nacional de Tumbes) a nivel nacional con mayor número de especies en peligro de extinción.

El período de caza es de mayo a noviembre y sólo se permite cazar venados machos adultos. También se ejerce el ecoturismo y la pesca como autoconsumo. No se permiten actividades ilegales en el lugar que ponga en peligro el lugar. EL COTO DE CAZA EN SUNCHUBAMBA El coto de caza en Sunchubamba se ubica en Cajamarca y se extiende desde San Juan a Suchupampa. En su interior existen bosques en medio de un denso estrato de pasturas, condiciones ideales para la presencia de fauna silvestre, la crianza de ganado y la defensa del suelo contra la erosión hídrica. El principal objetivo del Coto de Caza Sunchubamba es el de regular el aprovechamiento racional de especies cinegéticas de la fauna silvestre y promover el desarrollo de la caza deportiva a la vez que se conserva el recurso de fauna silvestre. Se debe tomar en cuenta la conservación del lugar y seguir las reglas establecidas, donde sólo se permite la caza de especies cinegéticas. Existe una gran variedad de fauna y flora. Destacan en la cacería el venado gris y ciervo rojo. Además del conejo, perdiz, zorro, zarigüeyas, vizcachas, aguiluchos y tórtolas. Por otra parte, no está permitida la caza de hembras ni machos jóvenes. La entrada es libre, pero debe pedir permiso para cazar. Muchos viajeros llegan para practicar ecoturismo porque el lugar presenta un bello paisaje. Además es excelente para practicar birdwatching y trekking. El lugar ofrece una gran biodiversidad y es un lugar todavía desconocido para muchos turistas. En cuanto a la caza mayor, las especies más abundantes en el coto son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el ciervo rojo (Cervus elaphus), que es una especie introducida. Para la caza menor existen aves como la perdiz (Nothoprocta pentlandii) y la tórtola (Metriopelia melanoptera). Los mamíferos menores son el zorro (Pseudalopex culpaeus) y el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis). También es numerosa la población de zorrillos (Conepatus sp.), zarigueyas (Didelphis sp.) y vizcachas (Lagidium peruanum). Entre las aves rapaces es posible observar al aguilucho cordillerano (Buteo poecilochrous), al cernícalo (Falco sparverius) y al halcón perdiguero (Falco femoralis).