Corrupcion en Latinoamerica y Peru

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA INVESTIGACION: EL INDICE DE PERCEPCION DE LA CORRUPCION EN LAT

Views 116 Downloads 5 File size 687KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA

INVESTIGACION: EL INDICE DE PERCEPCION DE LA CORRUPCION EN LATINOAMERICA Y SUS EFECTOS, PERIODO 2010-2015

CURSO: ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

DOCENTE: CRISTHOPER URDAY MANSILLA

INVESTIGADOR: WILBER DOMINGUEZ DOMINGUEZ Arequipa – Perú – 2016.

1

PRESENTACIÓN La corrupción es un tema que se ha puesto de moda a principios de los años 90 y la lucha contra la corrupción llegaba a consolidarse en el 2003 con acuerdos entre la organización de las naciones unidas (ONU), y otras organizaciones como la PNUD que se mostraron muy preocupados por los niveles a los cuales había alcanzado la corrupción a nivel mundial. La corrupción es un complejo fenómeno social, político y económico que afecta a todos los países del mundo. En diferentes contextos, la corrupción perjudica a las instituciones democráticas, desacelera el desarrollo económico y contribuye para la inestabilidad política. La corrupción destruye las bases de las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, socavando el imperio de la ley y deslegitimando la burocracia. Esto causa la ajena a los inversionistas y desalienta la creación y el desarrollo de empresas en el país, que no pueden pagar los "costos" de la corrupción. El concepto de corrupción es amplio. Incluye soborno, fraude, apropiación indebida u otras formas de desviación de recursos por un funcionario público, pero no es limitado a ello. La corrupción también puede ocurrir en los casos de nepotismo, extorsión, tráfico de influencias, uso indebido de información privilegiada para fines personales y la compra y venta de las decisiones judiciales, entre varias otras prácticas. Reconociendo la necesidad de un instrumento mundial para ayudar a los Estados miembros en la lucha contra la corrupción, la Asamblea General de la ONU aprobó, en 29 de septiembre de 2003, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción - el primer instrumento jurídico anticorrupción con normas vinculantes a los países signatarios. La Convención ofrece un camino para la creación de una respuesta global a un problema también global.

i

INTRODUCCION El 2014 ha sido el año en el que la corrupción ha puesto en riesgo como nunca el desarrollo económico a nivel global. Esta es una de las conclusiones a las que llega el Informe anual de Transparencia Internacional (TI) sobre percepción de la corrupción. Este informe se realiza desde 1995 y nos permite contrastar y comparar datos de todo el mundo, pero también conocer la realidad del día a día en cada nación a través de las visiones de expertos y analistas especializados en corrupción. En América no se registra grandes diferencias con respecto al año anterior. Pero este estancamiento no podemos considerarlo una buena noticia. Aunque siempre existe la posibilidad de que empeore la situación, esto también significa que se ha desperdiciado un año más la oportunidad de reforzar los controles e instituciones democráticas. En Latinoamérica podemos encontrar ejemplos de cómo la corrupción permite a bandas criminales capturar instituciones públicas, como es el caso de la matanza de los 43 estudiantes de Iguala, México (con una puntuación de 35), o de cómo la mayor empresa de un país puede ser saqueada por políticos y actores privados creando un agujero de miles de millones de dólares, como es el caso de Petrobras en Brasil (43). Sucesos de este tipo, hacen comprender la urgencia de tomar medidas anticorrupción en una buena parte de estados sudamericanos. Lo más destacable de la región que abarca el sur asiático y Oceanía, es que las economías que más crecen económicamente son las que más crecen también en términos de corrupción. En las naciones más poderosas de la región, China (36) e India (38), el discurso contra la corrupción no se ve respaldado con la misma decisión en los hechos. A pesar de la campaña para cazar “tigres y moscas” (grandes y pequeños cargos públicos involucrados en corrupción) y los esfuerzos por parte del gobierno, China es un poco más corrupta que el año pasado, de acuerdo con el índice. Los procesos judiciales abiertos recientemente se ven en gran medida como una forma de reprimir a los opositores políticos del régimen en lugar de auténticas operaciones anticorrupción.

ii

RESUMEN EJECUTIVO En el presente trabajo se analiza los efectos de la corrupción en la sociedad, además de ello se hace una comparación de los países cuya percepción de la corrupción es elevada, ubicándolo como los países más corruptos en américa latina, también realizamos un breve análisis de cómo ha evolucionado la corrupción en nuestro país Perú. Según el índice realizado por Transparencia Internacional, más de dos tercios de estos 168 países obtuvieron una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de ínfimos niveles de corrupción). Dinamarca ocupa el primer lugar por segundo año consecutivo, mientras que Corea del Norte y Somalia muestran el peor resultado, con apenas 8 puntos cada uno. Los países en las primeras posiciones presentan características comunes que son clave: altos niveles de libertad de prensa; acceso a información sobre presupuestos que permite al público saber de dónde procede el dinero y cómo se gasta; altos niveles de integridad entre quienes ocupan cargos públicos; y un poder judicial que no distingue entre ricos y pobres, y que es verdaderamente independiente de otros sectores del gobierno. Entre los países que han tenido un mayor descenso en sus posiciones durante los últimos cuatro años se incluyen Libia, Australia, Brasil, España y Turquía. Brasil es el que más posiciones ha descendido en el índice, al empeorar 5 puntos y bajar 7 posiciones en una escala de 76 (como consecuencia probable del escándalo de Petrobras). Los países que han mostrado mejoras más sustanciales fueron Grecia, Senegal y el Reino Unido. Por otra parte, países como Guatemala, Sri Lanka y Ghana, son ejemplos de cómo la ciudadanía y la sociedad civil han unido esfuerzos para combatir de forma efectiva la corrupción. En el Perú 8 de cada 10 ejecutivos perciben que la corrupción ha ido en aumento. Este resultado no es sorprendente habida cuenta que prácticamente no hay semana que pase sin que los medios de comunicación del país no divulguen hechos comprobados de soborno (por ejemplo de oficiales de la policía, jueces o congresistas), o nuevas revelaciones sobre presuntos actos de cohecho que involucran redes montadas por ex funcionarios públicos o allegados a líderes políticos con acceso al poder ejecutivo, a legisladores y a empleados públicos en funciones, todo para el usufructo indebido del erario nacional.

iii

ABSTRACT In this paper the effects of corruption in society is analyzed, in addition to this a comparison of countries is whose perception of corruption is high, placing it as the most corrupt countries in Latin America, we also perform a brief analysis of how it has evolved corruption in our country Peru. According to the index by Transparency International, more than two thirds of these 168 countries scored less than 50 on a scale of 0 (perceived to be highly corrupt) to 100 (very low levels of perceived corruption). Denmark ranked first for the second consecutive year, while North Korea and Somalia are the worst result, with just 8 points each. Countries in the top positions have common characteristics that are key: high levels of press freedom; access to budget information that allows the public to know where and how money is spent; high levels of integrity among public office holders; and a judiciary that does not distinguish between rich and poor, and that is truly independent of other government sectors. Among the countries that have had a greater decrease in their positions over the past four years include Australia, Libya, Brazil, Spain and Turkey. Brazil is the most positions has declined in the index, the worse down 5 points and 7 positions on a scale of 76 (as a result of the scandal likely Petrobras). Countries that have been more substantial improvements were Greece, Senegal and the United Kingdom. On the other hand, countries such as Guatemala, Sri Lanka and Ghana are examples of how citizenship and civil society have joined forces to effectively combat corruption. In Peru 8 out of 10 executives they perceive that corruption has increased. This result is not surprising given that virtually no week goes by without the media in the country not to disclose audited bribery facts (eg police officers, judges or Congress), or new revelations about alleged acts of bribery involving assembled by former public officials or people close to political leaders with access to the executive, legislators and public employees in functions, all to the improper usufruct of national exchequer networks.

iv

INDICE:

CONTENIDO PRESENTACIÓN .............................................................................................. i INTRODUCCION .............................................................................................. ii RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... iii ABSTRACT ...................................................................................................... iv INDICE:............................................................................................................. v LISTA DE CUADROS ...................................................................................... vii LISTA DE GRAFICOS ..................................................................................... vii LISTA DE ANEXOS......................................................................................... vii CAPÍTULO I ...................................................................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 1 1.1

Contexto: ............................................................................................... 1

1.2

Problema de investigación: ...................................................................... 1

1.2.1 Descripción: ...................................................................................... 2 1.2.2 Explicación: ...................................................................................... 3 1.3

Interrogantes: ......................................................................................... 3

1.3.1 Interrogante Principal: ........................................................................ 4 1.3.2 Interrogante secundaria: ..................................................................... 4 1.4

Justificación e interrogantes: .................................................................... 4

1.4.1 Justificación Teórica: ......................................................................... 4 1.4.2 Justificación Práctica: ......................................................................... 4 1.5

Antecedentes: ......................................................................................... 5

1.6

Marco Teórico y Modelo: ........................................................................ 7

1.6.1 Modelo de comportamiento económico que explica la corrupción: .......... 7 1.6.2 Modelo Principal-Agente-Cliente: ....................................................... 8 1.7

Objetivos: .............................................................................................. 9

1.7.1 Objetivo General: .............................................................................. 9 1.7.2 Objetivo Específico: ........................................................................... 9 1.8

Hipótesis: ............................................................................................... 9 v

1.9

Método y Metodología: ......................................................................... 10

1.9.1 Método: .......................................................................................... 10 1.9.2 Técnica: .......................................................................................... 10 CAPITULO II ................................................................................................... 11 EFECTOS DE LA CORRUPCION EN LA SOCIEDAD ....................................... 11 2.1

Efectos percibidos en Latinoamérica: ...................................................... 11

2.2

Efectos percibidos en el Perú: ................................................................. 14

CAPITULO III.................................................................................................. 15 INDICE DE PERCEPCION DE LA CORRUPCION EN EL PERU ....................... 15 3.1

Indicadores, Conceptos Y Utilidad: ......................................................... 15

3.2

El IPC en el Perú en los últimos 5 años: .................................................. 16

3.3

Comparación del IPC, IP, IDH, PBI, ICC: ............................................... 17

CAPITULO IV ................................................................................................. 20 ANALISIS COMPARATIVO DEL IPC DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS .. 4.1

Comparación De IPC Entre Países: ......................................................... 20

VERIFICACION DE HIPOTESIS ...................................................................... 22 CONCLUSIONES ............................................................................................ 23 RECOMENDACIONES .................................................................................... 24 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 25 ANEXOS ......................................................................................................... 26

vi

LISTA DE CUADROS CUADRO Nº 1: TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS. ................................................................... 10 CUADRO Nº 2: RANKING DE CORRUPCION DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS AL 2015 ... 21

LISTA DE GRAFICOS GRAFICO Nº 1: INDICE DE PERCEPCION DE LA CORRUPCION (RANKING DE PERÚ) ............... 16 GRAFICO Nº 2 PERU: COMPARACION DE IPC, IP, IDH, PBI, ICG, 2010-2015 (VARIACIÓN PORCENTUAL INTERANUAL) ............................................................................................................ 18 GRAFICO Nº 3: CORRUPCION DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS (ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN) ................................................................................................ 20

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1: INDICADORES DEL PERU .......................................................................................................... 27 ANEXO 2: VARIACION PORCENTUAL DE LOS INDICADORES DEL PERU ..................................... 27 ANEXO 3:PERCEPCION DE LA CORRUPCION LATINOAMERICA..................................................... 27 ANEXO 4: MAPA DE CORRUPCION AMERICA LATINA 2015 ............................................................... 28

vii

CAPÍTULO I 1

1.1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contexto: El Banco Mundial ha puesto el problema de la corrupción en el centro del debate en el

2003hasta convertirlo en un tema del desarrollo, tanto dentro como fuera de la institución. Durante este período, el problema se ha convertido en una consideración fundamental del trabajo que desarrolla el Banco con los países clientes, en su análisis de los problemas económicos y sociales, en sus propias operaciones y en los proyectos que cuentan con su respaldo. El Banco ha logrado avanzar rápidamente, desde emprender medidas ad hoc y de baja visibilidad ante situaciones de fraude y corrupción en países miembros. Las iniciativas del Banco contra la corrupción incorporan enfoques de investigación y análisis. El Banco ofrece asesoría a los países sobre cómo mejorar la transparencia y la responsabilidad de los servicios públicos a través del trabajo analítico y operativo del Departamento de Reducción de la Pobreza y la Gestión Económica, el Instituto del Banco Mundial, el Departamento Legal y las Operaciones Regionales del Banco. La institución cuenta además con su propia Oficina de Ética y Conflictos Comerciales, la que presta asesoría al personal sobre problemas éticos internos. El Banco considera la corrupción a la vez como un síntoma y como una causa de deficiencias institucionales que prosperan en aquellos lugares con políticas económicas mal diseñadas, bajo nivel de competencia y poca responsabilidad institucional. Las investigaciones demuestran que un gobierno abierto y transparente tiene más probabilidades de impulsar el crecimiento económico y, por consiguiente, reducir la pobreza. Por este motivo, asegurar un buen gobierno ha sido un eje central de las iniciativas del Banco en su lucha contra la corrupción (Banco Mundial, 2005).

1.2

Problema de investigación: La corrupción retrasa los esfuerzos de los países y de la ciudadanía para lograr mayores

cotas de desarrollo humano y reducir las desigualdades, entre ellas las de género. En un estudio global realizado en 2012, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 1

encontró que la corrupción tiene un impacto negativo en el empoderamiento y la participación de las mujeres. En su rol tradicional de cuidadoras del hogar, las mujeres experimentan la corrupción en su vida diaria cuando inscriben a sus hijos en las escuelas, cuando participan en programas de subsidios, cuando denuncian abusos y cuando participan en procesos electorales (PNUD, 2014). La corrupción socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervertir el imperio de la ley y crear atolladeros burocráticos, cuya única razón de ser es la de solicitar sobornos. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión extranjera directa y a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los «gastos iniciales» requeridos por la corrupción. A nivel global, la Asamblea General de la ONU designó el 9 de diciembre como Día Internacional contra la Corrupción en el año 2003, en la misma sesión en la que aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. La Convención, que entró en vigor en diciembre de 2005 y que cuenta a la fecha con la ratificación de 168 Estados, constituye el primer instrumento internacional vinculante de lucha contra la corrupción y es un mecanismo único para hacer frente a este problema mundial. La corrupción es un malestar que se anida, con diversos matices, en los diferentes gobiernos y administraciones públicas de América Latina. Cada día millones de personas en los países de Latinoamérica padecen la corrupción y quisieran que sus representantes públicos actúen para detenerla. Sin embargo, los gobiernos se van sucediendo y las prácticas corruptas continúan. El informe presentado por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD) en 2002 afirma que los países iberoamericanos presentan algunos de los índices de corrupción más altos del mundo. Igualmente señala que la corrupción es uno de los principales impedimentos para el desarrollo regional y que ésta se ha multiplicado en los últimos años.

1.2.1 Descripción: La corrupción es un malestar que se anida, con diversos matices, en los diferentes gobiernos y administraciones públicas de América Latina. Cada día millones de personas en los países de Latinoamérica padecen la corrupción y quisieran que sus representantes públicos actúen para detenerla. Sin embargo, los gobiernos se van sucediendo y las prácticas corruptas continúan. El informe presentado por el Programa para el Desarrollo de Naciones Unidas 2

(PNUD) en 2002 afirma que los países iberoamericanos presentan algunos de los índices de corrupción más altos del mundo. Igualmente señala que la corrupción es uno de los principales impedimentos para el desarrollo regional y que ésta se ha multiplicado en los últimos años. Dos mitos han caído en la concepción de la corrupción: en primer lugar, la creencia de que se trata de un problema exclusivo de los países subdesarrollados, hoy se conocen los altos índices de corrupción en los países desarrollados; en segundo lugar, la opinión de que es un mal exclusivo de los gobiernos, de la cosa pública. Actualmente se reconoce que existe una estrecha complicidad con el sector privado. Cabe mencionar que ya desde 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la resolución 3514 del 15 de diciembre, mostró su preocupación por prácticas corruptas llevadas a cabo por empresas transnacionales.

1.2.2 Explicación: El aumento y la persistencia de antivalores en el seno de la función pública actúan cual virus que enferma al cuerpo del gobierno y a sus instituciones. Es la corrupción la que se convierte, por excelencia, en el referente empírico de la enfermedad pública. Tiene repercusiones directas en la vida cotidiana de los ciudadanos, sea cual sea su nacionalidad, género, edad, posición económica o nivel de estudios porque está arraigada en el funcionamiento de los gobiernos y administraciones públicas con perniciosos efectos, a) Desvío y derroche de recursos públicos, b) Ineficiencia en el funcionamiento de las instituciones públicas, c) Incumplimiento de objetivos y metas en los programas de gobierno, d) No resolución de los problemas y necesidades ciudadanas, e) Merma de las infraestructuras públicas, f) Clientelismo político, g) Obstaculización de la acción de la justicia, e) Descrédito del gobierno y de las instituciones. La suma de estas situaciones, que se reproducen en todos los ámbitos y campos donde interviene el Estado: medio ambiente, salud, educación, vivienda, alimentación, transporte, etcétera, además de generar malestar en la población, contribuye a que se perpetúen las necesidades humanas en sus diversas manifestaciones: desempleo, enfermedad, injusticia, pobreza, desigualdad y, en ocasiones, muerte (Diego, 2009).

1.3

Interrogantes: Se presentan las siguientes interrogantes. 3

1.3.1 Interrogante Principal: ¿Cuáles son los países latinoamericanos menos éticos desde el punto de vista del índice de percepción de la corrupción?

1.3.2 Interrogante secundaria: ¿Cuáles son los efectos de la corrupción?

¿Cómo es la ética en el Perú desde la perspectiva del índice de percepción de la corrupción?

1.4

Justificación e interrogantes: La presente investigación plantea la necesidad de analizar los efectos de la corrupción

en los países latinoamericanos, tomando como principal eje el índice de percepción de la corrupción (IPC), siendo este un indicador que muestra o refleja cuan corrupto es el sistema de gobierno en el país, cabe mencionar que este tema está muy relacionado a la ética, es por ello que se debe tener mucho cuidado con este índice ya que un valor que muestre elevada corrupción generara desconfianza frente a los observadores que quieren realizar actividades en dicho país.

1.4.1 Justificación Teórica: El análisis de este proyecto es de gran relevancia, puesto que muestra lo nocivo que puede ser la corrupción para la sociedad, y como es que está afectando actualmente en la sociedad latinoamericana. Por ende, esta investigación, pretende conocer y analizar las diferentes consecuencias que genera la corrupción en la sociedad, además de ello se realizara una comparación entre los países latinoamericanos.

1.4.2 Justificación Práctica:

4

La investigación en cuestión contribuye al conocimiento sobre los efectos nocivos de la corrupción, además de tocar temas relacionados a la ética dentro de la institucionalidad de un país. Este trabajo servirá para posteriores investigaciones derivadas sobre la corrupción mas especificas dentro de lo ético en la sociedad.

1.5

Antecedentes: Sin duda ha habido avances en el asunto de la corrupción. Actualmente bastantes

candidatos a cargos de elección hacen referencia al tema y establecen compromisos durante sus campañas para hacerle frente. Algunos de ellos, una vez en el gobierno, han incorporado este tema en el Plan Nacional de Desarrollo, como se ha hecho en México, o lanzado un plan específico como fue el Plan Nacional de Integridad en 1998 en Bolivia. En su lucha contra las prácticas corruptas, los países latinoamericanos tienen hoy en día acceso a nuevas y variadas herramientas: a) Legales (ley de acceso a la información, ley de transparencia, ley de rendición de cuentas), b) Administrativas (Servicio Civil de Carrera, Calidad en el gobierno) y, c) Tecnológicas (tecnología de la información y comunicación, gobierno electrónico). Por otro lado, en la última década se han creado diversos organismos para combatir la corrupción. Algunos provienen del Estado y otros han tenido su origen en la participación ciudadana. Ejemplos de los primeros son: a) La Oficina anticorrupción, creada en 1999 dentro del ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del gobierno argentino, como organismo encargado de velar por la prevención e investigación de aquellas conductas que estén comprendidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción y, b) La Comisión de Control Cívico de la Corrupción (CCCC), creada por el Congreso de Ecuador el 5 de agosto de 1999. Se ocupa de las denuncias sobre casos de peculado, cohecho, extorsión, concusión, agiotismo1 y fraudes en el sistema financiero, acciones fraudulentas en general, así como otras similares que afecten los recursos del Estado o a las instituciones del sector público. El compromiso ciudadano por su parte ha cobrado fuerza en los últimos años mediante la creación de ONG, quienes colaboran con sus esfuerzos en la resolución de problemas que los gobiernos, por sí mismos, son incapaces de solventar.

1

se llama agiotaje a la especulación de comercio que se hace cambiando el papel moneda en dinero efectivo o el dinero efectivo en papel, aprovechando ciertas circunstancias para lograr crecido interés.

5

Algunos ejemplos relevantes son: a) Probidad para América Latina (PAL), fundada en 1994 en El Salvador como una institución cívica, apartidista y sin fines de lucro que tiene por misión fortalecer las iniciativas anticorrupción en América Latina de distintos sectores: grupos cívicos, gobiernos, universidades, gremios empresariales, sindicatos y otros; b) Consejo Nacional para la Ética Pública (PROETICA). Se trata de una asociación civil sin fines de lucro creada en mayo de 2001, en Perú, por la Asociación de Exportadores (ADEX), la Comisión Andina de Juristas (CAJ), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la Asociación Civil Transparencia con la finalidad de contribuir a la lucha contra la corrupción y sus causas. Igualmente, han surgido singulares movimientos sociales como el de los Presupuestos Participativos en Brasil donde se consulta a la comunidad cómo y en qué gastar los recursos. En la lucha contra la corrupción también se ha incorporado el tema de la Ética mediante: a) eventos como el Seminario Internacional Capital social, Ética y Desarrollo celebrado en Belo Horizonte, Brasil, los días 9 y 10 de mayo de 2005, o el Foro Ético Mundial celebrado del 27 al 29 de enero de 2006, en México; b) Compromiso de las Universidades latinoamericanas de promover la ética para el desarrollo, plasmado a través de la RED Universitaria de Ética y capital Social. En el caso de México la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) firmó en 2001 un convenio con la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM) para llevar a cabo investigaciones de campo entre la población con el objetivo de medir la percepción en torno a la integridad de las dependencias del Gobierno; c) Creación de escuelas de gobierno para profesionalizar a los servidores públicos y, d) Elaboración de diversos programas anticorrupción acordes a la situación de cada país. La suma de las diversas iniciativas confirma que en el ámbito latinoamericano existe: 1) Una preocupación por enfrentar el fenómeno de la corrupción al haberse convertido esta en pandemia, 2) La necesidad de estudiar sus causas y las maneras de combatirla, 3) La intención de establecer y mantener la cooperación de los Estados al respecto, 4) La visión de luchar en conjunto no solo en el ámbito público sino en el privado y social, 5) La inclusión de la participación ciudadana, 7) La urgencia de establecer verdaderos controles a los políticos. No obstante, aunque “la mayoría de los países latinoamericanos cuentan con agencias encargadas de controlar y frenar la corrupción, muchas de ellas no han podido cumplir la tarea. Su impacto en el enjuiciamiento y castigo de los corruptos ha sido virtualmente insignificante” (usaid, 2004: 25). Diversos informes (OCDE, PNUD), con el objetivo de medir esta lacra, señalan que muy 6

pocas de estas iniciativas han dado resultados efectivos para reducir la corrupción. En otras palabras, la corrupción no sólo se mantiene, sino que se incrementa. En las décadas del ochenta y noventa Tirole (1986 y 1992), Cadot (1987), Laffont (1990) y Basu et al. (1992) expandieron este tipo de análisis estudiando la corrupción en general y el soborno en particular. Laffont y Basu et al. incorporaron en sus modelos la existencia de un ‘supervisor’, aunque supusieron el sistema de supervisión como exógeno. El estudio de Bac (1998) desarrolló el mismo tipo de análisis, específicamente sobre corrupción en organizaciones (y no en el sector público). A diferencia de estudios anteriores, en su modelo Bac incluye como variable el sistema de supervisión, lo que implica dar importancia a los incentivos que pueden tener los supervisores de funcionarios para formar colusiones. Polinsky (1999) desarrolla un modelo donde analiza los efectos derivados de que los funcionarios no reporten crímenes a cambio de beneficios. Posteriormente Hindriks et al. (1999) también desarrollaron un modelo del principal-agente para estudiar los efectos que tiene la existencia de administradores de impuestos corruptos en el diseño y resultados de sistemas tributarios. Dittmann (1999) desarrolló también un modelo de principal-agente, incorporando colusión y la presencia de auditores, donde los costos de la auditoría dependen de la confianza que puede tenerse en el auditor. De otro lado, Groenendijk (1997) desarrolló un modelo de principal-agente para estudiar la corrupción en una democracia representativa (diferenciándola de la ‘corrupción burocrática’). Estos estudios han intentado explicar cuáles son los mecanismos de decisión a través de los cuales se llevan a cabo las prácticas corruptas y la relación de dichas elecciones con factores como la ley, los sistemas de sanción y la estructura de las relaciones jerárquicas (Leon Mendoza, 2000).

1.6

Marco Teórico y Modelo:

1.6.1 Modelo de comportamiento económico que explica la corrupción: la corrupción es el reflejo de conductas económicas de individuos que buscan maximizar su nivel de utilidad o bienestar. Para alcanzar mayores niveles de utilidad, éstos tratan de incrementar sus niveles de ingreso mediante el proceso de maximización del ingreso neto generado por las actividades irregulares. 7

El ingreso neto, que se define como la diferencia entre el ingreso total y costo total, se logra maximizar en el punto en que el ingreso marginal de la última actividad de corrupción es igual al costo marginal del mismo. Si el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, entonces el individuo incrementará su nivel de corrupción hasta el punto en sean iguales los mismos; en ese punto el corrupto determina su nivel óptimo de corrupción. Dado este proceso de maximización de ingreso neto por parte de los individuos, la corrupción en las sociedades e instituciones será mayor en la medida en que sean mayores los ingresos y menores los costos de la corrupción, en otros términos, cuanto mayor sea el tamaño económico de las instituciones y el grado de libertad o poder de los corruptos y menores sean los costos de penalidad, moral y el costo de ejecución. De todo ello se desprende que, para que los países e instituciones tiendan a reducir los niveles de corrupción y así tratar de asignar eficientemente los recursos en aras del crecimiento económico, deben propugnar a reducir los incentivos (ingresos) e incrementar los costos que generan las actividades de la corrupción; en ese contexto, la corrupción tenderá a ser menor, entre otros, cuando: a) se reduzca el grado de libertad en el manejo de los recursos mediante medidas y políticas de mayor y efectiva fiscalización, b) exista administraciones democráticas y horizontales, c) se incremente el grado y efectividad de las sanciones, d) sea mayor el costo de oportunidad de cometer actos de corrupción en el marco de una sociedad donde la pobreza sea mínima y los ingresos personales bastante satisfactorios, e) exista una escala de valores que muestre una alta aversión a la corrupción (Leon Mendoza, 2000).

1.6.2 Modelo Principal-Agente-Cliente: Las teorías que aplican el modelo del principal agente a la corrupción son aquellas que explican el funcionamiento de los actores públicos a partir de las relaciones entre un principal, el funcionario público, y su agente, el que realiza las operaciones de la función pública. En este esquema, la corrupción surge cuando el agente traiciona los intereses del principal en busca de su propio beneficio (o el de un cliente). Según Johnston (1996), estas definiciones centran la discusión en la conducta de principales, agentes y ‘terceros’, de acuerdo con un marco institucional y político, lo que constituye un ámbito más real y complejo que aquel de las definiciones centradas solamente en el comportamiento individual.

8

El primer estudio que trató el fenómeno de la corrupción desde el modelo del principalagente fue “Law enforcement, malfeance and the compensation of enforces” de Becker y Stigler (1975). Desde esta perspectiva, la corrupción se estudia como una variable que puede alterar el nivel óptimo de ejecución de la ley; esto es, si los funcionarios encargados de hacer cumplir las leyes son corruptibles, las condiciones en que dichas leyes son óptimas, cambian. Después del trabajo de Becker y Stigler, Banfield (1975) y Rose-Ackerman (1978) desarrollaron estudios similares, aunque en el caso de la última se trata, a la vez, de un enfoque de economía política, ya que tiene en cuenta factores asociados al sistema legal y político (Arjona Trujillo, 2002).

1.7

Objetivos: Se presenta como objetivos de nuestra investigación lo siguiente.

1.7.1 Objetivo General:  Determinar cuáles son los países latinoamericanos menos éticos desde el enfoque del índice de percepción de la corrupción. 1.7.2 Objetivo Específico:  Revisar los efectos más visibles de la corrupción.  Determinar cómo fue la variación del Índice de Percepción de la Corrupción en el Perú. 1.8

Hipótesis:  Los países latinoamericanos menos éticos son aquellos donde el sistema económico no está acorde al libre mercado, y el índice de prosperidad es bajo.  Los efectos de la corrupción no necesariamente afectan al crecimiento económico, sin embargo, son altamente nocivos para el desarrollo de la sociedad.  El Índice de Percepción de la Corrupción se ha incrementado en el Perú, esto se vio reflejado en escándalos políticos.

9

1.9

Método y Metodología: Se trabajó con lo siguiente.

1.9.1 Método: La presente investigación, se ve enmarcada en un método científico clasificado como Método Histórico y explicativo, consiste en el estudio de la realidad a partir de la sucesión de hechos y fenómenos que se dan en determinados periodos históricos o etapas de desarrollo, El método histórico toma muy en cuenta el análisis de los antecedentes, las causas y consecuencias de los hechos o fenómenos. Gracias al método Histórico podemos conocer y evaluar la evolución de determinados problemas económicos y sociales, así como prever sus tendencias futuras, Este método permite un análisis dinámico y no estático de los problemas.

1.9.2 Técnica: Desde el punto de vista metodológico se indican a continuación el conjunto de técnicas de recolección de informaciones utilizadas para el desarrollo de la investigación. CUADRO Nº 1: TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS. Técnicas de Recolección de Datos VARIABLES

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Índice de Percepción de la corrupción Acceso al portal web de transparencia internacional.

Acceso al portal web the Legatum Prosperity Index Índice de prosperidad Acceso al Portal del Instituto Nacional de Estadística e Crecimiento Económico.

Informática y al BCRP.

Fuente: Elaboración propia

10

CAPITULO II 2 2.1

EFECTOS DE LA CORRUPCION EN LA SOCIEDAD

Efectos percibidos en Latinoamérica: El IPC2 2015 contempla la percepción de corrupción en el sector público en 168 países.

Más de dos tercios de estos 168 países obtuvieron una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de ínfimos niveles de corrupción). Dinamarca ocupa el primer lugar por segundo año consecutivo, mientras que Corea del Norte y Somalia muestran el peor resultado, con apenas 8 puntos cada uno. Los países en las primeras posiciones presentan características comunes que son clave: altos niveles de libertad de prensa; acceso a información sobre presupuestos que permite al público saber de dónde procede el dinero y cómo se gasta; altos niveles de integridad entre quienes ocupan cargos públicos; y un poder judicial que no distingue entre ricos y pobres, y que es verdaderamente independiente de otros sectores del gobierno. Entre los países que han tenido un mayor descenso en sus posiciones durante los últimos cuatro años se incluyen Libia, Australia, Brasil, España y Turquía. Brasil es el que más posiciones ha descendido en el índice, al empeorar 5 puntos y bajar 7 posiciones en una escala de 76 (como consecuencia probable del escándalo de Petrobras). Los países que han mostrado mejoras más sustanciales fueron Grecia, Senegal y el Reino Unido. Por otra parte, países como Guatemala, Sri Lanka y Ghana, son ejemplos de cómo la ciudadanía y la sociedad civil han unido esfuerzos para combatir de forma efectiva la corrupción (Transparencia Internacional, 2015). La corrupción en América Latina es expansiva, aunque medirla con precisión es una tarea difícil. La incidencia de corrupción en América Latina varía de un país a otro, y oscila entre “normal” “extendida” y/o “sistémica.” Si es normal, puede ser relativamente fácil identificar áreas problemáticas, sancionar a los culpables y suprimir las oportunidades que permitieron que la corrupción ocurriera. Una vez que se extiende y que se convierte en sistémica, sin embargo, la probabilidad de detección y sanción disminuye, y se crean incentivos para que la corrupción aumente aún más. Más aún, donde hay corrupción sistémica, las

2

Índice de Percepción de la Corrupción (IPC)

11

instituciones, reglas y normas de conducta ya se han adaptado a un modus operandi corrupto, y a menudo los funcionarios del sector público, y otros protagonistas (por ej. el sector empresarial) con frecuencia siguen el ejemplo. En estos casos, la corrupción puede ser sumamente negativa para la estabilidad de las instituciones democráticas, y puede erosionar el estado de derecho y corroer el crecimiento económico y la competitividad. En América Latina, varios factores dan origen a la corrupción. Primero, un sector público que todavía está en transición tras una serie de reformas, y en el cual los bajos niveles de rendición de cuentas, transparencia y eficiencia a menudo conllevan a incentivos para el abuso de poder. Además, leyes engorrosas, responsabilidades superpuestas y/o duplicadas en diferentes organismos del gobierno, confusión jurídica, todas contribuyen al aumento del poder discrecional de los funcionarios públicos. Al mismo tiempo, las instituciones de supervisión y control permanecen débiles, pese a la creación de comisiones y entes contra la corrupción, defensorías del pueblo y consejos de la judicatura, la implementación de leyes contra la corrupción, y los esfuerzos de la comunidad de donantes internacionales por fortalecer las instituciones gubernamentales a cargo del control. Más aún, la mayoría de los países carece de un sistema judicial efectivo que enjuicie y sancione a funcionarios corruptos. Por último, se suman la falta de voluntad política, controles sociales débiles y actitudes mixtas hacia la corrupción (Parker, Berthin, De Michelle, & Mizrahi, 2004). Existen diversos momentos y espacios en el ámbito público donde ni siquiera el más elaborado conjunto de normas, controles y sanciones institucionales pueden garantizar que el servidor público actúe de forma éticamente correcta, evitando la realización de un acto de corrupción. Lugares donde ninguna ley, auditoría, sistema de supervisión o instrumento de control alcanza a llegar para desenmascarar el acto corrupto. De no frenar la corrupción se incrementarán la injusticia y la desigualdad económica, generando un mayor malestar y rencor en la ciudadanía que puede generar actos de ingobernabilidad. La estrategia en la lucha contra la corrupción exige incorporar instrumentos de control interno, de autocontrol, en todas las instituciones que participan en la vida pública. El problema de la corrupción sólo podrá afrontarse de manera sistémica, apoyándose en diversas disciplinas, una de ellas la ética. La misión, visión y valores de cada organización, asimilados por su personal, son una herramienta vital en el combate a la corrupción. Ningún gobierno podrá operar de manera óptima si antes no educa en la honradez a los miembros que lo integran. Ante este panorama de corrupción en 12

el espacio de la política y de las administraciones públicas latinoamericanas, la lección básica y primordial es la de volver al camino original de la política, hacer comprender a los gobernantes que deben adquirir un razonamiento societario y humano acompañado de valores (Bautista, 2012). La corrupción retrasa los esfuerzos de los países y de la ciudadanía para lograr mayores cotas de desarrollo humano y reducir las desigualdades, entre ellas las de género. En un estudio global realizado en 2012, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) encontró que la corrupción tiene un impacto negativo en el empoderamiento y la participación de las mujeres. En su rol tradicional de cuidadoras del hogar, las mujeres experimentan la corrupción en su vida diaria cuando inscriben a sus hijos en las escuelas, cuando participan en programas de subsidios, cuando denuncian abusos y cuando participan en procesos electorales. El análisis de los efectos nocivos de la corrupción permite reconocer que este flagelo distorsiona la distribución de los recursos públicos, lo que ocasiona que su administración se vuelva discriminatoria y arbitraria. Como consecuencia, la corrupción impacta las vidas de las personas vulnerables y en condiciones de desventaja y socava sus derechos humanos porque se pueden quedar sin acceso a un servicio esencial (salud, educación, nutrición, etc.), porque no pueden o se rehúsan a pagar un soborno o no pertenecen a una red clientelar. En los casos más graves, como recientemente quedó en evidencia, la corrupción también puede ocasionar muertes.

13

2.2

Efectos percibidos en el Perú: En el Perú 8 de cada 10 ejecutivos perciben que la corrupción ha ido en aumento. Este

resultado no es sorprendente habida cuenta que prácticamente no hay semana que pase sin que los medios de comunicación del país no divulguen hechos comprobados de soborno (por ejemplo de oficiales de la policía, jueces o congresistas), o nuevas revelaciones sobre presuntos actos de cohecho que involucran redes montadas por ex funcionarios públicos o allegados a líderes políticos con acceso al poder ejecutivo, a legisladores y a empleados públicos en funciones, todo para el usufructo indebido del erario nacional. También la prensa peruana ha resaltado la situación de los ex presidentes que sucedieron al régimen de Alberto Fujimori. Ellos y varios de sus colaboradores han sido investigados por supuesto desbalance patrimonial. Finalmente, es preciso recalcar que este resultado no contradice aquellos obtenidos por empresas encuestadoras de prestigio durante el mismo período (CENTRUM, 2015). Los efectos de la corrupción están marcados por el grado en el que se presentan. No tiene la misma consecuencia el soborno a un policía por una papeleta por exceso de velocidad, que la coima a un alto funcionario público para la licitación de la construcción de una carretera. El Perú ha llegado al extremo de que se piensa que si no hay corrupción se detiene las obras, ya que todo se mueve en base a la corrupción y si se realiza una obra hay intereses privados detrás de cada proyecto. Casi todos los días se puede ver en los medios de comunicación casos que reflejan los efectos de la corrupción, ya sea una corrupción administrativa, o una corrupción sistémica.

14

CAPITULO III 3 3.1

INDICE DE PERCEPCION DE LA CORRUPCION EN EL PERU Indicadores, Conceptos Y Utilidad: Los indicadores con los cuales se va a comparar el índice de percepción de la corrupción

lo detallamos a continuación: Índice de percepción de la corrupción (IPC): mide, en una escala de cero (percepción de muy corrupto) a cien (percepción de ausencia de corrupción), los niveles de percepción de corrupción en el sector público en un país determinado y consiste en un índice compuesto, que se

basa

en

diversas encuestas a

expertos

y

empresas.

La organización

no

gubernamental Transparencia Internacional publica desde 1995 el índice de percepción de la corrupción, la organización define la corrupción como el abuso del poder encomendado para beneficio personal. Índice de prosperidad (IP): El Índice Legatum de Prosperidad 2010 está basado en 89 variables analizadas en 110 naciones de todo el mundo, 142 naciones a partir del 2012, cuya Fuente de datos incluye Gallup World Poll, la OMC,Indicadores de Desarrollo Mundial, el PIB de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Informe de Desarrollo Humano, Banco Mundial, la OCDE, la Encuesta Mundial de Valores. Las 89 variables se agrupan en 8 sub-índices que se promedian con el mismo peso. Los 8 subíndices son los siguientes; economía, emprendedores y oportunidades, gobernabilidad, educación, salud, seguridad y protección, libertad personal y capital social. Índice De Desarrollo Humano (IDH): es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. Producto Bruto Interno (PBI): es una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). Índice De Competitividad Global (ICG): se compone de un ranking global y 3 subíndices donde se conjugan los pilares asociados con requerimientos básicos; promotores de eficiencia y factores de innovación y sofisticación. Los indicadores de la EOE están dados en 15

una escala del 1 al 7, donde 1 indica que es la posición más desfavorable para el indicador y 7, la más favorable. Los datos duros son normalizados a una escala del 1 al 7 para coincidir con los de la Encuesta Ejecutiva. 3.2

El IPC en el Perú en los últimos 5 años:

GRAFICO Nº 1: INDICE DE PERCEPCION DE LA CORRUPCION (Ranking de Perú) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2010

2011

2012

Ranking Global

2013

2014

2015

Índice de Corrupción

Fuente: Transparencia internacional

El grafico 1 muestra como el IPC para el Perú ha estado bajando lo que nos indica que la se percibe mayor corrupción en el país, esto ha contribuido a que nuestro país escale en el ranking global de los países más corruptos ocupando el puesto 88. Este resultado corrobora lamentablemente la involución que en materia institucional está teniendo el país, pues al tema de la corrupción se suma el peligroso retroceso en seguridad e imperio de la ley y Estado de derecho, por mencionar los aspectos más relevantes, en el 2015 el IPC del Perú obtuvo 36, resultado que lo hace retroceder dos puntos en comparación al 2014, según el informe de Transparencia Internacional.

16

3.3

Comparación del IPC, IP, IDH, PBI, ICC: Según la teoría económica, habría que suponer que la corrupción reduce el crecimiento

económico al disminuir los incentivos para invertir. Entre otros impactos, la corrupción actúa como un impuesto dada la necesidad de mantener el soborno en secreto y la incertidumbre en cuanto a si los sobornados cumplirán su parte del trato. La corrupción reduce el crecimiento al bajar la calidad de la infraestructura y los servicios públicos, al ser la causa de que las personas de talento se dediquen a buscar rentas más que a participar en actividades productivas y porque, al comportarse el servidor público como un monopolista que maximiza su renta, se producen decisiones que distorsionan la composición del gasto público. La corrupción facilita la destrucción medioambiental. Los países corruptos pueden tener formalmente una legislación destinada a proteger el ambiente, pero no puede ser ejecutada si los encargados de que se cumpla son fácilmente sobornados. Lo mismo puede aplicarse para los derechos sociales, la protección laboral, la sindicación y la prevención del trabajo infantil. La violación de estos derechos legales permite a los países corruptos ganar una ventaja económica ilegítima en los mercados internacionales. El economista y ganador del Premio Nobel Amartya Sen ha observado que "No existe nada que pueda llamarse problema apolítico de alimentos". Si bien la sequía y otros eventos naturales pueden desencadenar condiciones de hambruna, es la acción o inacción del gobierno lo que determina su severidad, y frecuente, incluso, si la hambruna llegará o no a producirse. Los gobiernos con fuertes tendencias a la cleptocracia pueden socavar la seguridad alimentaria, incluso cuando las cosechas son buenas. Los cargos públicos frecuentemente roban las propiedades del estado. En Bihar, India, más del 80% de la ayuda alimentaria subsidiaria a los pobres es robada por cargos públicos corruptos. De forma similar, la ayuda alimentaria es frecuentemente robada a punta de pistola por gobernantes, criminales, señores de la guerra y similares, y vendida para obtener un beneficio. El siglo 20 abunda en ejemplos de gobiernos que minan la seguridad alimentaria de sus propias naciones, a veces intencionadamente.

17

GRAFICO Nº 2 PERU: COMPARACION DE IPC, IP, IDH, PBI, ICG, 2010-2015 (Variación Porcentual Interanual)

2015 2014 2013 2012 2011 2010 -0,5000

-0,4000

ICG

-0,3000

PBI per Capita

IDH

-0,2000

-0,1000

indice de prosperidad

0,0000

0,1000

0,2000

0,3000

Índice de Percepcion de la Corrupción

Fuente: Elaboración propia en base al anexo 2

En el grafico se puede notar que existe cierta relación entre el índice de percepción de la corrupción y los indicadores de bienestar como el índice de desarrollo humano, índice de prosperidad, PBI per Cápita, y el índice de competitividad global. Como se puede observar al 2015 hubo una reducción de estos indicadores y junto con ello la calificación de índice de corrupción se torna más negativa, es decir si los indicadores de bienestar van mal, se percibe que hay una mayor corrupción. Esto se puede notar más plausiblemente si nos fijamos en las variaciones de estos indicadores en los últimos 5 años, con ello podemos decir que la corrupción es una de los causantes de que el bienestar de la población este en deterioro en el Perú, contrastando con las teorías de que la corrupción solo puede ser mala para la sociedad, socavando los esfuerzos que se hacen para mejorar la calidad de vida de la población. La corrupción es pues un problema de suma importancia y gran trascendencia pública. Ello, no obstante, es generalmente analizada de manera superficial. Es vista como un problema policiaco o judicial. Pocas veces se examinan sus orígenes. Identificarlos, sin embargo, resulta fundamental para proponer fórmulas políticas eficaces. Los instrumentos de la corrupción son 18

tan diversos como su capacidad de adaptación a condiciones cambiantes. No obstante, el análisis contemporáneo destaca tres instrumentos elementales, a saber: la extorsión, la manipulación y el nepotismo. Aquí también pueden coincidir todos en un tipo organizado. Mientras no eduquemos en valores, de nada servirán todas las iniciativas, porque el hombre no habrá cambiado su manera de pensar de convivir con sus connacionales, vecinos, trabajadores, autoridades, y continuará robando, desfalcando, apropiándose, de los bienes de los demás y del estado.

19

CAPITULO IV 4

ANALISIS COMPARATIVO DEL IPC DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

4.1

Comparación De IPC Entre Países: El análisis a nivel mundial muestra que la menor corrupción se encuentra en la Unión Europea y Europa Occidental con un puntaje de 67, siendo la única región que ha alcanzado una calificación por encima del promedio mundial, precisó Transparencia Internacional. Entre los principales resultados obtenidos destaca que la puntuación promedio mundial fue de 43 y el 68% de los países evaluados obtuvo un puntaje inferior a 50.

GRAFICO Nº 3: CORRUPCION DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS (Índice de Percepción de la Corrupción)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Datos macroeconómicos, Transparencia Internacional, www.datosmacro.com

Como se puede observar en el grafico anterior el país latino con más corrupción es Venezuela, el cual tiene el índice de corrupción más bajo, por otro lado, el país latino con menor 20

corrupción es Uruguay, esto no parece haber cambiado a lo largo de los últimos 5 años con excepción de Chile que paso del primer lugar a ser el segundo país menos corrupto de américa latina , sin embargo, se puede observar que el resto de países latinos redujo su corrupción hasta el 2014, sufriendo un nuevo realce en la corrupción en el 2015. Esto es evidente ya que en este año se produjo muchos escándalos políticos que hicieron resonar las noticias.

CUADRO Nº 2: RANKING DE CORRUPCION DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS AL 2015 POSICION

POSICION

GLOBAL

REGIONAL

PAISES

21

1

Uruguay

23

2

Chile

76

3

Brasil

83

4

Colombia

88

5

Perú

99

6

Bolivia

107

7

Argentina

107

8

Ecuador

130

9

Paraguay

158

10

Venezuela

Fuente: Elaboración propia en base al documento de Transparencia Internacional.

En la región, Perú pasó de la cuarta a la quinta posición detrás de Uruguay (21°) Chile (23°), Brasil (76°) y Colombia (83°), siendo Paraguay (130°) y Venezuela (158°) los países donde se perciben los mayores niveles de corrupción. La creciente corrupción en el 2015 nos hace preguntar si las políticas anticorrupción que se están poniendo en práctica en los distintos países, están haciendo efecto o solo son una pantalla más, y es una institución de manos atadas sin poder hacerle frente a este problema o talvez se necesite una mano dura que tenga los pantalones para poder luchar contra este mal que avanza cada vez más.

21

5

VERIFICACION DE HIPOTESIS

 La hipótesis de que los países de latinoamericanos menos éticos son aquellos donde el sistema económico no está acorde al libre mercado y el índice de prosperidad es bajo se confirma debido a que se puede observar los distintos sucesos que han reducido la calidad de vida de las personas.  Para la hipótesis de que los efectos de la corrupción no necesariamente afectan al crecimiento económico es falsa, esto es debido a que la corrupción mantiene oculta sus operaciones hasta que tarde o temprano termina dañando al crecimiento de la economía. Los efectos nocivos para el desarrollo de la sociedad están marcados negativamente y con razones suficientes.  La corrupción en el Perú se ha incrementado en el 2015, saliendo a la luz la corrupción oculta en los años anteriores. Esto corrobora la afirmación de la hipótesis general.

22

6

CONCLUSIONES

 La corrupción es altamente nociva para la sociedad la cual avanza y enreda todo a su paso, llevando a un país al retraso, aprovechándose los recursos en son del beneficio de unos pocos. Las leyes flexibles incentivan la propagación de este mal atrapando a la sociedad y exprimiéndola a su beneficio.  Los países donde los derechos fundamentales de la persona se atropellan es donde la corrupción es más fuerte, pero esto no sucede de manera rápida, sino más bien es una evolución de largo plazo y de difícil contrarrestacion, la lucha contra la corrupción al parecer avanza muy lento.  Más que incrementar las leyes anticorrupción, la educación con valores debe ser una de las armas fundamentales para luchar contra el mal de la corrupción.

23

RECOMENDACIONES  La educación con valores, es fundamental para reducir la corrupción, esto debe ser implementado desde la educación inicial hasta la universidad. Los docentes son la base de la formación y la base para la lucha anticorrupción enseñando valores y de esta manera garantizar una menor corrupción en el futuro.  Incrementar la legislación para sancionar los actos corruptos debe ser una de las medidas para desincentivar la corrupción en las personas, de esta manera se reduce los ingresos marginales y se aumenta los costos para el agente corrupto.

24

7

BIBLIOGRAFIA

Arjona Trujillo, A. M. (Julio de 2002). Departamento de Economía Universidad Carlos III de Madrid. Obtenido de La Corrupcion Politica: http://docubib.uc3m.es/WORKINGPAPERS/DE/de021404.pdf Banco Mundial. (2005). Banco Mundial Combate la Corrupcion. Obtenido de http://www.bancomundial.org/temas/resenas/corrupcion.htm Bautista, O. (2012). El problema de la corrupción en América Latina y la incorporación de la ética para su solución. Obtenido de http://eprints.ucm.es/22047/1/esppub_35_el_problema_de_corrpcion_en_AL.pdf CENTRUM. (Julio de 2015). CENTRUM Católica Graduate Business School Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de Corrupción en el Perú: Visión del Ejecutivo Peruano: http://centrumwebs.pucp.edu.pe/investigacion/wps/pdf/CERES_WP2015-07-0007.pdf Leon Mendoza, J. (2000). Analisis Economico de la Corrupcion. Obtenido de http://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/JLeonM/publ/ensayos/Analisis_Econo_d elaCorrupcion.pdf Parker, N., Berthin, G., De Michelle, R., & Mizrahi, Y. (2004). USAID. Obtenido de La Corrupción en América Latina: Estudio Analítico Basado en una Revisión Bibliográfica y Entrevistas: http://www.bibliotecavirtual.info/wpcontent/uploads/2011/05/estudio_la_corrupcion_en_america_latina.pdf PNUD. (2014). Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo. Obtenido de Género y corrupción en América Latina ¿Hay alguna conexión?: http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/womens_empowerment/generoy-corrupcion-en-america-latina--hay-alguna-conexion-.html Transparencia Internacional. (2015). Transparency International. Obtenido de http://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2016/01/aspectos_destacados_ipc2015.pdf

25

8 ANEXOS

26

ANEXO 1: INDICADORES DEL PERU Índice de

año

Índice de

índice de

Percepción de la Corrupción 2010

35

2011

prosperidad

IDH

PBI per Cápita

Competitividad Global

-0,71

0,722

5056,3

4,01

34

-0,47

0,727

5731,7

4,11

2012

38

-0,34

0,734

6389,6

4,21

2013

38

-0,42

0,737

6609,7

4,28

2014

38

-0,42

0,734

6549,4

4,25

2015

36

-0,38

6121,9

4,24

Fuente: Transparencia Internacional, Datos macroeconómicos, www.datosmacro.com

ANEXO 2: VARIACION PORCENTUAL DE LOS INDICADORES DEL PERU Índice de Percepción de la

año

Corrupción

Índice de

índice de prosperidad

IDH

PBI per Cápita

Competitividad Global

2010 2011

-0,0290

-0,4125

0,0069

0,1254

0,0246

2012

0,1112

-0,3238

0,0096

0,1087

0,0240

2013

0,0000

0,2200

0,0041

0,0339

0,0165

2014

0,0000

-0,0045

-0,0041

-0,0092

-0,0070

2015

-0,0541

-0,0994

-0,0675

-0,0024

Fuente: Transparencia Internacional, Datos macro, www.datosmacro.com

ANEXO 3:PERCEPCION DE LA CORRUPCION LATINOAMERICA

Índice de Percepción de la Corrupción Países

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Uruguay

69

70

72

73

73

74

Chile

72

72

72

71

73

70

Brasil

37

38

43

42

43

38

Colombia

35

34

36

36

37

37

35

34

38

38

38

36

28

28

34

34

35

34

Perú Bolivia

27

Argentina

26

26

34

34

34

32

Ecuador

25

27

32

35

33

32

Paraguay

22

22

25

24

24

27

Venezuela

20

19

19

20

19

17

Fuente: Transparencia Internacional, datos macro, www.datosmacro.com

ANEXO 4: MAPA DE CORRUPCION AMERICA LATINA 2015

Fuente: Transparencia Internacional.

28

1