Corriente Del Golfo

ÍNDICE Introducción - ………………………………………………………….. Pág.2 Temperatura - …………………………………………………………. Pág.3 Influencia en Europa -

Views 69 Downloads 0 File size 793KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ÍNDICE

Introducción - ………………………………………………………….. Pág.2 Temperatura - …………………………………………………………. Pág.3 Influencia en Europa - ……………………………………………… Pág.6 Circulación en el Atlántico Norte - …………………………… Pág.9 Glaciación - ……………………………………………………………… Pág.11 Teorías - ………………………………………………………………….. Pág.14 ¿La corriente del Golfo se está paralizando? - …………………………..

Pág.14

Hay cambios, pero no tendencias - ……………………………………………

Pág.21

Historia - …………………………………………………………………. Pág.24 Opinión personal - ………………………………………………….. Pág.26 Bibliografía - ……………………………………………………………. Pág.27 Enlaces de interés - ………………………………………………… Pág.28

Página 1

Andrés García Martínez, 23922

Introducción. Características generales La corriente del Golfo es una corriente oceánica que atraviesa el Océano Atlántico. Desplaza una gran masa de agua cálida procedente del golfo de México y que se dirige al Atlántico Norte. Su patrón inusual y características han hecho un tema de gran estudio desde su descubrimiento en el siglo XVI. La corriente tiene un importante efecto de calentamiento en muchas de las zonas que limita, incluyendo las aguas tropicales de la costa este de Florida y las costas occidentales de las islas británicas. Puede decirse que actúa como termorreguladora de la temperatura global del planeta. Es provocada por la acción combinada de los vientos globales, especialmente, de los vientos del oeste, vientos constantes o planetarios en la zona templada del Hemisferio Norte, de la alta concentración salina de sus aguas y de la baja temperatura de la misma cuando llega a latitudes próximas al polo (lo cual se denomina circulación termohalina) y del movimiento de rotación del planeta. Alcanza una profundidad de unos 100 m y una anchura de más de 1000 km en gran parte de su larga trayectoria, lo que da una idea aproximada de la enorme cantidad de energía que transporta y de las consecuencias tan beneficiosas de la misma. Se desplaza a 1,8 m/s aproximadamente y su caudal es enorme: unos 80 millones de m³/s. En comparación, los expertos estiman que la velocidad combinada de todos los ríos que desembocan en el Atlántico, incluyendo el enorme Amazonas, es sólo 6 millones de metros cúbicos por segundo.

Página 2

Andrés García Martínez, 23922

Temperatura de la corriente del Golfo La temperatura varía considerablemente en forma vertical, además varia en los límites de la corriente debido al contacto con las aguas frías del norte y las cálidas del sur. El límite entre las aguas tibias de la corriente y las aguas frías del norte es llamado pared fría o pared norte, en esta zona se genera un gradiente de temperatura debido a el contacto entre las diferentes aguas. Imagen térmica de la corriente del Golfo (satélite).

Rojos y anaranjados

24oC-28oC

Amarillos y verdes

17oC-23oC

Azules claros

10 oC-16 oC

Azules oscuros

2 oC-9 oC

Evolución de la temperatura de la corriente Golfo (2009-2010)

Página 3

Andrés García Martínez, 23922

Vemos como las temperaturas han descendido en el Mar Atlántico en el último año. La zona de temperaturas templadas ha pasado de un estado ensanchado a uno más estrecho. Más adelante trataremos en profundidad este fenómeno en su versión más extrema (una posible glaciación futura) y también la evolución de la corriente del Golfo en cuanto a una posible paralización. La corriente del golfo al separarse de las costas norte americanas puede viajar libremente y comienza a fluir en forma más profunda, la corriente separa las aguas frías del norte de las aguas del mar de los Sargazos. Al viajar libremente forma meandros de hasta 350km; cuando estos meandros se cierran sobre sí mismos forman los llamados anillos o Eddies los cuales pueden tener diámetros de 50 a 200km y pueden tener una duración de un mes a unos pocos años dependiendo del camino que sigan. Estos viajan muy lentamente, es decir, unos pocos kilómetros por día. Usualmente se mueven hacia el oeste o hacia el ecuador. Los Eddies son frecuentes entre los límites de aguas con distintas temperaturas y juegan un importante papel en el transporte y distribución de calor y salinidad de una masa a otra. Los Eddies presentan velocidades mayores cerca de la superficie y logran llegar hasta 1500 m de profundidad. El movimiento de los Eddies homogeniza las características del agua por donde circula y cambia calor, energía, nutrientes y organismos con los alrededores. También se produce un cambio de agua y calor con la atmósfera.

Página 4

Andrés García Martínez, 23922

Los Eddies que viajan hacia el sur llevan aguas frías en sus núcleos y los que viajan hacia el norte llevan aguas cálidas. Los Eddies de núcleos de aguas frías son más profundos (4000-5000m) que los de aguas cálidas, y tienen un periodo de duración más extenso y diámetros más grandes. En cualquier momento aproximadamente el 15% del mar de los Sargazos está cubierto por Eddies con núcleos de agua fría y el 40% de las aguas frías del norte que limitan la corriente del Golfo están cubiertas por Eddies de núcleo de aguas cálidas.

Página 5

Andrés García Martínez, 23922

Influencia actual en Europa de la corriente del Golfo La corriente del Golfo transporta grandes cantidades de agua cálida en su travesía hacia Europa. La causa de esta corriente está influenciada principalmente por el Sol. Éste, entendido como principal fuente de energía de la Tierra, provoca que en el Ecuador, debido a la forma de la Tierra, exista una ganancia neta de energía y a su vez una pérdida neta en latitudes altas. Este exceso de calor ecuatorial es transportado hacia los polos por la atmósfera y los océanos. Si se descompone ese transporte en tres componentes: oceánico, sensible atmosférico y latente asociado al transporte de agua dulce y que es un proceso combinado atmósfera-océano, en función de la latitud, se comprueba que océano y atmósfera contribuyen, casi equitativamente, al mantenimiento del equilibrio de calor del planeta. Sin embargo, cada medio hace ese transporte de diferente manera: la atmósfera principalmente por medio de vórtices transitorios en latitudes medias y altas, el océano por corrientes de contorno, grandes giros y volteo vertical de sus diversos estratos. En el Atlántico norte la corriente del Golfo, junto con la Noratlántica y la Noruega transportan agua cálida desde el Golfo de México hasta el océano Ártico. A lo largo de sus trayectorias estas corrientes calientan aquella parte de la atmósfera que las cubre. En las zonas de mares comprendidas entre Groenlandia y el norte de Noruega, la corriente del Golfo se enfría fuertemente y de ésta manera se vuelve densa y pesada. En Groenlandia, la corriente se sumerge y cae a una profundidad de 2000 metros. El agua enfriada se dirige hacia el sur, formando la corriente de regreso de un cinturón de convección. El ciclo completo muestra el agua cálida dirigiéndose hacia el norte en la superficie oceánica, y el agua fría regresando a cientos o miles de metros de profundidad. La clave del influjo de la corriente del Golfo sobre el clima europeo se cimenta en dos pilares: los vientos del oeste predominantes en las latitudes medias del hemisferio norte que soplan desde Norteamérica hacia Europa y el calentamiento de las capas de aire bajo las cuales circula la corriente del Golfo. Así, este aire calentado se dirige hacia las costas atlánticas europeas provocando un aumento de la temperatura media de entre 5oC y 10oC contribuyendo en gran medida al calentamiento con respecto a las costas americanas en la misma latitud. Recientes estudios, como el realizado por Peter Wadham – profesor de física de los océanos en la universidad de Cambridge (Inglaterra) - revelan que el motor que impulsa esa poderosa corriente, el descenso hasta el fondo marino de columnas de

Página 6

Andrés García Martínez, 23922

agua gélida en el mar de Groenlandia, se ha debilitado hasta el punto de que tiene actualmente menos de un cuarto de su fuerza anterior. Citando literalmente al profesor Wadham: "Hasta fecha reciente, era normal encontrar una especie de chimeneas gigantes por las que columnas gigantes de agua densa y muy fría descendían hasta el fondo marino a una profundidad de tres mil metros" (. . .)"En el pasado veíamos cada año entre nueve y diez columnas gigantescas bajo la capa de Odden (Capa de hielo muy influenciable por las temperaturas que recubre el mar de Groenlandia), pero en nuestra última travesía sólo descubrimos dos y eran tan débiles que el agua descendente no conseguía llegar al fondo marino" (. . . ) Conforme esas masas de agua gélida bajaban al fondo, eran reemplazadas por otras de agua más caliente procedentes del sur, lo que provocaba una circulación continua. Si ese mecanismo se desacelera, llegará menos calor a Europa" Además, según un artículo publicado en la revista Nature en junio de 2001 medidas de los últimos 50 años sobre la corriente fría y profunda de retorno del circuito de la corriente del Golfo en las islas Feroe (donde esta corriente de retorno es más profunda) demuestran un descenso del 20% en el volumen en comparación con los datos de 1950. Citando a Bogi Hansen, principal autor de este artículo: "I had not expected this but it was predicted that there would be a slowdown due to climate change” (. . . ) "Climate change is the most natural explanation for this. It is not the only possible explanation but it is the most likely." Sin embargo, un nuevo artículo publicado en Geophysical Research Letters a mediados de 2005 por Svein Osterhus -en el que colabora Bogi Hansen- se estudia el flujo de agua cálida superficial del Atlántico hacia el Ártico a través de las Feroe en el período 1999-2001. En estos tres años no se aprecia ninguna tendencia significativa, el flujo de agua cálida permanece constante (3.8 Sverdrups2, a 8.2oC y un 35.23% de salinidad) aunque es cierto que el período estudiado es muy limitado y, por lo tanto, los datos no son concluyentes en ningún aspecto. Por otro lado, un año después, en 2004, estudios de la NASA basados en imágenes de satélite publicados en Science, dirigidos por Sirpa Hakkinen señalan un debilitamiento en el caudal del giro subpolar (que es el encargado de alimentar con agua fría a la corriente del Golfo) a finales de la década de los 90 en comparación con las décadas de los 70 y 80. Por último, el equipo científico del National Oceanography Centre de Southampton (Reino Unido), dirigido por Harry Bryden realizó una gran campaña de

Página 7

Andrés García Martínez, 23922

mediciones de la salinidad y de la temperatura de las aguas del Atlántico a la altura del paralelo 25, intentando completar así los datos proporcionados por cuatro campañas comparables (en 1957, 1981, 1992 y 1998) concluyendo que el caudal de la corriente del Atlántico Norte había disminuido un 30%.

Página 8

Andrés García Martínez, 23922

Circulación en el Atlántico Norte. En este caso vamos a fijarnos sólo en la circulación oceánica superficial del Atlántico norte. De esta forma podemos observar que las corrientes describen un enorme círculo que se mueve en dirección de las agujas del reloj (es decir, en sentido anticiclónico). Dentro de este gran giro anticiclónico la corriente del Golfo sube paralela a la costa de Norte América y después se va separando para cruzar el Atlántico en dirección hacia Europa, hasta aproximadamente los 40º W donde recibe el nombre de corriente del Atlántico Norte. Se trata de una corriente bastante rápida, originada por los vientos predominantes, que transportan las aguas cálidas de la zona de Florida hacia el noreste.

Esta corriente no será sólo importante para los navegantes (que la tienen en cuenta para hacer más corta la travesía hacia Europa), sino que también será importante por su influencia en el régimen climático de nuestro continente. La corriente del Golfo transporta agua cálida, que a medida que se aproxima hacia latitudes más altas (hacia el norte) se encontrará con un aire más frío. Estas

Página 9

Andrés García Martínez, 23922

diferencias de temperatura entre el mar y la capa inferior de la atmósfera será una de las causas principales de las altas o bajas presiones que determinan el clima. Como ejemplo, cuando en los mares polares del norte se produce un verano relativamente más cálido que lo normal, se desprenden gran cantidad de icebergs y growlers (tamaño de iceberg) que serán transportados hacia el sur. Esto provocará un descenso general de la temperatura del Atlántico Norte, lo cual llevará a que las aguas cálidas de la corriente del Golfo circulen desplazadas más al sur, por tanto las bajas presiones se desplazarán también más al sur y la Europa más cercana al Atlántico pasará un invierno más frío.

Corrientes superficiales en el Atlántico Norte En el Atlántico Norte, la corriente del Golfo vendría a compensar el circuito en sentido inverso que conforman dos corrientes: en primer lugar, la corriente de las Canarias, de aguas frías, las cuales emergen de ciertas profundidades oceánicas tanto por estar junto a la costa africana debido a la acción de los vientos alisios (del Este), que empujan las aguas superficiales hacia el oeste y suroeste, como por la misma acción del talud continental africano sobre las aguas abisales del océano Atlántico. Y en segundo lugar, la corriente Ecuatorial del Norte, que viene a ser la continuación superficial de esta corriente de aguas frías que surgen desde grandes profundidades debido también al empuje del talud continental. Esta corriente ecuatorial va calentándose a medida que avanza en este trayecto de miles de kilómetros hasta las costas sudamericanas.

Página 10

Andrés García Martínez, 23922

Glaciación provocada por la corriente del Golfo Son muchos los expertos que apoyan la hipótesis que en un futuro el progresivo calentamiento global puede provocar una época de glaciación. ¿Cómo puede suceder esto? La explicación es sencilla: El calentamiento global provoca el deshielo del Círculo Polar Ártico. Las aguas dulces procedentes de los hielos perpetuos del Ártico se precipitan al mar modificando su grado de salinidad y, por tanto, la densidad de las masas de agua de la Corriente del Golfo. Este cambio en la densidad impide que se produzca el hundimiento de las aguas de forma que se detiene la Circulación Termohalina y, por tanto, se paraliza la corriente del Golfo. Las aguas cálidas procedentes del Golfo de México ya no bañarían las costas de Europa lo que provocaría un descenso drástico de las temperaturas y, por ende, un nuevo periodo glaciar.

Hechos pasados En los inviernos más rigurosos de la llamada Pequeña Edad de Hielo, especialmente en el siglo XVII, era frecuente que el Támesis se helara, que se pudiera patinar sin interrupción por los canales holandeses e incluso que se accediera a pie hasta la isla de Manhattan. Las costas de Groenlandia quedaron totalmente despobladas, las viñas desaparecieron de Gran Bretaña. Sierra Nevada llegó a contar con un glaciar perpetuo, con nieves todo el año. El frío de este largo periodo se había vinculado generalmente a ciclos solares, aunque en la actualidad son diversos los estudios que lo relacionan con un debilitamiento de la corriente cálida del Golfo, que recorre el Atlántico norte y que es responsable de que las costas de Europa y buena parte de EEUU tengan un clima más templado de lo que les corresponde por su latitud. Uno de estos estudios es el coordinado por David Lund (revista Nature), investigador del Instituto de Tecnología de California, que ha analizado la composición del esqueleto fosilizado de 3.000 foraminíferas --un pequeño componente del plancton-- en el estrecho de Florida y las Bahamas. Concretamente, los investigadores han calculado en los microorganismos la abundancia de un isótopo muy raro del oxígeno, el O18, y a partir de él han podido determinar la salinidad que tuvieron las aguas en aquella época (por regla general, las

Página 11

Andrés García Martínez, 23922

aguas más saladas pesan más y tienden a bajar a las profundidades y a enfriarse). "Que la salinidad en aquella zona tropical fuera mayor --resume Antón Uriarte, profesor de Climatología de la Universidad del País Vasco-- podría significar un cierto estancamiento de las aguas, es decir, que no fuesen exportadas hacia el norte con la intensidad de hoy día". El estudio no se pronuncia sobre el origen del debilitamiento --afirma simplemente que hubo un cambio en la circulación dominante de los vientos--, pero sí confirma que no son descabelladas las hipótesis sobre un enfriamiento del Atlántico norte --incluso, paradójicamente, por el calentamiento en Groenlandia. "El asunto está en saber por qué sucedió --concluye Uriarte--. Pudo ser un cambio en la circulación atmosférica, debido a su vez a disminuciones en la insolación, o también por una reducción del ozono estratosférico. Sea como fuere, la Pequeña Edad de Hielo se alargó entre 1300 y 1850 y batió récords entre 1645 y 1715.

Figura 1. Velocidades de la corriente del Golfo: Domingo 21 Noviembre 2010

Página 12

Andrés García Martínez, 23922

Figura 2. Velocidades de la corriente del Golfo: Domingo 14 Noviembre 2010

Figura 3. Velocidades de la corriente del Golfo: Domingo 7 Noviembre 2010

Página 13

Andrés García Martínez, 23922

Figura 4. Velocidades de la corriente del Golfo: Domingo 31 Octubre 2010

Futuro de la corriente del Golfo Son muchos los datos e investigaciones que denotan un debilitamiento de la corriente del Golfo en el presente. Muchos investigadores creen que esto se sucederá en el futuro caminando hacia su desaparición total, mientras otros se decantan por la teoría de que las anomalías presentes quedarán en el olvido. Vamos a tratar de analizar y describir los puntos de vista de cada uno de estos dos grupos.

¿La corriente del Golfo se está debilitando? Sin la corriente del Golfo, que viene el Caribe y calienta el agua del océano Atlántico llegando al Mar Ártico, Europa se quedaría sin su cuota de calor tropical que equilibra el frío del hemisferio Norte. A causa del calentamiento global, se producen más deshielos y fluye, por lo tanto, más agua dulce hacia el Atlántico Norte. Si esto continúa, en un momento dado sus aguas ya no tendrían la salinidad ni la densidad suficiente como para seguir su camino en las profundidades.

Página 14

Andrés García Martínez, 23922

La consecuencia sería una detención de la corriente del Golfo, y un cese de la entrada de agua cálida. Esto podría producir una especia de mini edad de hielo en Europa, que afectaría a la población y la economía del viejo continente.

La corriente del Golfo. RT. El comportamiento futuro de la corriente del Golfo dependerá en gran parte del ritmo de fusión del hielo en Groenlandia. Nadie discute que la fusión total del hielo groenlandés sería suficiente para clausurar sin fecha la corriente del Golfo. Si algunos modelos son correctos, la corriente será cosa del pasado dentro de mil años. Según unos resultados publicados por investigadores de la NASA en el 2004 en la revista Science: “El sistema de circulación oceánico del Atlántico Norte se ha debilitado notablemente en los últimos noventa años respecto a las dos décadas anteriores” y concluían, “Ignoramos si esta tendencia forma parte del ciclo natural o se debe a factores relacionados con el calentamiento global”. Otros científicos piensan que los cambios climáticos por la desaceleración de la corriente del Golfo no serán tan dramáticos como algunos los pintan (algunos han llegado a predecir que será en el 2060). Y no sucederán de un día para otro, sino en los próximos cien años. Claro está que en ese lapso habrá un cambio en la temperatura del continente europeo, pero nadie puede asegurar de cuántos grados será la diferencia. Probablemente, la mini edad de hielo consistirá en un lento descenso en las temperaturas en el norte y el centro de Europa, que equilibraría el calentamiento global, y que se producirá en un período de varias décadas. Sin embargo, según varios científicos, “la principal componente de la corriente del Golfo está impulsada por el viento, y sólo la componente menor se debe a la circulación termohalina. Por tanto, incluso si se diera un bloqueo termohalino, la corriente del Golfo no se bloquearía por completo. El debilitamiento parcial de la

Página 15

Andrés García Martínez, 23922

circulación termohalina, sin embargo, puede reducir la corriente del Golfo y alterar su curso”. A su vez, meteorólogos polacos atemorizan a los europeos pronosticando que el invierno que viene será el más frío del último milenio; al igual que las investigaciones del astrofísico ruso de origen uzbeko, Khabibullo Abdusamatov, también apuntan a que la era del calentamiento global ha finalizado y dentro de 42 meses la humanidad tendrá que enfrentarse a una nueva “edad de hielo”. El jefe de la sección de investigaciones espaciales del Observatorio de Pulkovo y gerente de proyecto “astrometría” que se realiza en el sector ruso de la Estación Espacial Internacional, está convencido de que pronto contará con pruebas concretas de la aproximación de esa nueva época, según informa el diario italiano La Stampa. Su teoría señala que la glaciación que suele ocurrir debido a la fuerte disminución de la irradiación solar es precisamente la tendencia que los científicos están observando actualmente, contrario a lo que ocurría en los últimos 100 años. El 12 de junio de 2010, El Instituto de Ciencias de la Atmósfera y el Clima (ISAC) dio a conocer el “Riesgo de Cambio Climático Mundial por el vertido de Petróleo de BP – Risk of Global Climate Change By BP Oil Spill“, un documento que detalla cómo el derrame de BP pudiera causar un daño irreparable a la actividad global termorreguladora de la corriente del Golfo. Según el Dr. Gianluigi Zangari, un físico teórico italiano, y analista de los principales sistemas complejos y caóticos en los Laboratorios Nacionales de Frascati en Italia, el circuito de la corriente en el Golfo de México se ha estancado como consecuencia del desastre del derrame de petróleo de BP. Zagari observa que los efectos de este estancamiento también han comenzado a extenderse a la Corriente del Golfo. Esto se debe a que el circuito de corriente es un elemento crucial de la Corriente del Golfo en sí y por qué se le conoce comúnmente como el “motor principal” de la corriente. La preocupación ahora, es si los procesos naturales pueden re-establecer la situación de estancamiento del circuito de corriente. En caso contrario, podríamos empezar a ver las fallas de cultivos a nivel mundial ya en 2011.

Página 16

Andrés García Martínez, 23922

La evaluación de Zangari está basada en la supervisión diaria de los datos en tiempo real de los satélites oceanográficos públicos, llamados “Alimetría de Mesoescala en Tiempo Real” de los satélites Jason, Topex/Poseidón, Geosat, FollowOn, ERS-2 y Envisat.

La información que alimenta estos satélites es capturada y puesta a disposición del público por la NASA, la NOAA y del Centro de Investigación de Astrodinámica de Colorado (CCAR) en la Universidad de Colorado en Boulder. Los oceanógrafos que han estado estudiando la parte meridional de esta corriente han descubierto que es un 30% más débil que hace medio siglo. Previamente se descubrió que tanto la salinidad como la densidad del agua, que tienen una gran influencia en la corriente, han estado decreciendo en los últimos años. La causa de esto estaría en un mayor aporte de agua dulce procedente de las lluvias, ríos y del deshielo de los glaciares, todos ellos relacionados con el cambio climático debido al efecto invernadero. El grupo de oceanógrafos está dirigido por Harry Bryden del National Oceanography Centre en Southampton (RU). Han estado midiendo en esta corriente la temperatura y salinidad cada 50 Km a una latitud de 25 grados Norte a bordo del RRS Discovery. A partir de las diferencias de densidad y presión han calculado el volumen y velocidad de la corriente a diversas profundidades. Esto ya se hizo en 1957, 1981, 1992 y 1998 con lo que hay registros históricos con los que comparar. Hasta 1998 no se apreciaban cambios significativos en la corriente en las aguas superficiales. Pero a gran profundidad la cosa parece haber cambiado mucho y según los cálculos ha decrecido en un 30% desde 1957.

Página 17

Andrés García Martínez, 23922

Sin embargo, parece que no se ha observado un impacto sobre el clima de Europa, pues en este continente la temperatura parece haber aumentado 0,6 grados desde 1900. Si estos resultados fueran ciertos la temperatura en el Reino Unido debería de haber bajado un grado y dos en la península escandinava. La posibilidad de que el calentamiento global esté camuflando el efecto no está clara. Datos aun sin analizar recogidos por la agencia NOAA de los EEUU encuentran un patrón muy similar, según Bryden. También han encontrado signos que indicarían que la división de la corriente podría estar cambiando. “Esta es absolutamente información sensacional en sí misma”, dice Detlef Quadfasel, oceanógrafo de la universidad de Hamburgo en Alemania. “Es también un mensaje importante a los políticos para que negocien el futuro de los acuerdos de Kyoto: cambiamos nuestro clima.”

Página 18

Andrés García Martínez, 23922

Por otra parte, varios estudios paleoclimatológicos de los últimos años han demostrado que las pasadas atenuaciones de la corriente del Golfo, guardan una excelente correlación con las glaciaciones y otros periodos de enfriamiento en EuropaEl ultimo bajón de la corriente, por ejemplo, coincide con la pequeña edad de hielo, entre los siglos XVI y XIX. La pequeña edad de hielo fue un período frio que abarco desde comienzos del siglo XIV hasta mediados del XIX. Puso fin a una era extraordinariamente calurosa llamada Óptimo climático medieval. Hubo tres máximos: sobre 1650, alrededor de 1770 y hacia 1850. Como ya se ha comentado un poco más arriba, la población europea resultaría afectada. La vida humana se desarrolla sin problemas en el norte del continente, sus temperaturas, incluso en invierno no son tan bajas como cabría de esperar para esas latitudes. Regiones del planeta a una latitud equivalente sufren temperaturas más bajas. Esto es posible gracias a la corriente del Golfo y sus diferentes ramificaciones. La corriente se divide principalmente en dos a unos 40 grados de latitud, una rama sube al norte de Europa y la otra hace un giro subtropical hacia el sur. La corriente baña las costas de Europa al llegar aumentando la temperatura media en unos 5 o 10 grados centígrados y permite así que allí reine un clima más clemente. Los críticos argumentan que estos resultados no son una prueba clara de una amenaza en un futuro a largo plazo ya que todo esto se podría deber a fluctuaciones naturales. En todo caso no se espera un inmediato colapso del sistema de la corriente del Golfo. Las investigaciones en este campo van a continuar estudiando este fenómeno para estar más seguros de la permanencia de estos cambios en el tiempo. De momento se han instalado 25 estaciones de seguimiento en distintos puntos del Atlántico que miden la corriente a diversas profundidades. En unos cuantos años se tendrán suficientes datos como para estar más cerca de conocer qué es lo que está pasando.

Página 19

Andrés García Martínez, 23922

Comparación de temperaturas – 02/08/2009 – 02/08/2010

Página 20

Andrés García Martínez, 23922

¿Está pasando la corriente del Golfo por un período de anomalías que no se han de tener en cuenta para la evaluación de un problema futuro?

Esta es la otra corriente de pensamiento opuesta a la anterior, secundada por otro grupo de personas que estudian y defienden que la actual situación de anomalías que está sufriendo la corriente del Golfo es pasajera y no le afectará para nada en el futuro. La Corriente del Golfo no parece estar desacelerándose, afirmaron científicos estadounidenses que utilizaron satélites para monitorear los cambios en el mar. En concordancia con los resultados obtenidos por otros expertos que utilizaron distintas metodologías, el equipo estadounidense descubrió variaciones dramáticas en el corto plazo, pero esto no significa que se trate de una tendencia, según aclaran. Algunos modelos de cambio climático proyectan una desaceleración argumento planteado en la película "El día después"- en esta corriente. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Geophysical Research Letters, de donde se desprende que existen cambios en el presente pero que no suponen ninguna tendencia a considerar a largo plazo. La Corriente del Golfo es un proceso clave en el clima de Europa occidental. Empuja el calor de los trópicos hacia el norte y mantiene a países como el Reino Unido unos 4-6ºC más cálidos, como ya hemos visto anteriormente. Forma parte de un movimiento de agua más amplio, la Circulación de Retorno Meridional Atlántica, que es en sí misma, uno de los componentes del sistema global de corrientes termohalinas.

Página 21

Andrés García Martínez, 23922

Los cambios que hemos visto en la fuerza del retorno son, probablemente, parte de un ciclo natural. Entre 2002 y 2009, dice el equipo, no notamos ninguna tendencia, sólo muchas variaciones en períodos cortos. Las imágenes satelitales recabadas desde 1993 sugieren un aumento pequeño en el flujo, pero los investigadores no están convencidos de que este cambio sea significativo. "Los cambios que hemos visto en la fuerza del retorno son, probablemente, parte de un ciclo natural", afirmó Josh Willis, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa en California. "El aumento leve del retorno desde 1993 coincide con el ritmo natural de calentamiento y enfriamiento del Atlántico". Confusión Las primeras observaciones que hicieron suponer que la circulación se estaba tornando más lenta salieron a la luz en 2005, como parte de una investigación del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido (NOC, por sus siglas en inglés), expuesto anteriormente. Tras hacer mediciones en diversos puntos del Atlántico y luego de comparar esta información con registros históricos, los investigadores notaron que el volumen de agua fría que retornaba hacia el sur parecía haber caído en cerca de un 30% en medio siglo. Una disminución que los expertos consideraron significativa. El agua cálida de la superficie se hunde en el Ártico y vuelve hacia el sur, por el fondo del océano, dando impulso a la circulación. Sin embargo, observaciones posteriores hechas por el mismo equipo, dejaron en evidencia que la fuerza de la corriente varía enormemente de una estación a otra, o incluso entre períodos más cortos. Desde 2004, los expertos no han descubierto ninguna tendencia firme. Variabilidad Actualmente, el equipo del NOC cuenta con una serie de instrumentos de medición en todo el Atlántico que registran información de forma continua. "En cuatro años y medio de mediciones, hemos encontrado una gran variabilidad, y estamos trabajando para hallar una explicación", aseguró Harry Bryden, investigador del NOC.

Página 22

Andrés García Martínez, 23922

Las cantidades de agua involucradas son enormes, con variaciones de entre 4 y 35 millones de toneladas de agua por segundo. La investigación es parte del proyecto financiado por el Reino Unido "Rapid", que tiene como misión afinar el entendimiento sobre el impacto potencial de los grandes cambios climáticos que pueden tener lugar en períodos de tiempo corto. El equipo de Bryden calcula que el sistema de sensores emplazado en el Atlántico es lo suficientemente bueno como para detectar cambios en el flujo de la corriente de más de 20 en el largo plazo. La idea que una ralentización en la corriente del Golfo puede provocar eventos catastróficos repentinos, como por ejemplo grandes tormentas de nieve en las tierras templadas de Europa occidental y en el este de América del Norte ha sido muy explotada por Hollywood. Ésta siempre ha sido una fantasía, como, dice Josh Willis, así como la idea de que la desaceleración de la corriente puede provocar otra edad de hielo. Aunque éste no sea el caso, el experto enfatiza que esta corriente juega un papel importante en el clima de hoy. "Algunos incluso sugieren que los cambios cíclicos en el flujo de la corriente pueden generar un enfriamiento y un calentamiento en el Atlántico del Norte a lo largo de varias décadas y afectar los patrones de lluvia en Estados Unidos y África e incluso el número de huracanes en el Atlántico. Siguiendo con el estudio expuesto en la hipótesis anterior, otros oceanógrafos advierten que la pérdida de fuerza de la corriente del Golfo no es una prueba de una tendencia a largo plazo. Las posibles perturbaciones tales como los remolinos del océano y las fluctuaciones naturales en la fuerza del sistema de la circulación, deben ser consideradas. “Claramente algo está ocurriendo y en proceso,” dice Jochem Marotzke, oceanógrafo en el instituto Max Planck para la meteorología en Hamburgo. “Solamente tenemos una serie de datos instantáneos. El quid es determinar cómo y cuan representativas realmente son estas medidas.” Agrega que las posibilidades del derrumbamiento inminente del sistema de la circulación son pequeñas.

Página 23

Andrés García Martínez, 23922

Historia El explorador Ponce De León fue el primero en informar al mundo occidental sobre la corriente del Golfo alrededor de 1513. Haciendo uso de ésta y de los vientos, los barcos españoles pudieron desplazarse más rápido, mejorar su capacidad para el comercio y facilitó la colonización de América del Norte y la región del Caribe. Fue a finales del siglo XVIII cuando el innovador Benjamin Franklin consiguió ser el primero que publicó descripciones detalladas y mapas de la corriente del Golfo en detalle, en su obra de 1785 Sundry Maritime Observations. Benjamin Franklin insistió y finalmente convenció a los capitanes de mar británicos para hacer uso de la corriente, beneficiosa para acortar días e incluso semanas los viajes de regreso a Europa.

Acontecimientos 1513 – Ponce de León describe por primera vez la corriente del Golfo. 1575 – Andre Thevet asocia la corriente del Golfo con los ríos del golfo de México. 1590 – John White es la primera persona en mencionar las contracorrientes en la zona costera de la corriente. 1606 – Lescabot describe el encuentro de la corriente del labrador con la corriente del Golfo. 1665 – Happelius publica el primer mapa de la corriente del Golfo. 1776 – Se realizan las primeras mediciones de la temperatura en la corriente del Golfo. 1785 – Benjamin Franklin publica Sundry Maritime Observations. 1802 – El capitán Strickdand identifica la parte más norte de la corriente del Golfo (P. escandinava), esto lo realiza tomando mediciones de la temperatura a través del recorrido de la corriente. 1810 – Se describe un anillo de núcleo frío. 1844 – The U.S COSAT and Geodetic Survey, dirigido por Alexander Dallas Bache. Empiezan los estudios modernos de la corriente del Golfo. 1846 – L.T George Bache da el nombre de pared fría al límite norte de la corriente del Golfo. 1924 – George Wust prueba la correlación entre las corrientes geotrópicas y los estrechos de Florida.

Página 24

Andrés García Martínez, 23922

1950-2000 – El uso de satélites y otras tecnologías ha facilitado el estudio de la corriente, pues estas tecnologías facilitan las mediciones de diversos factores y el uso de satélites ha permitido tomar fotografías térmicas de la corriente.

Página 25

Andrés García Martínez, 23922

Análisis y opinión personal Antes de realizar el trabajo no tenía demasiados conocimientos de la corriente del Golfo y tampoco de su gran influencia en Europa. Me ha llamado mucho la atención esto último pues me resultaba en un principio inverosímil que la corriente del Golfo, originada en el golfo de México, pudiera llegar con la fuerza suficiente hasta Europa del Norte y conseguir que las temperaturas medias de esta zona aumentaran en cinco o seis grados centígrados. Creo que hay que ser consciente del peligro que supondría que la corriente se detuviera o perdiera fuerza, por el período de “mini edad de hielo” del que muchos investigadores hablan. Los estudios realizados sobre anomalías de la corriente del Golfo y posibles tendencias son desalentadores, al hablar de la pérdida del 30% de la fuerza original de la corriente y quizás también de su posible desaparición en un período razonable de tiempo. Sin embargo, pienso que los datos en que todos los estudios están basados pueden ser interpretados de diferentes formas, y que no siempre se dice toda la verdad. Es cierto que es un tema a tener en cuenta y que es necesario seguir investigando el fenómeno a corto, medio y largo plazo. Con las 25 estaciones de seguimiento instaladas recientemente en el Atlántico se podrán obtener datos reveladores de la actual situación anómala de la corriente del Golfo y determinar sus causas. Así que por este motivo no creo que sea necesario alarmarse de momento ya que muchos procesos naturales responden a ciclos y tampoco se saben con exactitud qué provoca esta situación, si bien sí hay muchas conjeturas. Todas apuntan al interminable debate existente del cambio climático, donde unos afirman y otros desmienten el problema achacándolo a ciclos naturales. Es cierto que el cambio climático existe, pero creo que quizás no tanto como muchos medios de comunicación quieren hacernos creer. Es un tema muy recurrente y por el que la gente se preocupa demasiado. Unos datos interpretados de una forma determinada pueden llevar a la confusión y a un sobredimensionamiento de lo que en realidad está ocurriendo. El tiempo dará la razón a unos o a otros, pero lo que sí es cierto es que los unos exageran los datos que manejan y no dan información sobre estudios que puedan secundar al cambio climático como algo temporal y pasajero. Volviendo al tema de la corriente del Golfo, en el caso que los peores temores sean confirmados sí que sería necesario actuar con rapidez para cuanto antes frenar lo que haya resultado ser la causa del problema, pues las consecuencias de la ralentización de la corriente del Golfo pueden ser muy perjudiciales para numerosos lugares. Y actuar con rapidez significa actuar de inmediato, porque en cualquier momento puede ser demasiado tarde.

Página 26

Andrés García Martínez, 23922

Bibliografía

• • • • • • • • • •

http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_del_Golfo http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/corrientedelgolfo/ corrientedelgolfo.html http://www.buenchico.es/archivos/articulos/Influjo_corriente_del_golfo_clima _europeo.pdf http://www.onocentauros.com/2009/09/la-corriente-del-golfo.html http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=285748 http://www.burbuja.info/inmobiliaria/guarderia/98592-la-corriente-del-golfoy-la-mini-edad-de-hielo.html http://neofronteras.com/?p=367 http://algoestacambiando.wordpress.com/2010/09/17/la-corriente-del-golfose-esta-parandoglaciacion/ http://www.meteored.com/ram/2288/las-corrientes-del-atlntico-muestransignos-de-debilitamiento/ http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2010/03/100329_1057_corri ente_golfo_lp.shtml

Página 27

Andrés García Martínez, 23922

Enlaces de interés •

• • • •



http://oceanexplorer.noaa.gov/library/readings/gulf/gulf.html - Web con información detallada de la publicación en 1785 de Benjamin Franklin: Sundry Maritime Observations. http://www.youtube.com/watch?v=a0LvI1TqIY8 – Vídeo de la evolución de temperaturas en el Atlántico Norte entre 2009 y 2010. http://www.esrl.noaa.gov/psd/map/clim/sst.shtml - Imágenes de anomalías en la corriente del Golfo en la actualidad. http://rads.tudelft.nl/gulfstream/#fig2 – Estado actual de la corriente del Golfo. http://arctic-roos.org/observations/satellite-data/sea-ice/temperature-salinityand-volume-fluxes-in-the-fram-strait - Temperaturas, salinidad y flujos de volumen de la corriente del Golfo. http://foro.meteored.com/foro+general+de+seguimiento+climatologico/corrie nte+del+golfo+2010+link+a+anos+anteriores+en+primer+post-t113171.0.html – Foro activo muy interesante de la corriente del Golfo. En el link solo se trata el año 2010 aunque también hay enlaces a otros años anteriores y buenos contenidos relacionados con la influencia en Europa.

Otras menciones de la corriente del Golfo. • •

Documentos TV: La corriente del Golfo y la próxima glaciación. Genios e inventos de la humanidad: Benjamin Franklin y la corriente del Golfo.

Página 28

Andrés García Martínez, 23922