Costos ABC Hotel La Joya Terminado

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD M.Sce.C.P.C. HIDALGO MEJIA JAVIER PEDRO IMPLEMEN

Views 120 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD M.Sce.C.P.C. HIDALGO MEJIA JAVIER PEDRO IMPLEMENTACIÓN DE COSTOS ABC EN LA EMPRESA DE SERVICIOS “HOTEL LA JOYA SAC” CONTABILIDAD DE GERENCIA VIII

 RODRIGUEZ ALMANZA GUISELA EDITH  TAHUA QUIJANO MARGOTH YOVANA

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 3 OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 4 CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 5 1. COSTOS ................................................................................................................................................. 5 Concepto ............................................................................................................................................... 5 Objetivos ............................................................................................................................................... 5 Elementos del costo .............................................................................................................................. 5 2.

CONTABILIDAD DE COSTOS, OSCAR GOMEZ BRAVO ........................................................................ 6 Definición .............................................................................................................................................. 6 Diferencia entre el sistema de costos tradicional y el sistema de costos ABC. .................................... 6 Costos ABC como Sistema Gerencial .................................................................................................... 7 Toma de Decisiones en Costos ABC ...................................................................................................... 8 Ventajas de Costos ABC ........................................................................................................................ 8 Desventajas de Costo AB ...................................................................................................................... 9 Principales características del sistema de costos ABC .......................................................................... 9

3.

SISTEMA DE COSTOS ABC SANTANDREU Y SANTAND .................................................................... 10

4.

COSTOS BASADOS EN ACTIVIDAD, FLORES (2010) ......................................................................... 11 Definición ............................................................................................................................................ 11 Objetivos ............................................................................................................................................. 11 Ventajas del Costo Basado en Actividades ......................................................................................... 12 Implantación del sistema de costos por actividades ABC ................................................................... 13 Las fases para implantar este sistema de Costos ABC ........................................................................ 14

5.

COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES, CÉSAR MAYORGA ................................................................. 17 Definición ............................................................................................................................................ 17 Características de Costos ABC ............................................................................................................. 17 Implementación de Costos ABC .......................................................................................................... 18 Fases a seguir para implementar un sistema de costos ABC en la empresa. ..................................... 19

CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................ 20

HOTEL LA JOYA SAC

1

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

CAPÍTULO III: DISCUSIÓN ............................................................................................................................ 23 CAPÍTULO IV: IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE COSTOS ABC EN LA EMPRESA DE SERVICIOS HOTEL LA JOYA SAC ..................................................................................................................................................... 24 1.

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA .................................................. 24

2.

PERFIL ORGANIZACIONAL ................................................................................................................... 25 2.1. Reseña histórica ........................................................................................................................... 25 2.2. Visión............................................................................................................................................ 25 2.3. Misión........................................................................................................................................... 25 2.4. Política de calidad ........................................................................................................................ 25 2.5. Valores ......................................................................................................................................... 26 2.7. Análisis FODA ............................................................................................................................... 28 2.8. Aplicación del Sistema de Costeo ABC ......................................................................................... 29 2.9. Ubicación: Jr. José de San Martín N° 1187 – Huaraz - Ancash - Perú .......................................... 29

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 30 CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 31 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 32 ANEXO ......................................................................................................................................................... 33

HOTEL LA JOYA SAC

2

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo de investigación está conformado por seis capítulos, es decir el primer capítulo trata acerca del marco teórico, el cual comprende los conceptos de costos, objetivos, elementos, diferencias, ventajas, desventajas, principales características y las fases a seguir para la implementación de costos ABC. El segundo capítulo trata sobre el marco conceptual, el cual abarca las definiciones de las palabras clases, palabras mayormente utilizados en dicho trabajo. En el tercer capítulo encontramos la parte de la discusión, es decir el punto de vista de diferentes autores sobre los conceptos de costos ABC, las similitudes, diferencias y comparaciones. El cuarto capítulo trata acerca de la implementación del sistema de costos ABC en la empresa de servicios hotel “La Joya” S.A.C donde se trata sobre la identificación, evaluación y organización de la empresa, perfil organizacional, reseña histórica, visión, misión, política de calidad, valores, análisis FODA y aplicación del sistema. El quinto capítulo contiene las conclusiones respecto al tema correspondiente y el sexto y último capítulo trata acerca de las recomendaciones por cada conclusión realizada.

HOTEL LA JOYA SAC

3

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

OBJETIVOS GENERALES Analizar todo el marco referente al sistema de costos basado en actividades (ABC) para posteriormente plantear la implementación en la empresa de servicios HOTEL LA JOYA SAC para evaluar sus efectos como herramienta de apoyo a las decisiones. ESPECÍFICOS  Identificar los problemas a superar en la implementación de un sistema de costeo ABC.  Sugerir las medidas que la empresa debe tomar para antes de la implementación del sistema ABC y lograr el éxito en su uso.  Dar a conocer las diferentes teorías concernientes al sistema de costos ABC y su influencia en la gestión empresarial.  Analizar la situación actual de la empresa HOTEL LA JOYA SAC.

HOTEL LA JOYA SAC

4

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 1. COSTOS Concepto Si bien toda entidad diariamente toma una serie de decisiones desde la más simple hasta la más compleja, esto para maximizar la rentabilidad para el caso de entidades con fines de lucro y brindar calidad de servicios tratándose de entidades sin fines de lucro. Objetivos Los costos nos permiten asignar las erogaciones en las que se incurren equitativamente o proporcionalmente según el giro del negocio, ya que si no se tomaran en cuenta, la distribución seria distorsionada. Elementos del costo  Materia prima: Las materias primas representan los materiales que, una vez sometidos a un proceso de transformación, se convierten en productos terminados. Para fabricar un producto se suele hacer uso de una amplia gama de materias primas. La materia prima se suele clasificar en materia prima directa e indirecta. La materia prima directa hace referencia a todos los materiales que integran físicamente el producto terminado o que se pueden asociar fácilmente con él.  Mano de obra: El segundo elemento del costo de producción es la mano de obra. La mano de obra representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la elaboración del producto. Así como la materia prima, se clasifica en mano de obra directa e indirecta. La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican los trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción manual u operando una máquina. El costo del esfuerzo HOTEL LA JOYA SAC

5

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

laboral que desarrollan los trabajadores sobre la materia prima para convertirla en producto terminado constituye el costo de la mano de obra directa.  Costos indirectos: Los costos indirectos comprenden todos los costos asociados con la fabricación de los productos, con la excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa. En este elemento se incluyen los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los sacrificios de valor que surgen por la utilización de la capacidad instalada, llamados costos generales de fabricación. Ejemplos de costos generales de fabricación son: suministros, servicios públicos, impuesto predial, seguros, depreciaciones, mantenimiento y todos aquellos costos relacionados con la operación de manufactura.

2. CONTABILIDAD DE COSTOS, OSCAR GOMEZ BRAVO Definición Desde el punto de vista del costeo tradicional, los costos indirectos se asignan utilizando como base los productos, a diferencia del ABC, que no asigna estos costos a los productos sino a las actividades que se realizan para producirlos. La actividad se entiende como la actuación o conjunto de actuaciones que se realizan en la empresa para la obtención de un bien o servicio. Estas actividades son el núcleo de acumulación de los costos. (Pág. 352) Diferencia entre el sistema de costos tradicional y el sistema de costos ABC. Destacaremos cinco diferencias principales entre el sistema de costos tradicional y el sistema de costos ABC.  El sistema de costos utiliza medidas tradicionales como el volumen, la mano de obra, como elemento para asignar costos a los productos. Mientras que el HOTEL LA JOYA SAC

6

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

sistema de costos ABC utiliza la jerarquía de las actividades como base para realizar la asignación, utiliza generadores de costos que están o no relacionados con la producción.  El sistema de costos tradicionales se basa en las unidades producidas para calcular la asignación de gastos. En cambio, el sistema de costos ABC, utiliza diferentes bases en función de las actividades relacionadas con los costos indirectos.  El sistema de costos tradicionales sólo utiliza los costos del producto. Por su parte, el sistema de costos ABC, se concentra en las actividades que originan esos recursos.  En el sistema de costos tradicionales, la asignación de gastos indirectos se lleva a cabo en dos etapas: primero se asigna a los departamentos involucrados y luego a los productos. En el sistema de costos ABC, primero se lleva la asignación de costos a las actividades y después a los productos.  El sistema de costos tradicional utiliza horas generales como unidades producidas o bien horas máquina. Por otro lado, el sistema de costos ABC, toma en cuenta la relación causa efecto, entre las unidades y los generadores de costos, para determinar el criterio de asignación. (Pág. 353) Costos ABC como Sistema Gerencial El ABC es un sistema gerencial y no un sistema contable donde los recursos son consumidos por las actividades y éstas a su vez son consumidas por los objetos de costos (resultados). Así mismo es una metodología que asigna costos a los productos

HOTEL LA JOYA SAC

7

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

o servicios con base en el consumo de actividades; considera todos los costos y gastos como recurso en una jerarquía departamental. (Pág. 352) Toma de Decisiones en Costos ABC En muchas empresas, los gerentes de producción, se ven en la necesidad de pedir investigaciones especiales de costos (fuera del sistema establecido) sobre todo para encontrar las causas de las desviaciones o variaciones en los costos. El costeo basado en actividades fue desarrollado para asignar costos, corrigiendo deficiencias al comparar los recursos consumidos con los productos finales, sin embargo se requiere como refinamiento conservar separados los costos fijos y variables, permitiendo a la gerencia hacer decisiones racionales entre alternativas económicas. ABC, asigna a cada producto los costos de todas las actividades que son usadas en manufactura y separa adecuadamente los costos fijos y variables, permitiendo a los gerentes aplicar las técnicas adecuadas para reducir el desperdicio, administrando los aspectos de la capacidad de producción y diseño de procesos (costos fijos) y los métodos y prácticas de producción (costos variables), que están dentro del alcance de sus decisiones. Se pretende bajo ABC, la simplificación del coste del producto, al ir acumulando los costos de realizar cada actividad para generar el producto. (Pág. 355) Ventajas de Costos ABC  No afecta a la estructura organizativa, 

Ayuda a entender el comportamiento de los costos de la organización,

HOTEL LA JOYA SAC

8

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD



CONTABILIDAD DE GERENCIA

Proporciona información sobre las causas que originan la actividad, y el análisis de cómo se realizan las tareas,



Permite tener una visión real de lo que sucede en la empresa,



Permite conocer medidas de tipo no financiero dentro de la empresa y



Es completamente sencillo y transparente. (Pág. 356)

Desventajas de Costo AB  Consume una buena parte de recursos en la fase de diseño e implementación,  La implementación puede hacerse dificultosa,  Resulta costoso identificar las actividades generadoras de gastos y  Implica una cierta capacidad de adaptación de la empresa. (Pág. 357) Principales características del sistema de costos ABC A continuación, describimos las principales características de los sistemas de costos:  Es una herramienta clave para el aumento de la competitividad.  Brinda información a la empresa que le permite definir si ante un precio que le viene dado, le conviene o no participar en este mercado.  El sistema de costos ABC se basa en el principio de que la actividad es la generadora de costos y que los productos consumen actividades.  Los productos generan actividades y las actividades consumen costos. Adicionalmente se deben entender que, nos referimos a las actividades, cuando hablamos de aquellas tareas que generan costos y que son necesarias para satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos. (Pág. 358) (BRAVO, CONTABILIDAD DE COSTOS, 2003)

HOTEL LA JOYA SAC

9

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

3. SISTEMA DE COSTOS ABC SANTANDREU Y SANTAND La evolución de la economía y los mercados llevó a las compañías a automatizar los procesos productivos y diversificar sus outputs o productos acabados. Esta transformación evolutiva llevo a disminuir la mano de obra e incluso a eliminarla, introduciendo poli líneas de producción y muchísimos niveles de apoyo a las mismas. Esta transformación hizo que los costos indirectos de una empresa aumenten sustancialmente, e incluso superen a los costos directos, lo que trajo aparejado un elevado aumento de la inexactitud de los sistemas tradicionales de costeo. Existen indicadores que manifiestan la necesidad de adoptar nuevos sistemas de costos en reemplazo o en paralelo con los sistemas tradicionales, estas situaciones pueden ser:  Incremento de ventas en aquellos productos o servicios para los que la empresa no dispone de una estructura adecuada.  Pérdida de participación de mercado de aquellos productos bien posicionados.  Incremento en los costos de apoyo, igualando y superando a los directos del producto servicio en cuestión.  Dependencia cada vez mayor de un abanico amplio de información para la toma de decisiones.  Rechazo por parte de la dirección o de algunos directivos sobre la bondad del sistema actual de costos.  Discrepancias internas, profundas y permanentes sobre los criterios de imputación de costos a los productos o servicios aplicados en la empresa. (SANTAND, 2000,Tercera Edición) HOTEL LA JOYA SAC

10

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

4.

CONTABILIDAD DE GERENCIA

COSTOS BASADOS EN ACTIVIDAD, FLORES (2010)

Definición Mucho se han detenido los contadores en el análisis comparativo del A.B.C. con los sistemas tradicionales y estamos convencidos, que una buena combinación de ambos podría llegar a ser lo recomendable. FLORES (2010) describe que: Es un método de análisis del costo que mide el costo y los resultados del proceso en que se relaciona las actividades y los objetivos de costos. Analiza el costo de las actividades basado en el uso de los recursos y lo asigna a los objetos de costos tales como productos o clientes basados en el uso de sus actividades. Reconoce la relación causal existente entre los orientadores, accionadores, impulsadores o direccionadores de costos (Drivers Cost) con las actividades. Los sistemas de costos basados en las actividades comprenden a todos los costos de la empresa, incluyendo los costos comerciales y administrativos, están orientados al costo de las actividades y su capacidad de agregar valor al producto o servicio y por lo tanto están basados en la actividad y no en los volúmenes de producción. (pag.96 -97). Objetivos Los Costos ABC tienen por objetivo medir los costos de los recursos utilizados al desarrollar las actividades en un negocio o entidad. FLORES (2010) define como objetivos:  Describir y aplicar su desarrollo conceptual mostrando sus alcances en la contabilidad gerencial.

HOTEL LA JOYA SAC

11

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

 Ser una medida de desempeño, que permita mejorar los objetivos de satisfacción y eliminar el desperdicio en actividades operativas.  Proporcionar herramientas para la planeación del negocio, determinación de utilidades, control y reducción de costos y toma de decisiones estratégicas.  Es la asignación de costos en forma más racional para mejorar la integridad del costo de los productos o servicios. Prevé un enfrentamiento más cercano o igualación de costos y sus beneficios, combinando la teoría del costo absorbente con la del costeo variable, ofreciendo algo más innovador. (pag. 97) Ventajas del Costo Basado en Actividades Las ventajas de los Costos ABC son diversas. FLORES (2010) los especifica como:  Jerarquización diferente del costo de sus productos, reflejando una corrección de los beneficios previamente atribuidos a los productos de bajo volumen.  El análisis de los beneficios, prevé una nueva perspectiva para el examen del comportamiento de los costos.  Se aumenta la credibilidad y la utilidad de la información de costeo, en la toma de decisiones.  Facilita la implantación de la calidad total  Elimina desperdicios y actividades que no agregan valor al producto.  Facilita la utilización de la Cadena de valor como herramienta de la competitividad.  Las organizaciones con múltiples productos pueden observar una ordenación totalmente distinta de los costos de sus productos; esta nueva ordenación refleja una

HOTEL LA JOYA SAC

12

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

corrección de las ventajas previamente atribuidas a los productos con menor volumen de venta.  Un mejor conocimiento de las actividades que generan los costos estructurales puede mejorar el control que se ejecute sobre los costos incurridos de esa naturaleza.  Permite calcular de forma más precisa los costos, fundamentalmente determinados costos indirectos de producción, comercialización y administración.  Aporta más informaciones sobre las actividades que realiza la empresa, permitiendo conocer cuáles aportan valor añadido y cuáles no, dando la posibilidad de poder reducir o eliminar estas últimas. (pág. 99- 100) Implantación del sistema de costos por actividades ABC La implantación del Sistema de Costos por Actividades (ABC) podría solucionar de una manera bastante satisfactoria el problema de la asignación. FLORES (2010) puntualiza: No debe confundirse complejidad con facilidad de entendimiento ya que el modelo ABC, quizá es menos simple operativamente, pero en el fondo es más fácil entender porque sus elementos claves (actividades e inductores) constituyen una realidad más cercana e intuitiva que otros emplean en otros modelos. En cualquier caso, la complejidad del modelo será proporcional a la complejidad de la organización donde se vaya a implantar y a exactitud deseada en la determinación del costo de los recursos consumidos. A estos efectos el diseño del sistema de costos deberá realizarse sin perder la perspectiva de la simplicidad y operatividad que la empresa sea capaz de asumir.

HOTEL LA JOYA SAC

13

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

Es posible sintetizar al máximo el sistema de costos imperante en la empresa con el modelo ABC, especialmente en aquellas empresas de pequeño o mediano tamaño con un sistema de costos por secciones homogéneas. En estos casos, una correcta definición de los centros de actividad a partir de las secciones existentes, podría llegar a eliminar los inconvenientes de la utilización de los sistemas tradicionales, constituyendo un modelo muy semejante al sistema de las actividades y de sencilla aplicación. El cambio más importante será pasar de secciones o centros de actividad a un único nivel, al diseño de actividades a diferentes niveles (lotes, líneas de producto, etc.) y la consiguiente identificación de los inductores correspondientes que ya no podrán ser definidos a partir de las antiguas unidades de obra. Las fases para implantar este sistema de Costos ABC Fase 1: Análisis y determinación de las actividades: En esta fase se determina lo que hace cada centro de responsabilidad y la forma en que lo hace, que es lo que se denomina actividad. En consecuencia, una vez hecho el inventario de tareas y agruparlas estas según concepto de actividad, se podría establecer una tabla con todas sus funciones que desarrolla un centro y sus correspondientes actividades. De manera preliminar se requerirá la distribución de los costos de cada centro de responsabilidad entre sus actividades de acuerdo con la información de que se disponga en contabilidad y en el propio centro de responsabilidad; lo cual debe hacerse

HOTEL LA JOYA SAC

14

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

evitando repartos arbitrarios, siendo en algunos casos más prudente mientras no se pueda conseguir información más precisa, considerar como tareas de una actividad que precisan de un reparto arbitrio. Fase 2: Investigación de los inductores de costo: El establecimiento de los inductores es la tarea más delicada del método porque su determinación implica la existencia de la relación de causalidad. En esta fase se pretende localizar los inductores de costos (medida cuantitativa del output de una actividad) causantes del consumo de recursos y su relación con el output de cada actividad, dejando de lado aquellas actividades menores que se llevan a cabo de manera supletoria. De esto depende todo, dado que la asignación del costo de la actividad a los productos individuales exige conocer la cantidad del conductor de costo de la actividad para cada producto individual. Dentro de los cost-driver o inductores que se puedan elegir como conductores de costos se tiene:  Conductores de transacción: miden la frecuencia con que se desarrolla la actividad. Por ejemplo: el número de operaciones, requisiciones, pedidos o transacciones. Es el tipo de conductor más barato, pudiendo ser también el menos preciso, pues supones que se requiere la misma cantidad de recursos cada vez que se desarrolla una actividad.

HOTEL LA JOYA SAC

15

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

 Conductores de duración: representan el tiempo requerido para desarrollar una actividad, en este sentido implican las horas de preparación, horas de inspección y horas de mano de obra directa, entre otras.  Conductores de intensidad o de imputación directa: mediante estos se imputan directamente los recursos utilizados cada vez que se desarrolla una actividad. Fase 3: Determinación de las agrupaciones de actividades Para simplificar el número de información, considerando las distintas actividades que realiza una entidad, la mayoría de los Sistemas de ABC fijan un número relativamente pequeño de conductores de costos de actividad. A estos efectos, determinadas todas las actividades que la empresa desarrolla se puede llegar a una reducción del número de estas agrupaciones en lo que se denominan agrupaciones de actividades, que obedecen a criterios tales como: 

Tener un mismo inductor (Es decir, su variación obedece a la misma causa)



Tiene inductores diferentes, pero perfectamente correlacionados (Si pedir material y cambio de utillaje, se inducen por el número de pedidos y numero de órdenes de fabricación).

Fase 4: Traslado del costo de las actividades al costo del producto o servicio. Una vez determinadas las actividades por unidades de obra y localizado el consumo de unidades de obra en los productos, el siguiente paso es el traslado del costo a los productos. (pag. 102- 105). (FLORES, COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES, 2010) HOTEL LA JOYA SAC

16

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

5.

CONTABILIDAD DE GERENCIA

COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES, CÉSAR MAYORGA

Definición Dr. César Mayorga (1998) El ABC "Activity Based Costing" o "Costo Basado en Actividades" se desarrolló como herramienta práctica para resolver un problema que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Los sistemas de contabilidad de costos tradicionales se desarrollaron principalmente para cumplir la función de valoración de inventarios (para satisfacer las normas de "objetividad, verificabilidad y materialidad"), para incidencias externas tales como acreedores e inversionistas. Sin embargo, estos sistemas tradicionales tienen muchos defectos, especialmente cuando se les utiliza con fines de gestión interna. (Pág 4) Características de Costos ABC Se podría afirmar que es un sistema de gestión "integral" que nos permite conocer el flujo de las actividades realizadas en la organización que están consumiendo los recursos disponibles y por lo tanto incorporando o imputando costos a los procesos. Las características que definen este sistema son:  Es un sistema de gestión "integral", donde se puede obtener información de medidas financieras y no financieras que permiten una gestión óptima de la estructura de costos.  Permite conocer el flujo de las actividades, de tal manera que se pueda evaluar cada una por separado y valorar la necesidad de su incorporación al proceso, con una visión de conjunto.  Proporciona herramientas de valoración objetivas de imputación de costos.

HOTEL LA JOYA SAC

17

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

Implementación de Costos ABC Básicamente el ABC consiste en "imputar metódicamente todos los costos indirectos de una empresa a las actividades que los hacen necesarios y luego distribuir los costos de las actividades entre los productos que hacen necesarias a las actividades" En otras palabras, estos sistemas permiten la asignación y distribución de los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la producción sino también para el resto de las áreas de las empresas, contribuyendo en la toma de decisiones sobre líneas de productos, segmentos de mercado y relaciones con los clientes. De forma general, se debe aplicar el ABC/M, cuando el porcentaje de costos indirectos sobre el total de costos de la organización tenga un peso significativo, si bien es cierto que no tendría sentido su implantación si ésta fabricase un sólo producto para un cliente único. Un segundo caso de aplicación del ABC/M es en organizaciones donde estén sometidas a fuertes presiones de precios en el mercado y deseen conocer exactamente la composición del costo de los productos, ya que los sistemas tradicionales de gestión suelen incorporar los costos indirectos de fabricación en función de volúmenes de unidades producidas o vendidas y por lo tanto, algunos de los productos pueden estar subsidiado al costo de otros, y en definitiva, se pueden estar definiendo precios incorrectamente.

HOTEL LA JOYA SAC

18

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

El sistema ABC reconoce todas las actividades realizadas dentro de una compañía, determina cuánto cuesta realizar cada una de ellas y asigna las mismas a los productos en la medida que este lo requiera. Básicamente, estos sistemas representan un mapa económico del proceso productivo desglosado en actividades. Determina costos unitarios estándares más exactos y oportunos de los productos principales, subproductos, desechos y desperdicios y también de los productos conjuntos y coproductos, para la estructuración de los Estados Financieros más confiables para la toma de decisiones gerenciales de las empresas (pág 7 – 20). Fases a seguir para implementar un sistema de costos ABC en la empresa. Lo más importante para implementar un sistema de costos ABC en la empresa, es conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio de ellos, minimizando todos los factores que no añadan valor. En los estudios realizados sobre el sistema de costos ABC, se mencionan las actividades y los procesos más comunes que este sistema incluye.  Actividades.- Entre las actividades más frecuentes, se encuentran: homologar productos, negociar precios, clasificar proveedores, recepcionar materiales, planificar la producción, expedir pedidos, facturar, cobrar, diseñar nuevos productos, por mencionar algunos.  Procesos.- Los procesos más importantes dentro de una empresa son: comprar, vender, finanzas, personal, planeación, investigación y desarrollo, etc. (MAYORGA, 1998)

HOTEL LA JOYA SAC

19

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL 1. Costos ABC El costeo basado en actividades (o costos basados en actividad) es una metodología que permite realizar un costeo estratégico de actividades, procesos, productos, clientes, canales de distribución, familias de producto, distribuidoras, sucursales, regiones de venta, o cualquier segmento de negocio que se desee medir. (RESULT, 2000) 2. Cadena de valor Conjunto de actividades necesarias para diseñar, obtener los recursos ,comprar los elementos necesarios, producir o generar un servicio, y dar servicio de pos venta al adquirente d bien respectivo.( relación integral entre el proveedor empresa y cliente). 3. Asignación de costos Procedimiento mediante el cual se apropian los costos a cada actividad por medio de la utilización de impulsores o inductores denominados de recursos. 4. Sistema gerencial Son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración. (GERENTE, 2006)

HOTEL LA JOYA SAC

20

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

5. Sistema contable Software Contable Perú Sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recogenlas informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerenciales permitirán a la misma tomar decisiones financieras. 6. Gestión Es la acción y efecto de realizar tareas –con cuidado, esfuerzo y eficacia- que conduzcan a una finalidad. (HEREDIA, 1985) 7. Costos Según LAURA G. GARCÍA Es la actividad por la cual se crean nuevos bienes y servicios para satisfacer necesidades se llama producción. De esta afirmación se desprenden dos ideas principales subyacentes en el concepto de producción: transformación y utilidad. 8. Toma de decisiones Según William Newman Es una resolución o determinación que se toma respecto a algo. Se conoce como toma de decisiones al proceso que consiste en realizar una elección entre diversas alternativas.

HOTEL LA JOYA SAC

21

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

9. Contabilidad gerencial Es la técnica de registrar, interpretar, resumir, analizar y presentar en términos monetarios la información de la actividad económica y financiera del ente. Ya sea que se esté preparando un presupuesto para el hogar, conciliando la chequera, preparando la declaración de renta, o manejando una empresa, se está trabajando con conceptos contables y con información contable. (LEY GENERAL DE SOCIEDADES) 10. Actividades operativas Según Dr. PASCUAL CHÁVEZ ACKERMANN Las actividades operativas comprenden el empleo de recursos para diseñar, producir, distribuir y vender bienes y servicios. Estas actividades incluyen la investigación y desarrollo, diseño, ingeniería, adquisiciones, recursos humanos, producción, distribución, mercadeo, venta y servicio. 11. Repartos arbitrarios Según la revista filosófica Reparto es el acto y el efecto de repartir (proceder a la distribución de algo que se divide en fragmentos o que se envía a diferentes lugares). Mientras que arbitrario es un adjetivo calificativo para dar cuenta de aquella persona que en determinado momento, o como característica de su forma de ser, actúa de modo injusto o movido exclusivamente por sus caprichos.

HOTEL LA JOYA SAC

22

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

CAPÍTULO III: DISCUSIÓN Los autores Flores y Oscar Gómez Bravo muestran una similitud con respecto a la contabilidad de costos. Analiza el costo de las actividades basado en el uso de los recursos y lo asigna a los objetos de costos tales como productos o clientes basados en el uso de sus actividades. Desde el punto de vista del costeo tradicional, los costos indirectos se asignan utilizando como base los productos, a diferencia del ABC, que no asigna estos costos a los productos sino a las actividades que se realizan para producirlos. También se encuentra diferencias, Cesar Mayorga Costo Basado en Actividades, se desarrolló como herramienta práctica para resolver un problema que se le presenta a la mayoría de las empresas actuales. Los sistemas de contabilidad de costos tradicionales se desarrollaron principalmente para cumplir la función de valoración de inventarios (para satisfacer las normas de "objetividad, verificabilidad y materialidad"). A diferencia de los demás, Santandreu y Santand La evolución de la economía y los mercados llevó a las compañías a automatizar los procesos productivos y diversificar sus outputs o productos acabados. Esta transformación evolutiva llevo a disminuir la mano de obra e incluso a eliminarla, introduciendo poli líneas de producción y muchísimos niveles de apoyo a las mismas.

HOTEL LA JOYA SAC

23

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

CAPÍTULO IV: IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE COSTOS ABC EN LA EMPRESA DE SERVICIOS HOTEL LA JOYA SAC Al recoger información de esta empresa y hacer el estudio correspondiente de su organización y gestión, nuestro equipo de trabajo dio como conclusión que la empresa presenta carencia en temas de implementación del sistema de costos ABC, por este motivo nuestro grupo de trabajo tomó como punto primordial implementar dicho sistema. 1. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Presenta con los siguientes detalles:

Marketi ng Y Ventas

Perfil Organizacional

Constitución

SI Minuta de constitución

X

Acta de constitución

X

Misión

X

Visión

X

Objetivos

X

Valores

X

Organigrama

X

Análisis FODA

X

MOF

X

ROF

X

Servicio (producto)

X

Precio

X

HOTEL LA JOYA SAC

NO

24

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Promoción

X

Posicionamiento

X

CONTABILIDAD DE GERENCIA

2. PERFIL ORGANIZACIONAL 2.1. Reseña histórica Somos una empresa hotelera, con 15 años de experiencia en el servicio dentro del mercado nacional e internacional, brindamos a nuestros huéspedes el mejor servicio hotelero debido a que contamos con una infraestructura moderna con tendencias actuales de confort y estilo que usted merece. 2.2. Visión Posicionarnos como el hotel líder en nuestra región, representando la mejor opción de hospedaje y servicio para nuestros clientes, siendo capaces de satisfacer las expectativas más exigentes del mercado. 2.3. Misión Ofrecer servicios de hostelería sostenible y eficiente para nuestros clientes, colaboradores y para la sociedad en general, que el cliente se sienta cómodo, tranquilo y engreído logrando así que sea este su refugio. 2.4. Política de calidad Somos un gran equipo de colaboradores comprometidos a ofrecer servicios de calidad a través del profesionalismo diario de todos los procesos que llevamos a cabo y teniendo la gestión de calidad que nos permitan garantizar clientes satisfechos, felices y permanentes.

HOTEL LA JOYA SAC

25

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

2.5. Valores  Respeto: Actuamos fomentando el respeto mutuo dentro del centro de labores entre trabajadores, clientes y proveedores.  Honestidad: Actuamos con sinceridad hacia nosotros mismos, hacia nuestros compañeros, nuestros clientes y nuestros proveedores. Trabajamos con eficiencia y no desperdiciamos ni abusamos de los recursos.  Lealtad: Amamos nuestro trabajo, nos identificamos con las metas y objetivos de la empresa y procuramos también la lealtad recíproca de nuestros clientes y proveedores, contribuyendo al desarrollo común.  Calidad: Satisfacer las necesidades o expectativas de los clientes. Es decir que es muy importante para que los clientes continúen consumiendo nuestros productos o servicios ofrecidos y poder recomendar a otros clientes.  Responsabilidad social: Cumplimos puntual, eficaz y eficientemente las tareas y obligaciones que se nos asignan respondiendo por nuestras acciones y asumiendo las consecuencias de estas.

HOTEL LA JOYA SAC

26

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HOTEL LA JOYA SAC

CONTABILIDAD DE GERENCIA

27

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

2.7. Análisis FODA Fortalezas o Personal calificado y con experiencia o El impacto ambiental es mínimo. o Formalidad del negocio, con todos los documentos en regla. o Seguridad integral. Debilidades o Nivel de precios superior al promedio de los servicios sustitutos locales. o La demora de atención al cliente. o Costos operativos elevados por planilla al personal. o Empleo de tecnologías de materiales modernos es limitado. Oportunidades o Reglamentación flexible sobre requerimientos para categorización. o Política fiscal que compensa hasta el 18% sobre el IGV, en Régimen Especial de Hospedajes. o Los cambios constantes en tecnología que nos permite mejorar el servicio. o Mano de obra especializada y de gran responsabilidad disponible. o Mayor control por parte de la SUNAT y las autoridades. HOTEL LA JOYA SAC

28

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

Amenazas o Grandes empresas. o Competencia desleal de las empresas informales. o Proliferación de sustitutos, alojamientos no categorizados.

2.8. Aplicación del Sistema de Costeo ABC La empresa de servicios HOTEL LA JOYA SAC es una de las actividades que cada día crece en la ciudad de Huaraz debido al gran crecimiento del turismo en la Región Ancash, es por ello que es necesario la implementación del sistema de costos ABC. 2.9. Ubicación: Jr. José de San Martín N° 1187 – Huaraz - Ancash - Perú

HOTEL LA JOYA SAC

29

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES PRIMERA: El sistema ABC, asigna los costos basados en las que se realiza en el proceso productivo y ayuda a dar a conocer la manera en que se gastó cada elemento del costo en cambio el costeo tradicional es un sistema que trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, también utiliza medidas tradicionales como el volumen, la mano de obra, como elemento para asignar costos a los productos. SEGUNDA: Los costos nos permiten asignar las erogaciones en las que se incurren equitativamente o proporcionalmente según el giro del negocio. La actividad se entiende como conjunto de actuaciones que se realizan en la empresa para la obtención de un bien o servicio, y el tema tratado nos facilita la implantación de la calidad total, elimina desperdicios y actividades que no agregan valor al producto luego facilita la utilización de la Cadena de valor como herramienta de la competitividad y las organizaciones con múltiples productos que pueden observar una ordenación. TERCERA: El sistema de costos ABC, Es un proceso gerencial que ayuda en la administración de actividades y procesos del negocio, dentro de ello tenemos la empresa de servicios “HOTEL LA JOYA SAC” que es una de las actividades que cada día crece en la ciudad de Huaraz debido al gran crecimiento del turismo en la Región Ancash por lo tanto el sistema de costos ABC nos

HOTEL LA JOYA SAC

30

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

ayuda en y durante la toma de decisiones estratégicas y operacionales desarrollando las actividades en un negocio, fundamentalmente para conseguir un desarrollo en la contabilidad gerencial.

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES PRIMERO: Tener en claro la diferencia entre el costeo ABC y los costeos tradicionales, conocer las desventajas y ventajas de cada uno así como el proceso que se deba de seguir para su respectiva implementación y tener en cuenta las definiciones de cada autor y aplicar en nuestra empresa para el mejor manejo ya que los contadores en el análisis comparativo del A.B.C. con los sistemas tradicionales están convencidos, que una buena combinación de ambos podría llegar a ser lo recomendable. SEGUNDO: se recomienda par la optimización de los costos de producción o servicio que se requiere la participación conjunta de todos los miembros de la organización en especial de la gerencia general para la jerarquización de los diferente costos de sus productos, reflejando una corrección de los beneficios previamente atribuidos a los productos de bajo volumen. TERCERO: Se recomienda a la empresa “HOTEL LA JOYA SAC”, poner en práctica el sistema de costeo ABC; así mismo realizar el ajuste correctivo de costos y un nuevo precio de venta del servicio; si este precio fuera demasiado alto para el mercado local se debe de aplicar las estrategias de mercadeo y de producción con la finalidad de tener más clientes y optimizar el uso de los recursos y tener en cuenta la importancia del sistema de costos ABC para la toma de decisiones administrativas y operacionales en base a un sistema de gerencia.

HOTEL LA JOYA SAC

31

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

BIBLIOGRAFÍA

BRAVO, O. G. (2005). CONTABILIDAD DE COSTOS. FLORES. (2010). COSTOS BASADO EN ACTIVIDAD. GERENTE, R. (2006). SISTEMA GERENCIAL. HEREDIA. (1985). GESTION. En HEREDIA, GESTION (pág. 25). LEY GENERAL DE SOCIEDADES. (s.f.). MAYORGA, C. (1998). COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES. En C. MAYORGA, COSTOS BASADOS EN ACTIVIDADES. RESULT, A. T. (2000). COSTOS ABC. En A. T. RESULT. SANTAND, S. Y. (2000,Tercera Edición). SISTEMA DE COSTOS ABC . En S. Y. SANTAND, SISTEMA DE COSTOS ABC . Editorial Promociones.

HOTEL LA JOYA SAC

32

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

ANEXO

HOTEL LA JOYA SAC

33

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HOTEL LA JOYA SAC

CONTABILIDAD DE GERENCIA

34

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HOTEL LA JOYA SAC

CONTABILIDAD DE GERENCIA

35

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HOTEL LA JOYA SAC

CONTABILIDAD DE GERENCIA

36

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HOTEL LA JOYA SAC

CONTABILIDAD DE GERENCIA

37

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HOTEL LA JOYA SAC

CONTABILIDAD DE GERENCIA

38

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HOTEL LA JOYA SAC

CONTABILIDAD DE GERENCIA

39

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CONTABILIDAD DE GERENCIA

´

HOTEL LA JOYA SAC

40

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HOTEL LA JOYA SAC

CONTABILIDAD DE GERENCIA

41

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”, FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD, ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

HOTEL LA JOYA SAC

CONTABILIDAD DE GERENCIA

42