Cortometraje el vestido nuevo

Trabajo de reflexión sobre el cortometraje: “El vestido Nuevo” Alumna: Ivana Daniela Lopez Introducción. “Vestido Nuevo

Views 80 Downloads 4 File size 199KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo de reflexión sobre el cortometraje: “El vestido Nuevo” Alumna: Ivana Daniela Lopez Introducción.

“Vestido Nuevo” reseña la historia de Mario, un niño que en el día de Carnaval decide ponerse un vestido rosa sorprendiendo a estudiantes, profesores y a su padre. El análisis será abordado desde las leyes 26150, 2110, los contenidos de derechos, ejes, estereotipos, género, la enseñanza de la ESI, Argumento: En el video se observa un niño llamado Mario que manifiesta que le encanta el carnaval porque le gusta disfrazarse. Aprovechando el festejo del carnaval en la escuela donde deben llevar un disfraz de dálmata, el niño aparece vestido de niña causando un impacto en sus compañeros y en la propia docente. La docente le cuestiona su vestimenta, provocando que sus compañeros lo miren raro y algunos le griten maricón. La ley 26150 promueve el derecho de todos los niños a recibir educación sexual integral, ya sea un colegio privado o estatal, en este video se observa un total desconocimiento de la aplicación de la ley ya que la propia maestra no estaba preparada para abordar esta situación y tampoco desde la dirección del colegio. “Cada comunidad educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural”. Los chicos no estaban informados sobre orientación sexual, ya que se observa discriminación y rechazo ante esta situación que les toca vivir, es evidente que en esta institución no se contempla la ley de educación sexual integral. Si la institución hubiera aplicado esta ley, y la docente estaría preparada para educar a los chicos y realizar propuestas educativas sobre este tema, no quedándose callada como lo hizo ante la discriminación de los chicos “no puede haber silencio pedagógico frente a la discriminación”, hubiesen abordado a su compañero de otra forma, evitando la discriminación y el bullyng que tuvo que sufrir Mario. La docente debería haber considerado este episodio como una oportunidad abordando la situación según el enfoque de género, analizando las críticas, los prejuicios y los estereotipos

que generó el hecho de que Mario fuera vestido de mujer a clases.. Puesto que desde la docencia se debería cambiar todo tipo de perjuicios, bien sea por raza, cultura, identidad sexual o forma de vestir. En la escuela tenemos la gran oportunidad de contar con un contexto amplio y diverso, donde podemos fomentar el respeto y aceptación de las diferencias individuales, como características que nos hace único en el mundo. Todas las personas somos iguales y no se deben poner etiquetas simplemente por las apariencias y la única manera a mi parecer de resolver estos problemas es evitando crear en los niños más pequeños estos perjuicios, conviviendo todos en igualdad para que cuando crezcan, tengan dicha mentalidad. La ley 2110 que establece la enseñanza de Educación Sexual Integral en todos los niveles obligatorios y en todas las modalidades del sistema educativo público de gestión estatal y de gestión privada hubiese sido muy importante ya que le da la formación y actualización a los/as docentes a fin de que puedan tener las herramientas necesarias para abordar el proceso de enseñanza sobre lo establecido en la presente norma. También hubiesen sido de mucha ayuda la oferta de talleres de Formación y reflexión para padres, madres, tutores y todo otro responsable legal respetando las convicciones de cada comunidad educativa, en este caso para el padre de Mario. Luego en el video, la docente retira a Mario del aula y le pregunta de dónde ha sacado el vestido y él le comenta que de su casa, se arma un revuelo en clase a causa de esto, provocando que Santos se caiga del banco y se lastime. Tampoco se tuvo en cuenta ni se respetó el derecho del niño de vivir su propio cuerpo con total libertad, sin que lo discriminen por ello. La docente debería haber generado mecanismos de protección hacia el niño para que en lugar de discriminarlo lo respeten como sujeto. También como base del trabajo pedagógico es importante tener en cuenta no solo el reconocimiento del cuerpo si no también los sentimientos del niño. La educación sexual desde un enfoque de derechos implica que el niño pueda adquirir destrezas para desenvolverse en esta sociedad, desarrollando al máximo cada una de sus capacidades. En la enseñanza de la ESI es importante habilitar espacios de dudas y preguntas de los alumnos. Si se hubiese trabajado con los niños hubiesen reaccionado de otra manera,

evitando la tensión que se observa en el video, valorando la diversidad, ya que todas las personas somos distintas y que cada uno piensa, siente, cree y vive su sexualidad como un ser único, respetando la identidad de género del otro. En el eje de ejercer nuestros derechos se contempla la inclusión, la equidad y el ejercicio de nuestros derechos, la institución debe generar las condiciones para el cumplimiento de los derechos de los niños/as y como también el rol de los docentes no anulando el conflicto, si no generando las condiciones para que todos puedan generar sus puntos de vista. En el eje reconocer nuestra perspectiva de género hubiese sido muy importante que la docente propicie aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación, para evitar lo sucedido. También que trabaje abordando las concepciones rígidas sobre lo considerado exclusivamente masculino o exclusivamente femenino (por ejemplo el vestido rosa que llevaba Mario o las uñas) identificando prejuicios y estereotipos en relación al género y las consecuencias negativas que provocan a mujeres y varones (sus compañeros). Continuando con el video, la docente se dirige a dirección a contarle lo sucedido al director y proceden a llamar al padre de Mario. El y Santos esperan sentados en un banco y Santos lo mira todo el tiempo en forma discriminatoria y agresiva, con rechazo llamándolo maricon, tal y como se les inculca a los niños desde pequeños los estereotipos e ideales de los hombres y mujeres. Reproduciendo el modelo estereotipado y discriminatorio de la sociedad. Acto seguido llega el padre y le reprocha a su hijo que hace con el vestido de su hermana y él lo mira sin responder. Luego se dirige a dirección y el director le cuestiona por que fue vestido de nena si el carnaval era por la tarde y tenían que disfrazarse de dálmatas, que la maestra se había encargado de informarle a cada padre. El comportamiento del director no creo que sea el adecuado, cargando la responsabilidad íntegramente en la familia, cuando lo que tenía que haber hecho es colaborar con ellos. Y el padre le responde que su hijo lo hizo porque le gusta disfrazarse, como intentando justificarlo y que la gente piense que se ha vestido de niña porque es carnaval, y no porque no se sienta a gusto con su condición. En este sentido podemos ver la importancia que tiene la educación de los padres por ser la familia el primer grupo de socialización y transmitir los valores a los hijos; porque si la educación que hubiese sido otra la reacción no habría sido la misma, sino que lo raro sería la reacción del niño que le insulta.

Podemos observar los estereotipos tanto familiares como culturales que conducen a la discriminación y que tendrían que ser desterrados para evitar una educación llena de prejuicios. Este enfoque nos exige que rompamos con los modelos o estereotipos, tanto de varón y de mujer. Las concepciones estereotipadas acerca de lo propio de las mujeres y lo propio los varones excluyen a ambos sexos de vivencias y de oportunidades para explorar e interrogarse acerca de sí mismos. En un momento aparece una niña compañera de clase llamada Elenita que se sienta al lado de Mario y le dice que es ilegal vestirse de niña y pintarse las uñas, que a causa de eso ella le responde “mira cómo se han puesto todos”, que no puede hacer eso y él le responde que en su casa lo hicieron. Además él le comenta que le gustan los brillos, que las cosas son más bonitas cuando brillan. Ella le da a entender que en su casa pueden hacerlo pero no está bien hacerlo en la clase frente a todos, y a él se lo ve tranquilo y cómodo con su vestido y no entendiendo por que causaba esa impresión hacia los demás. En esa conversación se manifiesta la falta de libertad que tienen las personas, aunque estamos en una sociedad que proclama la libertad de expresión, en este caso no existe ya que que estas personas se sienten reprimidas o marginadas por ser diferente ya sea por su manera de vestir, de pensar, de expresarse, etc. Luego, se puede ver como la maestra toma la mochila de Mario y la abre descubriendo el disfraz de dálmata dentro de la misma y viendo que el niño realmente no se había disfrazado de niña, si no que se había vestido. El padre sale de dirección nervioso ante esa situación tan incómoda, toma la mochila que le entrega la maestra y se dirige hacia a Mario y ante un sentimiento de vergüenza, saca su saco y lo cubre al niño. En mi opinión debería haber actuado de otra manera, en primer lugar sin reproches, y sin taparle, ya que no es ninguna vergüenza, debería haberlo planteado como un tema a tratar con el niño. Luego le toma la mano llevándoselo del establecimiento ante la mirada de rechazo de Santos y su maestra, caminan hacia la salida y su padre lo toma en brazos y lo abraza con mucho afecto, con un abrazo de aceptación, queriendo decir que acepta a su hijo sea como sea Conclusión: Para acabar y como conclusión a mi reflexión, en mi opinión nuestra sociedad está más preparada que hace 10 o 20 años para aceptar a niños “diferentes” debido a que ha ido evolucionando y cambiando en su forma de pensar y de actuar constituyendo una “escuela

inclusiva”, sin embargo, todavía le queda mucho para tener una actitud abierta; ya que, actualmente sigue habiendo personas que tienen actitudes discriminatorias. Por eso mismo, es trabajo de todos y no solo de los docentes, que poco a poco esta mentalidad evolucione y se produzca la apertura intelectual de la enseñanza. No es un trabajo fácil, pero si necesario. Bibliografía: textos enviados por la profesora LEY N° 2.110 Ley 26.150 Derechos, género y diversidad sexual en el enfoque de la ESI- ministerio de educación Ejes ESI Texto estereotipos PowerPoint