Cordillera de La Costa

CORDILLERA DE LA COSTA La Cordillera Central es un tramo de lo que se llama Cordillera de la Costa o Cordillera Caribe q

Views 122 Downloads 4 File size 491KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CORDILLERA DE LA COSTA La Cordillera Central es un tramo de lo que se llama Cordillera de la Costa o Cordillera Caribe que se extiende en la parte septentrional del país. Su formación geológica es contemporánea pero con la formación tectónica de la cuenca de Cariaco que originó la depresión de Unare se llegó a la separación de los dos tramos de la cordillera, la Central y la Oriental. La Cordillera Central, a su vez se divide en Litoral e Interior, y hace parte del relieve de los estados Lara, Yaracuy, Aragua, Carabobo, Vargas, Miranda, Distrito Federal, Guárico y Cojedes. La orografía litoral y la Serranía del interior se encuentran ubicados en la región centro costera de Venezuela. Entre los 10º y 11º latitud norte y los 66º y 67º longitud oeste. Clima Es muy variado, depende de la altura sobre el nivel del mar, de la distancia con el mar y de los vientos marinos y montanos. Valencia y Maracay, ubicadas en la depresión del lago de Valencia son ciudades muy cálidas, mientras que Caracas y Los Teques (1.173 m), en las alturas, gozan de temperaturas más bajas. Las zonas costeras tienen baja pluviosidad en general, a parte la zona de Barlovento, que tiene un alto indice de humedad; por el resto hay las dos estaciones, bien definidas, que varían en su empiezo e intensidad a segunda de la zona. Relieve La Cordillera del Litoral bordea el mar Caribe dando lugar a una costa abrupta, de ensenadas y bahías, generalmente, donde la erosión no ha formado playas extensas o mejor dicho estas se encuentran sumergidas. En su límite oeste, en el estado Carabobo, hay una región de tierras bajas expuestas a inundaciones, que corresponde a la zona donde el río Yaracuy desemboca en el Golfo Triste; en el limite este, ya en el estado Miranda, en la depresión de Barlovento, de nuevo tierras bajas de manglares y lagunas. Los picos más elevados de la Cordillera del Litoral se encuentran alrededor del valle de Caracas y son: el Pico Oriental (2.640 m), el Pico Galindo (2.600 m), el Pico Occidental (2.478 m), el Pico Humboldt del mismo El Ávila (2.159 m) y el Pico Naiguatá (2.700m). La Cordillera del Interior se origina al sur del lago de Valencia y su pico más alto se encuentra en el estado Guárico, el cerro Platillón (1.930 m). Al sur de esta codillera, que es de menor altura, empieza la gran extensión de los llanos.

Entre las dos cordilleras, la primera depresión corresponde a aquella del Lago de Valencia, sigue el valle de Caracas y después los valles del Tuy, donde se origina la planicie sedimentaria de Barlovento, hacia la costa este. Sobre la formación geológica de la cordillera. Vegetación En la costa hay regiones húmedas de manglares, por el resto en el clima semi-árido hay vegetación xerófila y halófila. Subiendo la cordillera hay matorrales, hasta llegar al bosque seco deciduo y zonas de selva nublada de helechos y palmas, a mayor altura. Se presenta la vegetación de sabana en la zona de llanuras. Hay que considerar que esta zona, entre las dos codilleras, es la más habitada del país, la intervención del hombre sobre este territorio ha sido masiva, especialmente en el siglo pasado con el proceso de urbanización de la población rural, por eso el gobierno decretó que muchas de estas zonas montanas y costeras fueran parques nacionales como el Parque Nacional Henri Pittier, El Ávilaetc. para preservar estos ecosistemas. Hidrografía Los ríos de la región de la Cordillera, desembocan en tres cuencas: en el Mar Caribe, en el lago de Valencia o en la cuenca del Orinoco a través de sus afluentes. Los que desembocan en el Mar Caribe, generalmente son de corto recorrido, a parte en el oeste el río Yaracuy(130 km) y el río Urama (65 km) y en el este el río Tuy (240 km), que nace en el estado Aragua, al pie del Pico Codazzi. En el Lago de Valencia o Lago Tacarigua, que tiene una extensión de 344 km² (el segundo del país), y no tiene salida al mar (endorreico), desembocan una veintena de pequeños ríos, que abasten esta región fuertemente poblada y con consecuentes problemas de contaminación hídrica. En la cordillera del Interior, en el estado Aragua nace el río Guárico (525 km de recorrido; afluentes el Pao, el San Juan, el Palma), que con el río Tuy abastece de agua la región metropolitana y el sistema de riego del estado Guárico, con una serie de embalses como el embalse de Camatagua (estado Aragua) o el embalse de Guárico (cerca de Calabozoestado Guárico), antes de terminar su recorrido en el río Apure, afluente del río Orinoco. FLORA Y FAUNA: Especies animales típicas: Pájaros: bengalí , chirulí, colibrí, guacharaca, picoplata.

Reptiles: iguanas verdes, tigras mariposa, tragavenados mapanares. También se encuentran cocodrilos de la costa, especie hoy día en peligro de extinción. Mamíferos: pecaríes o báquiros, picures, venados, rabipelados, pumas. Especies vegetales típicas: Carabobo presenta una vegetación predominantemente tropical. Entre las especies más típicas se hallan algarrobos, apamates, camorucos, caobas, cedros, guamos, palma carabobo, samanes, entre otros.

Economía Esta región geográfica representa, unos de los ejes de la economía del país:desde la Colonia fue tierra de los cultivos tropicales como el cacao, el café, el tabaco que constituyeron, por largo tiempo, la riqueza de las tierras americanas. Con la crisis de estos monocultivos, siguieron con actividades agropecuarias y pesqueras, aprovechando la fertilidad de estas tierras. En el siglo pasado, hubo la trasformación industrial de este territorio privilegiado, porque desde siempre comercio y comunicación con el exterior, dependen de sus puertos, La Guaira y Puerto Cabello, a los cuales se sumó también el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. La industria textil, de calzado y después alimentaria son las principales, y no falta la presencia de la industria petrolera con el Complejo Petroquímico de Morón (el más grande del país) y la refinería El Palito. Estas son zonas importantes también para el turismo de diferentes tipos como: 

cultural, con sus edificios coloniales, museos, teatros, tradiciones folclóricas;



de esparcimiento con sus parques nacionales y playas y



de negocios, ya que perdura la costumbre de la población del interior del país de visitar la capital o Valencia y Maracay, donde se consiguen cosas mejores y a mejor precio, como vestuario, zapatos, muebles.