Costos-II Costos Conjuntos

Objetivo general: Analizar el sistema de costos conjuntos, su naturaleza, registros contables del sistema de costos conj

Views 154 Downloads 5 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Objetivo general: Analizar el sistema de costos conjuntos, su naturaleza, registros contables del sistema de costos conjuntos; métodos para la asignación de costos conjuntos; métodos para la Contabilización de los subproductos. Objetivos Específicos: 1. Definir qué es un producto principal y qué es un subproducto. 2. Diferenciar los costos conjuntos de los costos comunes. 3. Exponer en qué consiste el sistema de costos conjuntos. 4. Desarrollar mediante un ejemplo todo el flujo de información que implica un sistema de costos conjuntos. 5. Calcular el costo de productos conjuntos, utilizando el método de unidades producidas. 6. Calcular el costo de productos conjuntos, utilizando el método de valor de mercado. 7. Analizar los métodos utilizados para el costeo de los subproductos. 8. Analizar el efecto sobre las utilidades.

1. INTRODUCCIÓN:

Desde la revolución industrial los empresarios se comenzaron a preocupar por aumentar sus ingresos y para esto tenían que controlar los costos de sus productos, en consecuencia surgieron las diferentes metodologías de costeo como lo son: Costos por procesos y Costos por órdenes de producción. Los costos por procesos tienen diversas variantes, entre las cuales se encuentran los costos conjuntos, que son aquellos que surgen de la producción de varios productos que resultan de una misma materia prima o de varias, o de uno o varios procesos, y por tal razón sus costos son difíciles de separar En el presente trabajo se analizarán situaciones en las que de un solo proceso de fabricación surgen dos o más productos diferentes, con la problemática que hay que determinar cuáles de los costos van a llevar cada uno de los productos que resulten. En tales casos, debe emplearse algún método para asignar los costos totales entre los productos conexos.

COSTOS CONJUNTOS

2. Bases teóricas 2.1. Costos conjuntos: El término costos conjuntos, para el autor Horngren un costo conjunto “...es el costo de un solo proceso que proporciona múltiples productos simultáneamente.”(1996). Asimismo, Colín (2001), considera que los costos conjuntos “... son los costos de uno o varios procesos que dan como resultado dos o más productos diferentes en forma simultánea. Estos costos no se pueden identificar o relacionar fácilmente con los productos obtenidos en forma simultánea. Los productos diferentes que se obtienen en forma simultánea se clasifican en dos categorías Coproductos y subproductos”. Por otra parte autores como Polimeni y otros (1994), Rayburn (1999), Horngren (1996), Hansen y Mowen (1996) y Neuner (2001), entre otros, clasifican a los productos resultantes de los costos conjuntos en productos conjuntos y subproductos. 2.2. Productos conjuntos Según Rayburn (1999)…“los productos conjuntos o coproductos, también llamados productos principales, resultan de las operaciones de manufactura donde las empresas elaboran simultáneamente dos o más productos que implican valores significativos de ventas”. Asimismo, Colín (2000), agrega a la definición anterior que estos productos conjuntos o coproductos se consideran de igual importancia, ya sea por las necesidades que cubren o por su valor comercial (en relación con la producción total). 2.3. Coproducto Se refiere a productos individuales que tienen un valor de venta significativo que se produce simultáneamente como resultado de un proceso común o una serie de procesos.

2.4. Subproductos

Según Rayburn (1999),”... son productos incidentales que resultan del procesamiento de otro producto”. Para Colin (2000), cuando de los insumos del proceso de producción se obtienen dos o más productos diferentes en forma simultánea y uno de ellos se considera de importancia secundaria en relación con los productos principales o conjuntos, surgen los subproductos. 2.5. Punto de Separación: Para Horngren (1996), la convergencia en el proceso cuando los productos se vuelven identificables por separado se llama punto de separación. Asimismo, Hansen y Mowen (1996), definen el punto de separación “...es aquel en que los productos conjuntos se separan y se vuelven identificables.” 2.6. Costos separables Horngren (1996), los define... “son aquellos en que se incurren más allá del punto de separación y son asignables a los productos individuales”. 3. Productos conjuntos Los productos conjuntos son productos individuales, cada uno con valores de venta significativos, que se generan de manera simultánea a partir de la misma materia prima y/ o proceso de manufactura. En muchas industrias, existe un solo proceso productivo que generan varios productos en forma simultánea; los productos resultantes reciben el nombre de productos conjuntos o también estos se pueden dividir en productos principales y subproductos.

3.1. Características básicas de los productos conjuntos son: 

Los productos conjuntos tienen una relación física que requiere un procesamiento común simultáneo. El proceso de uno de los







productos conjuntos resulta del procesamiento de todos los otros productos conjuntos al mismo tiempo. Productos conjuntos se incrementarán proporcionalmente. La manufactura de productos conjuntos siempre tiene un punto de separación en el cual surgen productos separados, que se venderán como tales o se someterán a proceso adicional. Los costos incurridos después del punto de separación, por lo general, no causan problemas de asignación porque pueden identificarse con los productos específicos. Ninguno de los productos conjuntos es significativamente mayor en valor que los demás productos conjuntos. Esta es la característica que diferencia a los productos conjuntos de los subproductos. La manufactura de productos conjuntos siempre tiene un punto de separación en el cual surgen productos separados, que se venderán como tales o se someterán a proceso adicional. Ninguno de los productos conjuntos es significativamente mayor en valor que los demás productos. Ésta es la característica que diferencia a los productos conjuntos de los subproductos.

3.2. Descripción del proceso de la producción conjunta. Rayburn (1999), en su libro Contabilidad de Gestión, expone que para realizar unas distribuciones de costos razonables sobre los productos principales y los subproductos, debe determinarse en primer lugar el punto de separación, siendo éste punto en donde se pueden identificar por separado los productos principales y los subproductos. Este punto puede no ser el mismo para todos los productos, dado que se pueden producir en una etapa diferente de las operaciones. Para asignar los costos, el contador debe acumular aquellos costos en que se ha incurrido para todo el lote de productos hasta el punto de separación, y a continuación distribuirlos entre las unidades producidas. Dado que es imposible seguir directamente la pista de estos costos para distribuirlos sobre los productos específicos, se debe aplicar un método coherente de distribución de los mismos. Los productos pueden identificarse después del punto de separación y posteriormente controlar los costos con más facilidad.

Los costos de materiales, de mano de obra y carga fabril empleados en el procesamiento posterior al punto de separación de los productos reciben el nombre de costos separables. La valoración total de inventario de cada producto principal consiste por lo tanto en la distribución del costo conjunto, más la de los costos separables necesarios para llevarlo a un estado de acabado final. 3.3. Clasificación de los productos conjuntos (también llamados conexos) Los productos finales de un proceso de producción conjunto se pueden clasificar en dos categorías generales: productos que tienen un valor positivo de ventas y productos que tienen un valor de ventas de cero, por ejemplo de la extracción de petróleo surge el gas natural que tiene un valor de ventas positivo, pero también surge el agua que tiene un valor de ventas de cero y es reciclada al océano. El término producto describe a cualquier bien que tenga un valor de ventas positivo u otro que capacite a la empresa a incurrir en costos para utilizarlo en otro proceso como insumo. El valor total de las ventas puede ser alto o bajo. Ejemplos: 1. Empresas de leche cruda que en el punto de separación para transformarla generan otros productos como la crema desnatada. 2. En la extracción del carbón se generan productos distinguibles como el coque, el gas, el benceno, alquitrán. 3. En la industria minera en el mismo proceso de extracción de cobre, se pueden extraer otro tipo de material como el plomo o el zinc.

Cuando un proceso de producción conjunto da lugar a un producto que tiene un valor total de ventas alto, en comparación con los valores de ventas totales de otros productos del proceso ese producto recibe el nombre de producto principal. Cuando un proceso de producción

conjunto da lugar a 2 o más productos que tienen altos valores de venta en comparación con los demás productos, si es que hay, estos se denominan coproductos. Los productos resultantes de un proceso de producción conjunto que tienen bajos valores de ventas totales comparados con las del producto principal o coproductos se llaman subproductos. Por ejemplo cuando se procesa la madera y se convierte en troncos y madera estándar éstos serían coproductos por el nivel de ventas y los fragmentos y viruta o aserrín sería subproductos. A veces en la práctica, la distinción de estos conceptos no es muy clara por que para unas empresas los niveles de ventas de los productos pueden ser muy relativos en comparación a otras, por ejemplo en el negocio de la gasolina el queroseno puede ser un subproducto, pero existen empresas que venden este producto con niveles altos de ingresos y que no lo consideran un subproducto. Además el valor de mercado puede influir en la decisión de desplazar un producto principal como coproducto o subproducto. 3.3.1. COPRODUCTOS Cuando uno o más de esos productos conjuntos, son de igual importancia, ya sea por las necesidades que cubren o por su valor comercial en relación con la producción total. Los Costos de Coproductos son aquellos que surgen en el curso de procesos comunes que incluyen materias primas comunes. Los costos de coproductos son de naturaleza indivisible, porque se han sufragado para todos los productos y no para cada producto de manera individual.

CARACTERÍSTICAS:  Tienen una relación física inevitable que requiere un proceso común y simultáneo.



 

Tienen una fase en el proceso de producción en que se separan en productos identificables, ya sea para la venta para someterse a procesos adicionales. Son el objeto fundamental de las operaciones de fabricación. Todos se consideran de igual importancia, productos principales.

3.3.2. SUBPRODUCTOS Cuando de los insumos del proceso de producción se obtienen dos o más productos diferentes en forma simultánea y uno de ellos se consideran de importancia secundaria en relación con los productos principales o conjuntos, surgen los subproductos. Los subproductos son productos de un valor limitado de venta que se producen simultáneamente con un producto de mayor valor. Características de los Subproductos  Son elaborados de manera simultánea con los productos principales, aunque en algunos casos deben ser sometidos a procesamientos adicionales.  Generalmente su valor de venta es limitado.  Son considerados productos secundarios.  Estos pueden resultar de la preparación de materias primas antes de la utilización de manufacturas de productos principales, o pueden ser desechos que queden después del procesamiento de los productos principales.  A diferencia de los desechos, los subproductos tienen un valor de venta relativamente mayor y contribuyen en gran parte a las utilidades de la empresa.  A diferencia de los desechos, los subproductos tienen un valor de venta relativamente mayor y contribuyen en gran parte a las utilidades de la empresa. 3.3.3. Diferencias básicas entre productos coproductos y subproductos

Los métodos de costeo de los subproductos se clasifican en dos categorías  CATEGORIA 1: En la cual los subproductos se reconocen cuando se venden. El ingreso neto de los subproductos es igual al Ingreso de las ventas menos cualquier costo real de procesamiento adicional y gastos administrativos o de ventas. El ingreso neto de los subproductos puede presentarse en el estado de ingresos como:

Supóngase los hechos para splinter sawmill Company: los productos principales de splinter son listones de madera de 8 pies de longitud y 2 pulgadas de 4 pulgadas de ancho, que se cortan en el departamento 1 y que no requieren de procesamiento adicional. El aserrín acumulado del proceso de corte en el departamento 1 se transfiere al departamento 2, donde se empaca para venderlo como un subproducto. A continuación se presentan los datos de costos y de ingresos.



CATEGORIA 2 En la cual los subproductos se reconocen cuando se producen.

Cuando el ingreso neto del subproducto sea significativo se pueden utilizar diferentes métodos. El valor esperado de los subproductos producidos se muestra en el estado de resultado como una deducción de los costos totales de producción del producto principal producido. Por lo tanto, el costo unitario del producto principal se reduce por el valor esperado del subproducto manufacturado.



El método de valor neto realizable:



Método del costo de reversión:

La contabilización de los subproductos de acuerdo con los métodos expuestos en la categoría 1 solo es apropiada cuando la gerencia considera que el ingreso neto del subproducto no es significativo y que los costos adicionales involucrados en el establecimiento de un inventario de subproductos no se justifican Categoría 2: Los subproductos se reconocen cuando se producen: los asientos en el libro diario bajo esta categoría dependerán de si se utiliza el método del valor neto realizable para valorar los subproductos.

El saldo de la cuenta de inventario de subproductos por $216(igual a $2,020 de costo de subproductos producidos menos $1,804 de crédito al inventario de subproductos) se muestra también en el activo corriente en el balance general.

Ejemplo: Dos productos consistentes en un producto principal y un subproducto. Westlake corporation procesa madera hasta convertirla en madera de alta calidad y fragmentos de madera que se usan tanto en jardines como en césped. La información acerca de estos productos en la siguiente:  La madera de alta calidad (producto principal) se vende a $6 el pie de madera.  Los fragmentos de madera (subproducto) se venden a $1 el pie cúbico. Los datos son los siguientes: Inventario inicial

Producc ión

Ventas

inventario final

Madera de alta calidad Fragmentos de madera

0

50000

40000

10000

0

4000

1200

2800

En mayo del 2010 los costos de fabricación conjuntos para estos productos fueron de $250.000. Los cuales incluían $150.000 de materiales directos y $100.000 de costos de conversión. Ambos productos se venden en el punto de separación sin darles un mayor procesamiento.

PANORAMA DE LA CORPORACION

Para este caso se pueden analizar dos métodos aplicables para contabilizar los subproductos: el método de producción y el método de ventas. El método de producción reconoce los sub productos en los estados financieros al momento en que se termina la producción. El método de ventas demora el reconocimiento de los subproductos hasta el momento de la venta. 1. Método de producción: los productos se reconocen al momento de finalizar la producción.

Éste método reconoce a los subproductos en los estados financieros, los 4.000 pies cúbicos de fragmentos de madera en el mes en que se producen, mayo de 2007, el valor neto de realización proveniente del subproducto se compensa contra los costos del producto principal. Los siguientes asientos de diario ilustran el método de producción.

CONTABILIZACIONES Producción en proceso

$ 150,000

Control cuentas por pagar

$ 150,000

o Para registrar los materiales directos comprados y usados en el área de producción durante mayo Producción en proceso

$ 100,000

Diversas cuentas como control de los sueldos y depreciaciones $100,000 Para registrar los costos de conversión en el proceso de producción durante mayo, en las diversas cuentas se pueden incluir energía, suministros de fabricación toda la mano de obra directa y depreciación de la planta. 3 Inventario de subproductos: fragmentos de madera (4.000 pies cúbicos x $1 el pie cúbico) Productos terminados: madera de alta calidad (250.000 - 4.000)

$ 4,000 $ 246,000 $ 250,000

Producción en proceso (150.000 + 100.000) Para registrar el costo de los productos terminados durante mayo Costo de la mercancía vendida [(40.000 pies de madera/50.000

4 pies

$ 196,800

de madera) x 246.000] Productos terminados: Madera de alta calidad

$ 196,800

Para registrar el costo del producto principal vendido durante mayo

5 Efectivo o cuentas por cobrar (40.000 pies de madera x $6 el pie)

$ 240,000 $ 240,000

ingresos operacionales: madera de alta calidad Para registrar las ventas del producto principal durante mayo

6 Efectivo o cuentas por cobrar (1.200 pies cúbicos $1 el pie)

$

1,200

Inventario de subproductos: fragmentos de madera

$ 1,200

Para registrar las ventas del subproducto durante mayo

El método de producción registra el inventario de subproductos de fragmentos de madera en el balance general a su precio de venta. Una variación de este método sería registrar el inventario de subproducto a su valor neto de realización reducido por un margen de utilidad normal. 2. Método de ventas: los subproductos se reconocen al momento de la venta Este método no requiere de asientos de diario sino hasta que ocurre la venta del subproducto. Los ingresos del subproducto se registran como una partida de ingresos en el estado de resultados al momento de la venta. Estos ingresos se agrupan con otras ventas, incluidas como otros ingresos, o se deducen del costo de la mercancía vendida. En el ejemplo los ingresos por subproductos durante mayo del 2010 son de $1.200 (1.200 pies cúbicos x $1 por pie cúbico) como sólo se venden 1.200 pies cúbicos de fragmentos de madera (de los 4.000 pies cúbicos de madera producidos) en mayo los asientos serían: CONTABILIZACIONES 1y 2

Los mismos que para el método de producción Producción en proceso

$ 150,000

Cuentas por pagar Producción en proceso Cuentas diversas como sueldos por pagar y depreciaciones acumuladas Productos terminados: madera de alta 3 calidad producción en proceso

$ 150,000 $

10,000 $ 10,000

$ 250,000 $ 250,000

para registrar el CPV principal vendido Costo de la mercancía vendida [(40.000 pies 4 de madera/50.000 pies de madera) x 250.000) Productos terminados: madera de alta calidad

$ 200,000 $ 200,000

para registrar el CPV principal durante mayo

5 Efectivo o cuentas por cobrar (40.000 pies de madera

$ 240,000

x $6 por pie) Ingresos operacionales: madera de alta calidad

6 Efectivo o cuentas por cobrar

$ 240,000 $

1,200

Ingresos operacionales: fragmentos de madera

$

1,200

Para registrar las ventas del subproducto durante May-10

Estado de resultados usando los métodos de producción y ventas subproductos westlake corporation mayo de 2010 Método de producción

Método de ventas

$ 240,000

$ 240,000

INGRESOS Producto principal: madera de alta calidad (40.000 pies x $6 el pie) Subproducto: fragmentos de madera (1.200 pies cúbico x $1 por pie) TOTAL DE INGRESOS

$ 1,200 $ 240,000

$ 241,200

COSTO DE LA MERCANCIA VENDIDA Total costos de fabricación

$ 250,000

menos ingresos por subproductos (4.000 por pie cubico x $1 por pie) costos netos de fabricación menos inventario de productos principales costos de la mercancía vendida MARGEN BRUTO porcentaje de margen bruto ($43.000/$240.000; $41.200/$241.200) COSTOS INVENTARIABLES (final del período) producto principal: madera de alta calidad Subproducto: fragmentos de madera (1.200 pies cúbico x $1 por pie). C a. (10.000/50.000) x costo neto de fabricación(246.000)=49.200 b. (10.000/50.000) x costo total de fabricación(250.000)=50.000 c. registrado a los precio de venta

$ 250,000

$ 4,000 $ 246,000

$ 250,000

$ 49,200

$ 50,000

$ 196,800

$ 200,000

$ 43,200

$ 41,200

18.00%

17.08%

$ 49,200

$ 50,000

$ 2,800

$0

Nota: el método de producción es el que generalmente se usa y el que es conceptualmente más correcto. Ello es así porque reconoce el inventario de subproductos en el período contable en el cual se produce y disminuye de manera simultánea el costo de fabricar el producto principal o los subproductos. El método de producción acopla mejor los ingresos y los gastos ocasionados por la venta del producto principal. Sin embargo, el método de ventas es más sencillo y se usa con frecuencia en la práctica, principalmente sobre la base de que los montos en dinero de los subproductos no son importantes. Pero el método de ventas les permite a los administradores “administrar” las utilidades registradas con base en la periodicidad cuando hacen la venta de los subproductos. Los administradores pueden almacenar los subproductos durante varios períodos y darle a los ingresos y a las entradas de fondos un “pequeño apoyo” mediante la venta de subproductos acumulados a lo largo de varios períodos cuando los ingresos y las utilidades provenientes del producto principal o de los coproductos son bajos. 3.4. Diferencias desechos.

entre

productos

conjuntos,

subproductos

y

Las diferencias que subyacen a estas clasificaciones se basan en sus valores de venta relativos. Los productos conjuntos tienen valor de venta relativamente alto y no son identificables por separado como productos individuales antes del punto de separación. Un subproducto en cambio, tiene bajo valor de ventas en comparación con el valor de ventas los productos principales o conjuntos. Los desechos tienen valor de ventas mínimo. La clasificación de los productos como principal, subproducto o desecho puede cambiar con el tiempo. La línea divisoria entre los productos conjuntos y los subproductos no es rígida y está sujeta a cambios, por ello los administradores necesitan un juicio profesional para hacer esa distinción. La administración debería estar constantemente alerta ante aquellos desarrollos que pudieran convertir un subproducto en un producto más rentable. Por ejemplo, un producto previamente clasificado como sub-producto puede requerir repentinamente de un precio de venta más alto y convertirse en un producto conjunto. Del mismo modo, el mercado de un producto conjunto puede disminuir hasta el punto en que los administradores lo clasifiquen como un subproducto. Asimismo, como sucede con los sub-productos y con los productos conjuntos, frecuentemente la distinción entre los subproductos y los desechos no es clara. Los desechos se refieren al material vendible que resulta de un proceso de manufactura y que tiene un valor en dinero 4. Costos conjuntos Son aquellos cuya elaboración es continua, mediante uno o varios procesos, donde utilizando los mismos materiales, mano de obra directa y costos indirectos, para la producción, surgen artículos con características diferentes pero con la misma calidad. 4.1. Este sistema se caracteriza principalmente por:  El surgimiento de varios tipos de productos, como lo son los coproductos y los subproductos. Los primeros son el principal producto, es decir, es el que más ingresos le genera a la empresa. Y los segundos resultan de la elaboración del producto principal y

  

tienen una importancia menos relativa en los ingresos totales de la empresa. Los productos obtenidos de este proceso no se pueden separar, ni suprimir uno de ellos. Manejan los tres elementos del costo, materiales, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Se habla de un punto de separación, el cual es el momento en que se diferencian los productos.

EJEMPLOS DE SITUACIONES DE COSTOS CONJUNTOS

4.2. COSTOS CONJUNTOS Y PUNTO DE SEPARACION Los costos conjuntos no son un nuevo sistema de costeo, ya que ellos constan de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La principal dificultad es que son indivisibles (no son específicamente asignables a algunos de los productos que se estan haciendo en forma simultanea) Ejemplo de costos conjuntos: compañía minera costos conjuntos al extraer hierro, cobre, zinc, etc. Algunas veces los costos conjuntos suelen confundirse con los costos comunes.



Los costos comunes:

Son aquellos en que se incurre para elaborar productos de modo simultaneo, pero c/u de los costos podría producirse por separado, es decir son divisibles y pueden asociarse con los productos elaborados, mientras los costos conjuntos no. Ejemplo madera aserrada para una fábrica de muebles constituye un costo común que puede asociarse en forma directa con los diversos productos elaborados, el costeo de un aserradero es un costeo conjunto porque no pueden variarse los diferentes tipos de productos que resultan de los árboles. 

Costos de procesamiento adicional: También denominados costos separables, son aquellos en que se incurre para producir productos individuales “después” de haber surgido de materias primas comunes o producción común ( punto de separación ), estos costos se componen de MD, MOD y CIF adicionales incurridos para los productos identificables después del punto de separación .En cambio los costos conjuntos, los costos se incurren para beneficio de todos los productos antes del punto de separación. Este sistema es utilizado por como es el caso de las empresas petroleras, mineras, pesqueras, agrícolas y de carnes. Un ejemplo concreto es Avinal, su objeto principal son los huevos, pero cuando las gallinas llegan a una edad en la cual ya no son productivas, estas son vendidas y constituyen un ingreso menor y esporádico. Las empresas cuentas con varios métodos para asignar los costos conjuntos. 4.3. Métodos para asignar costos conjuntos 4.3.1. Método de Unidades físicas. Tiene su base en el volumen de producción, Por lo tanto el volumen de producción para todos los productos conjuntos debe establecerse en la misma base o unidad de medida. El supuesto básico es que a todos los productos generados a través de un proceso común debe cargárseles una parte proporcional del costo conjunto total con base a la cantidad de unidades producidas.

De acuerdo a la información de FILLERUP COMPANY, se realiza la siguiente asignación de costos conjuntos:

Los costos totales de la elaboracion de un producto se calculan como sigue:

Este metodo supone que los productos son homogenéos, por lo tanto un producto no requiere de mayor esfuerzo, es decir de mayor costo que cualquier otro producto en el grupo teniendo las siguientes: 

4.3.2.

Ventajas:  Simplicidad  El principal defecto es que ignora la relación costo-valor implícito en las mediciones contables de los activos no monetarios.  Desventajas:  No es exacto.  No se considera la capacidad del producto para generar ingresos.

Método de Valor de mercado en el punto de separación La base de este método es que se supone que existe una relación directa entre el costo y el precio de venta. Por lo tanto, el supuesto Valor Total de Mercado dedel Cada Producto = Unidades Producidas es que la determinación precio de venta está determinada porde su cada por el valor unitario de mercado de cada costoproducto de fabricación. Por lo tanto, los costos deproducto. los productos conjuntos deben asignarse con base al valor del mercado de los &productos Valor Total de Mercado Los de Productos = Suma de los individuales. Estede es todos el método asignación más común. valores de mercado de todos los productos individuales.

El supuesto básico es que a todos los productos generados a través de un proceso común debe cargárseles una parte proporcional del costo conjunto total con base a la cantidad de unidades producidas. Con base a la información de FILLERUP COMPANY, se realiza la siguiente: Primero se calcula el valor del mercado de cada producto conjunto en el punto de separación:

Segundo, se aplica la fórmula para determinar el valor del costo conjunto que va asignarse a cada producto conjunto:

Y por tercer y último, se obtiene el costo total de fabricación de los productos conjuntos sumando solo los costos de procesamiento adicional a

los costos conjuntos asignados (los costos de venta son gastos de venta no costos de producción)



Ventajas:  Simplicidad



Desventajas :  

4.3.3.

No es exacto. No se considera la capacidad del producto para generar ingresos. Ej. Bistec y Carne molida. Valor neto de realización. Bajo este método, cualquier costo de procesamiento adicional estimado y de venta se deduce del valor de venta final en un intento por estimar un valor de mercado hipotético en el punto de separación. La asignación del costo conjunto a cada producto se calcula como sigue: el valor total hipotético de mercado de cada producto conjunto se divide por el valor total hipotético de mercado de todos los productos conjuntos para determinar la proporción del valor de mercado total. Luego, esta proporción se multiplica por el costo conjunto aplicable a las unidades completamente terminadas (a partir de un informe del

costo de producción ) para asignar el costo conjunto a los productos conjuntos individuales. Formula:

* Valor Total Hipotético de Mercado de cada producto: Unidades Producidas de cada producto por el valor de mercado final de cada producto menos los costos de procesamiento adicional y gastos de venta de cada producto. & Valor Hipotético de Mercado de todos los Productos: Suma de los valores hipotéticos de mercado de todos los productos individuales.

Según la información de FILLERUP COMPANY, se hizo la siguiente asignación de costos conjuntos:

Para obtener el costo total de fabricación de los productos, solo se suman los costos de procesamiento adicional a los costos conjuntos, como sigue:

La principal ventaja del método de valor del mercado en el punto de separación y del método del valor neto realizable para asignar el costo conjunto a los productos conjuntos es que estos se basan en la capacidad de generación de ingresos de los productos individuales.