Cosmovision Andina Inca

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA CURSO :

Views 176 Downloads 2 File size 369KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

CURSO

: AGRICULTURA ANDINA

DOCENTE

:

Ing.Mg. MANTARI MALLQUI JULIAN

ALUMNA

:

VILLANUEVA QUISPE, Madelí T.

CICLO

:

V ACOBAMBA-HUANCAVELICA 2015

INTRODUCCIÓN El informe monográfico:" de la cosmovisión andina, ha sido elaborado con el objeto de dar una alternativa de vivencia en la agricultura. Fue muy emocionante hacer este trabajo a pesar de algunas dificultades, para lograr terminarlo, primero, tuve que hacer la respectiva recolección de información, con la ayuda de fichas, lo cual fue lo más difícil, pero lo más divertido. La importancia es la cosmovisión andina en seguida conocer la importancia de la racionalidad de la cosmovisión andina. y el impacto de este trabajo radica en la sugerencia de reutilización de técnicas agrícolas utilizadas sobre todo en el incanato.

COSMOVISIÓN ANDINA INCA Concepción e imagen del mundo en la Cultura Inca. La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados estrechamente y perpetuamente. Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella. En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron sagrados. Los accidentes geográficos, como los nevados, volcanes, montañas, cerros, ríos y lagos,etc. Fueron divinizados por el poblador andino. Eran objetos de culto y motivo de celebración de fiestas y rituales. Los lugares elevados, en especial, fueron sacralizados y en ellos se realizaban comunmente festivades y cultos religiosos para agradecer y pedir intervencion divina para vivir en comunicion y armonia en el mundo. En el imperio Inca se concibia a un mundo compuesto por tres aspectos o planos . En su representación del cosmos, por ejemplo, utilizaron tres palabras: •

UKu Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos) : En La mitología andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o el mar. Las fuentes, Cuevas u otra de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados como líneas de comunicación entre el Uku Pacha (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente).



Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): En la cosmovision andina Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos viven y pasan sus vidas.

Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal). fue el bajo mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradicion andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc Origen de las Etnias o Ayllus: •

Muchos de los antiguos pueblos andinos rastrearon sus orígenes a las deidades ancestrales. Ayllus múltiples podrían compartir similares orígenes ancestrales. El Inca se decía descendiente del Sol y de la Luna, su Padre y su Madre. Muchos de los ayllus se decía descendiente de proto-humanos que salieron de los sitios de carácter local llamado pacarinas. Los primeros antepasados de los Incas eran conocidos como Ayar, la primera de las cuales fue Manco Capac o Ayar Manco. La mitología Inca, nos habla de sus viajes, en la que él y los Ayar forman y marcan el terreno donde se introdujo el cultivo de maíz. Las tradiciones religiosas en los Andes tienden a variar entre los diferentes ayllus. Mientras que los Inca en general, permiten e incluso incorporaban divinidades y héroes locales de los ayllus que conquistaban. El Inca intentó combinar sus deidades con los pueblos vencidos de forma que elevó el estatus de sus dioses. Un ejemplo de esto es la Pachamama, la diosa de la tierra, que era adorada mucho antes del surgimiento de los Incas. Estos mundos son representados como círculos concéntricos. Cada uno de estos mundos está habitados por seres espirituales. El futuro, el presente y el pasado no se concebían como una estructura lineal, sino como un mundo tridimensional donde los seres humanos pueden acceder a cualquier de ellos. En quechua la palabra "Pacha" significa a la vez tiempo y espacio. Las pacarinas: En los andes cada Etnia o Ayllu afirmaba provenir de un ancestro común de origen divino el cual había surgido de la tierra, por mandato divino. Los antepasados más remotos habrían salido de un sitio especial al cual todos reconocían como su lugar de origen o pacarina que podía ser un río, cueva, montaña, volcan, lago, laguna, manantial, etc. Se decía que antes de ser humanos habían formado parte del Uku Pacha (mundo de Abajo o subterraneo) y que poblaron la tierra a través de las pacarinas de donde surgian al mundo terrestre. El vínculo que se desprendía entre la Pacarina y los miembros del Ayllu era sumamente fuerte. Cada habitante del ayllu se sentía familiar de las otras personas pertenecientes a su comunidad, estos lazos se mantenían de generación en generación. El lago Titicaca fue una de las pacarinas más adoradas en el Imperio Incaico ya que se creía que era donde había surgido el primer Inca "Manco Capac" Las Huacas: En los andes se denominaba Huaca a todo aquello que se consideraba sagrado, eran objetos que representaban algo venerado, por lo general eran monumento de algún tipo o también podría ser la residencia o panaka de las momias de difuntos Incas, pero tambien podían ser lugares naturales, como la cima de una montaña o la naciente de un río. Las huacas se han asociado con la veneración y el ritual religioso y podían asegurar la producción agrícola, la fertilidad y librar al pueblo de la furia de los dioses Por: El historiador 5 comentarios: Sobre la cosmovisión andina cuando los españoles llegaron a al imperio incaico se sorprendieron porque a la concepción europea no era concebible k el pasado este delante y el futuro detrás pero para la concepción incaica el tiempo era síclico. Los seres humanos y la madre naturaleza han aparecido en un mundo, ambiente libre, común e integral sin contaminación. Al mundo perfecto, correcto, justo, natural, limpio,

transparente, equilibrado y sano, los seres humanos con sus pensamientos, hechos, obras y actos egoístas, individualistas hemos deformado, distribuido, repartido, dividido en billón y billón de pedazos en forma desigual e injusta promoviendo malestar integral y múltiples problemas habidos y por haber. Así los seres humanos hemos malogrado, todo por el todo, contra nuestra propia vida, salud, seguridad, educación, trabajo, comodidad, satisfacción, felicidad, paz y bienestar integral del pueblo. Por eso, ahora, pensamos y actuamos en forma absurda y al revés: Mal por el bien y bien por el mal. en mi concepto estos conceptos no tienen pies ni cabeza es decir no tienen base o sustento.pienso que todo esto surge producto de la ignorancia, en estos tiempos que sabemos que el sol es una estrella como nuestra mente puede concebir que manco kapac es hijo del sol absurdo.hay nomas muere toda esta locura de teoría de la cosmovisión andina. El hecho de entender mejor la cosmovisión andina dentro del entorno actual es muy complejo debido a la existencia de fuerzas externas que generan el deterioro de lo que entendemos como cosmovisión andina, la realidad es muy distinta a lo que está escrito en los libros y mas aun si esos libros son de hace 15 o 10 años, poco a poco esta fuerza llamada globalización está entrando en la mente de los pobladores andinos quienes sufren un "sock" al intentar captar otra forma de ver el mundo como es el occidental, es ahí donde ocurre el mayor problema "Anónimo". Al igual que Manco Capac decía ser el hijo del Sol, el absolutismo se fundamentaba en que el poder que se otorgaba a los reyes venía de Dios (lo que sería Inti para los Incas). TECNOLOGIA TRADICIONAL Se refiere a las variadas técnicas generados por las Culturas Tradicionales, es decir, los sistemas socioculturales que conservan su identidad, tanto en términos de tecnología como de visión del mundo, aun cuando estén integrados en sistemas socioculturales mayores: las sociedades complejas, capaces de comprender en su interior muchas tradiciones culturales locales y regionales. Por ejemplo China, India, Perú, México, Roma, Egipto, el Islam, etc., en donde cada una de estas Culturas posee una IDENTIDAD propia, que la caracteriza, manteniéndola ESTABLE y permite al Ecosistema continuar evolucionando. Esta conservación de la identidad es la capacidad que tiene cada sistema sociocultural local para mantener una ORGANIZACIÓN PROPIA, que incluye MÉTODOS para generar nuevos conocimientos y PRÁCTICAS, a través de la comparación y la experimentación. RACIONALIDAD DE LA COSMOVICION ANDINA Y LA CIENCIA ANDINA

Se habla mucho de una supuesta racionalidad andina, la cual sería distinta a otras racionalidades como por ejemplo la racionalidad criolla o la racionalidad occidental. La racionalidad andina según este supuesto vendría a ser de carácter místico, e implicaría una comprensión del hombre de sí mismo como confluyendo con la naturaleza que los rodea y no como individuo, sino como parte de una colectividad. Por otra parte el "criollo", tendría una racionalidad distinta, más individualista y más próxima a la racionalidad occidental, la cual por su parte, según esta visión, es una racionalidad de carácter más científico, más calculante y más lógica. El supuesto detrás de estas afirmaciones sobre la existencia de diversas racionalidades, es que la razón humana funciona de manera distinta según la etnia o

cultura a la que uno pertenece. Este presupuesto que renace en nuestro país con una pretensión de reivindicación de la cultura es en realidad la base de todas las ideologías racistas. Su falsedad no consiste en que moralmente es inaceptable sino en que sencillamente no corresponde a la realidad. Esto fue expuesto con ejemplos claros en el último Symposium sobre Racionalidad Andina y Racionalidad Occidental, por parte de los Doctores Virgilio Roel y Marino Llanos, la Dra. Rivara de Tuesta y el Profesor William Burns, quienes nos ilustraron sobre todos los avances científicos e intelectuales de la época incásica, así como del alto valor que los antiguos peruanos le daban a la ciencia y a la investigación, sobre todo en los campos de la agricultura, ganadería, astronomía, el cálculo, la planificación social y política, e incluso como vimos, en la escritura a través de los quipos y las quilcas. De allí se desprende que no existe una racionalidad andina "típica", mítica o algo así, sino que todos los seres humanos hacen el mismo uso de su razón si las posibilidades económicas y sociales así lo permiten, pues la lógica de la razón es la misma para todos los seres humanos. Sin embargo, aún si reducimos el término racionalidad al concepto de "cosmovisión", el problema subsiste, pues habría que empezar por cuestionarse si existe tal cosa como una cosmovisión andina "auténtica", de modo que todos los hombres del mundo andino concebían el mundo de manera similar. Y habría que preguntarse, cómo es que consideraríamos a aquellas personas que, instruidas o no, se oponían al pensamiento dominante ¿deberíamos considerarlos aculturados, alienados o revolucionarios? Además, si trasladamos la pregunta al presente y especialmente a nuestra comunidad filosófica, la pregunta sería: ¿Acaso nosotros los que nos dedicamos al quehacer filosófico en el Perú, somos representativos para el pensamiento mítico peruano? De la misma manera que los pocos filósofos griegos no son representativos para el pensamiento mítico imperante en la Grecia de entonces, nosotros no somos representativos para el pensamiento mítico imperante hoy en día en el Perú, sino que lo son, más bien, los miles de seguidores de la procesión del Señor de los Milagros, los que celebran el Santiago o las Navidades. Que son, por cierto, mitos impuestos a nosotros por occidente o sincretismos de sus mitos con tradiciones locales. Hay que hacer por lo tanto la distinción entre razón, capacidad de conceptualizar, relacionar, analizar, cuestionar, deducir, etc. y pensamiento mítico. Nuestro razón no se caracteriza por ser más ni menos mítica que la razón occidental. El pensamiento mítico simplemente es el producto de un uso limitado de la razón (esta limitación sólo pocas veces es voluntaria). En la época de la conquista, este pensamiento mítico fue incluso más dominante que acá. Justamente, fue el pensamiento mítico de occidente, esto es, el fanatismo religioso cristiano, el que acabó con nuestra cultura. Por ello si vamos a rescatar la razón andina, que no es más que un ejemplo regional de la razón universal, debemos rescatar

sus producciones lógicas, esto es, sus avances científicos o sociales y no sus lastres míticos, de la misma manera que cuando hablamos de la razón occidental no hablamos de la Virgen que sin embargo tiene hijos, de abstracciones que producen hombres de carne y hueso, que resultan siendo dioses, de sitios donde las personas se queman por siempre si se portan mal, o cosas por el estilo, sino que hablamos de sus avances científicos , técnicos o sociales. ¿En qué nos basamos entonces para suponer que nuestra racionalidad sea esencialmente mítica y que se vuelva científica o lógica, sólo en tanto acepte ser occidental? Se trata simplemente de un prejuicio que además ya está tipificado por la filosofía. Lo llamamos: relativismo cultural. Ya Platón tuvo que enfrentarse a este problema. Podemos observar que en la mayoría de sus diálogos Platón hace referencia a los distintos lugares de procedencia de los participantes. A veces Platón hace discutir a Sócrates con extranjeros como en el caso de Eutidemo, y a veces él mismo se hace representar como extranjero. Así sucede por ejemplo en el caso del Sofista. En el caso del Teeteto y del Político el asunto de lo extranjero toma un giro gracioso. En el Político, por ejemplo, se presentan a 4 personajes: Sócrates, Teodoro, el Libio, el Extranjero, que parece ser el propio Sócrates pero de viejo y Sócrates el joven. Sócrates comienza por agradecerle a Teodoro por haberle hecho conocer a Teeteto y también al extranjero. Pero esto es irónico, porque Teodoro es de Libia y por lo tanto también es extranjero e incluso pertenece a un grupo racial notoriamente distinto. Luego Teodoro le habla al "extranjero" refiriéndose a él con el nombre de "extranjero", lo que a su vez es irónico, porque también Sócrates es para Teodoro un extranjero. Así que ambos andan llamando extranjero a un tercer "extranjero", como si ellos no fueran extranjeros entre sí (en el Teeteto se da una paradoja similar). Pero, además, en este diálogo parece que en realidad el "extranjero" no es nada más ni nada menos que el propio Sócrates en su calidad de extranjero, así como el "joven Sócrates", parece ser Sócrates representado como cuando él era joven. Estas referencias a lo extranjero, es decir, al hecho de que alguien pertenezca a otra cultura, tratan de mostrar lo relativo que es considerar que la otra persona por pertenecer a una cultura determinada deba estar determinada por dicha cultura. Si así fuera Platón jamás habría podido postular la eliminación de la propiedad privada y la disolución de la familia, sino que tendría que haber aceptado, como argumenta su mal alumno Aristóteles, que lo que es, es porque no puede ser de otra manera. En el caso de Aristóteles la cosa es peor aún, porque llega a concluir que el hombre no solo estaría determinado por su cultura, sino que afirma que el modo como está organizada la cultura griega, es el único posible, porque es el único que conoce. Apela pues a la falacia de apelación a la ignorancia: Porque no conozco otra cosa, esto es lo único que vale. Pero Platón y Sócrates, entre otros grandes filósofos griegos, muestran justamente con su ejemplo que el hombre no tiene por qué pensar como la mayoría de la gente de su pueblo. Los hombres más bien muestran su cultura a través de la interacción y el diálogo (y van creando su cultura así, "la cultura", no los forma a ellos). Esto quiere decir es que son los hombres los que transforman la naturaleza y la sociedad. No estamos

pues determinados fatalmente por nuestra cultura. Incluso la inacción y la aceptación pasiva de nuestras tradiciones es una toma de posición, que podemos rechazar. De lo contrario tendríamos que aceptar el determinismo Hegeliano, con sus sendos representantes contemporáneos en el Perú, que afirman que el peruano es por tradición un sujeto sumiso, mítico y acomplejado y que los peruanos que no concuerdan con esta actitud, es que porque han asumido doctrinas foráneas a su pensamiento, rompiendo así con el idilio de la conservación de la tradición auténticamente andina (la cual supuestamente es la servil y mítica) ¿Existe entonces una Racionalidad Andina y una Racionalidad Occidental? No. Lo que existe son individuos con una misma racionalidad que se alimentan de diferentes fuentes culturales y optan por una u otra según lo que más consideran que les conviene. La elección de lo que es mejor para cada uno, y en consecuencia para todos, por otra parte, varía, y son los grupos dominantes, los que tratan de inculcarle a los individuos que deben optar por este o aquel valor cultural, tratando de convencerlos de que lo mejor para ellos, es decir lo mejor para cada uno, es lo que más le conviene al interés de su grupo dominante. Con lo que se concluye que finalmente el rescate de los valores culturales no es más que parte de una lucha política por conservar el poder, o por transformar el gobierno.

AGRO-ASTRONOMIA ANDINA Este documento de estudio muestra que el saber andino sobre los astros del cielo nació con la crianza de la chacra hace por lo menos 10,000 años antes del presente y que por lo tanto es un saber de chacareros para chacareros. Muestra evidencias de que las culturas andinas de la etapa autónoma tuvieron un amplio y variado conocimiento del cielo siempre en relación con la crianza "ritual" de plantas y animales. Si bien es cierto que cada cultura tuvo saberes particulares, sin embargo, debido al contínuo y activo diálogo y reciprocidad entre ellas, determinados conocimientos fueron comunes a todos. Las culturas andinas conocieron al detalle los movimientos en los horizontes por donde salen y se ponen el sol, la luna y las estrellas, así conocieron y "marcaron" los solsticios de junio y diciembre mediante la salida por el mismo lugar, en el solsticio de junio, de la constelación andina el Suchu (Las pléyades)y el sol y en el solsticio de diciembre, de la constelación andina del Amaru (Scorpio)y el sol. Además sabían que los momentos de la siembra y cosecha fueron indicados por la salida y puesta de la constelación andina la Chacata y la estrella Catachillay en el cielo sur. Se muestra también que la constelación andina de la Chacata denominada también Chacana, de acuerdo a la posición que tome en el cielo sur, es el Wiraqocha representado en la "portada del sol" de Tiwanaku. Se muestran y discuten evidencias de estos conocimientos a través de los restos líticos, pictóricos y arquitectónicos de los movimientos Pan Andinos de Chavín, Tiwanaku y del Tawantinsuyo; también se muestra que estos saberes están vigentes y continúan siendo empleados por los campesinos de hoy en la crianza ritual de sus chacras.

Visión Andina del Clima El documento muestra las características básicas del clima andino: Diversidad, variabilidad, densidad y dilucidad. Se muestra que en los Andes el clima es muy diverso, variable y denso y que presenta ciclicidades que abarcan cientos de años unos, otros decenas y que estas ciclicidades también se dan a nivel del año y de los meses. Estas características fueron conocidas por el campesino de siempre y con ellas reciprocó y dialogó para la crianza de plantas y animales. Se muestra evidencias de este saber desde la etapa autónoma: Obelisco Tello de Chavín, Altar mayor del Coricancha y Muyuqmarca de Sacsaywaman del Qosqo. Este amplio y variado saber aún se mantiene y es utilizado por los campesinos en la crianza de la chacra. El documento también muestra las formas como el campesino dialoga y reciproca con el clima de cada año, a través de las "señas" que pueden ser el brillo de las estrellas, la posición de la luna verde, la floración de plantas silvestres, el cambio de coloración de la piel de los animales de la sallqa (naturaleza), mediante la dirección y color de los vientos, de los celajes, del arco iris, etc.etc. Cada cultura tiene sus propias "señas" pertinentes para cada lugar y momento. También muestra la crianza recíproca entre el campesino y el clima, es decir, el campesino cría el microclima de su chacra y el clima lo cría a él. Como el campesino sabe dialogar con el clima de cada año sea éste lluvioso o poco lluvioso, de tal manera de obtener cosecha en ambos casos, los términos "año bueno" y "año malo" no son propios de su concepción.

EL SUELO, EL AGUA Y LA PLANTA EN LA CULTURA ANDINA

La Agricultura Andina Este documento es una primera aproximación a la crianza de la chacra en los Andes. Trata de mostrar que los Andes es "cuna" de cultura y agricultura original a nivel mundial. Muestra también la gran diversidad y variabilidad del clima y suelo del paisaje andino. Muestra la manera como el campesino dialoga con este clima cambiante a través de las "señas" para la crianza de la chacra. Se pone en evidencia que es mediante múltiples y variadas técnicas de crianza de plantas, animales, suelo, agua y microclima que el campesino logra cosecha en sus chacras con el acompañamiento de todo el Ayllu (astros, plantas, animales, cerros, lagunas, etc, etc), mediante la siembra de un mismo cultivo en chacras situadas a diversas alturas y en diferentes momentos de siembra (muy temprana, temprana, media y tardía). También se muestra que en los Andes se logra cosecha mediante la crianza de la heterogeneidad genética en cada una de las chacras que cultiva el campesino mediante las "mezclas de variedades" y las "asociaciones de cultivos". Se pone énfasis en mostrar que con la heterogeneidad del paisaje andino se dialoga y reciproca mediante la heterogeneidad de técnicas de crianza y la ampliación de la heterogeneidad fitogenética de los cultivos de plantas y animales. Además, el documento muestra que la agricultura y la ganadería en los Andes no se oponen sino que son actividades complementarias y que existe un conocimiento amplio y variado para el procesamiento, almacenamiento y uso de los productos de la cosecha de plantas y animales de tal forma que estos pueden ser conservados por largos períodos de tiempo para luego ser usados en las épocas de carestía. Se evidencia que la organicidad del Ayllu (plantas, animales, astros, ríos, cerros, humanos, piedras, etc.etc), permite la crianza ritual

de la chacra de tal manera que en los Andes el cultivo de la chacra es la crianza de todos por todos. Hacer agricultura es saber criar y saber dejarse criar. Este saber es milenario, se remonta a las primeras culturas andinas del período autónomo y lo que es más interesante, es que actualmente continúa siendo la base para la producción de los alimentos que consumen las mayorías poblacionales del país.

Conclusiones De este tema podemos concluir lo siguiente: El hombre andino supo aprovechar muy bien la tierra, a las desnutridas laderas, las volvió fructíferas y abundantes con la ayuda de los andenes, que son escalinatas compuestas por un muro de contención, que soportaba una capa de cascajo y arena, la cual a su vez servía de soporte a la tierra cultivable, donde se sembraban diversas clases de plantas, aumentando así las tierras de cultivo. Los andenes más importantes son los de Pisac y los de la llanura del Collca. Se puede decir que en Bambamarca hay una especie de Mini andenes. Los andenes no fueron las únicas técnicas utilizadas por los incas, otras igualmente efectivas son los camellones, que consiste en surcos y zanjas para aprovechar el agua. Las chacras hundidas, técnica netamente costeña, los canales y reservorios como los de Saccsayhuamán y la rotación de cultivos