Cooperativa de Ahorro y Credito Santa Maria Qqqqq

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA CO

Views 128 Downloads 4 File size 592KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Organización: “Cooperativa Santa María Magdalena - Ayacucho” CURSO: Administración de empresas de comunicación DOCENTE: ESTUDIANTES: Achalma Mejía Jhon Wilmer Asto Huamani, Luis Fernando Cancho Cabana, Wilmer Huallpa Bendaño, Jimy Omar Huamaní Allcca William Guitierrez Gomez, Orlando Salazar Pedroza, Ayrton Aldair Prado Huamani, Frank Rojas Llactahuaman, Alfredo Vilcamiche Ataucusi Juan Ayacucho- Perú 2017

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación ha sido realizado recogiendo los datos virtuales y físicos que muestran el crecimiento empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena. Asimismo, desarrollamos la trayectoria de la empresa, basándonos en los antecedentes sociales. La Cooperativa tiene como instrumento principal la política de incrementar los recursos económicos, que comprende captar ahorros a través de gestiones empresariales ofreciendo los recursos humanos, tecnológicos y estrategias de marketing para ampliar la cobertura en el mercado financiero y no financiero. Asimismo, la Cooperativa muestra una moderada profundidad de atención a pesar de su alta presencia en la zona rural. Destaca su amplia diversidad de servicios financieros, adaptados a las necesidades de sus asociados, con la competitividad y con una responsabilidad institucional sobre todo a las comunidades.

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SANTA MARÍA MAGDALENA

Descripción de la empresa La empresa “Cooperativa de ahorro y crédito Santa María Magdalena” actualmente la oficina principal está funcionando en una edificación de dos pisos que se ubica en Jr. San Martin 558, a unas cuadras del parque central de Ayacucho.

La cooperativa Santa María Magdalena es una organización financiera de propiedad múltiple, supervisada por la superintendencia local, a través de la Federación de Cooperativas del Perú (FENACREP), demuestra una larga trayectoria en el sector, priorizando su atención en el micro empresarial rural. La amplia variedad de servicios financieros, están complementada con otros productos no financieros que permiten un favorable alcance social sobre socios y comunidad.

INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Durante más de 5 décadas la cooperativa, ha brindado a la sociedad los mejores servicios y productos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus socios por medios de la educación, ahorro, el uso responsable del crédito y la ayuda mutua.

Historia: La cooperativa de ahorro y crédito santa maría magdalena fue fundada por iniciativa de emprendedores ayacuchanos encabezados por el sacerdote Modesto Medina Ayala y el profesor Pompeyo Sumari Eyzaguirre quienes motivados por la necesidad de contar con una entidad financiera incluyente decidieron iniciar el gran reto. Han pasado 55 años desde que la cooperativa fue fundada en la cuidad de Ayacucho, un 11 de enero de 1963, desde entonces ha tenido un crecimiento vertiginoso y sostenido que permitió su expansión en 7 regiones del Perú contando actualmente con más de 133 mil socios. Actualmente la cooperativa está inscrita en registro de cooperativas de ahorro y crédito de la superintendencia de banca, seguro y AFP (SBS), con el registro N° 20 mediante resolución SBS N° 720-93 de fecha 22 de diciembre de 1993.

Públicos El socio de la cooperativa tiene acceso a una amplia gama de productos y servicios que ofrece la organización, como prestamos, cuanta de ahorros, atenciones médicas, becas escolares, capacitaciones empresariales, vacaciones útiles, fondo de previsión social, centro recreacional, incentivos con la entrega de paquetes escolares y navideños, entre otros. El socio de la cooperativa tiene la capacidad de solicitar los créditos a las tasas más bajas del mercado con la mayor facilidad, rapidez, y cordialidad de acuerdo a las necesidades de cada socio.

Sector La cooperativa es una organización sin fines de lucro, tiene como rol promover y contribuir con el desarrollo económico, social, cultural y educativo de sus asociados. La actividad principal es la captación de ahorros, aportaciones y otorgamiento de crédito a lo socios, asumiendo con mucha entereza la responsabilidad social con la población del ámbito de influencia

Fines Misión: “brindar servicios financieros y no financieros dentro del ámbito donde opera, utilizando tecnología moderna y con colaboradores capacitados y comprometidos con la cooperativa como base fundamental de nuestra organización, priorizando el fortalecimiento de valores y principios cooperativos en sus componentes, apoyando iniciativas y emprendimientos empresariales sostenibles que mejoren la calidad de vida de nuestros asociados” Visión: “ser una cooperativa que contribuye eficazmente en el desarrollo de sus asociados y de la sociedad” El cooperativismo es un sistema eficaz que contribuye en el desarrollo económico de las personas, comunidades y nuestro país, mediante el cual se logra el bien común, con mucho esfuerzo, trabajo, cooperación y solidaridad.

Valores y principios

Principios: 1. 2. 3. 4. 5.

Membresía abierta y voluntaria. Control democrático de los socios. Participación económica de los socios. Autonomía e independencia. Educación, capacitación e información.

6. Cooperación entre cooperativas. 7. Compromiso con la comunidad.

Valores Institucionales:           

Confianza. Compromiso. Cooperación. Honestidad. Integridad. Justicia Social. Lealtad. Respeto. Responsabilidad. Solidaridad. Trabajo en Equipo.

Éticos:    

Honestidad. Transparencia. Responsabilidad Social. Preocupación por los demás.

ANÁLISIS DE FODA Comunicación interna Ambiente interno: comprende, los valores éticos y morales y funcionarios y la estructura organizacional

Relaciones con medios La estrategia de publicidad, es una de las herramientas de gestión para llegar a la población objetiva mediante el diseño de planes y está asociado a la oferta de bienes y servicios financieros con las características y las bondades de un producto o servicio a la sociedad con el objetivo de motivar el crédito como los ahorros mediante los medios de comunicación escrita, radial y televisiva. Uno de los objetivos de las cooperativas es colocar créditos como las captaciones por ello las cooperativas para realizar dichas transacciones están enfocadas mediante las estrategias de publicidad, por ello de acuerdo a los resultados

obtenidos de las encuestas se tiene que la publicidad de radio es 50,0%, televisión local 30,2% y los trípticos el 19,8%.

 Relación con cooperativas

Enlaces de Interés

 Relacion con medios radiales

 Relación con medios de prensa escrita

 Relación con medios televisivos

Gestión de crisis Los montos de lavado de activos son millonarios e involucran a casi todos los sectores de la economía. Por ello para la cooperativa es fundamental estar en permanente alerta con el fin de prevenir e identificar operaciones inusuales y sospechosas. La cooperativa se esfuerza por contar con políticas adecuadas, fortalecer procedimientos y controles con la finalidad de reducir las probabilidades de que se cometan actos ilícitos en la institución, bajo la ley penal contra el lavado de activos, ley N° 27765, y normas modificatorias, entre otras leyes. Riesgos de reputación: en la corporativa el riesgo de reputación, imagen o prestigio está asegurado gran parte respaldado por sus activos y amplia reserva legal constituida como contingencia a eventuales sucesos que se puedan dar, mostrando confianza, seguridad y sobre todo seguridad. Uno de

los indicadores refleja el nivel de riesgo de la reputación es el número de reclamos.

Responsabilidad social Compromiso con la tercera edad: la cooperativa tiene como principia la ayuda mutua. Por ello viene ejecutando el programa club cooperativo del adulto mayor “amigos solidarios” con programas de recreación y salud dirigidos a nuestros socios adultos mayores quienes han encontrado en la institución un espacio para continuar desarrollándose. Campaña de solidaridad: parque navidad es solidaridad. La fundación Santa María Magdalena organiza cada año campañas de solidaridad “démosle una sonrisa a nuestros niños” que llevo sonrisas a más de 70 mil niños por año de las regiones de su ámbito de su influencia a través de colectas y bingos millonarios. Entrega de paquetes navideños y escolares: como una manera de reconocer la puntualidad en el depósito de aportes, la cooperativa otorga a los socios puntuales un paquete navideño y un paquete escolar que contribuye con la economía de los asociados y a la formación educativa de niños en la edad escolar

FODA Fortalezas:     

Instalación propia Sistema informático y equipos tecnológicos apropiados Control de los gastos operacionales en la operatividad de los activos Amplia cobertura Control de índice de morosidad en la cartera de crédito comercial

Oportunidades     

Desarrollo del sector cooperativista Apoyo del Estado al cooperativismo Disponibilidad de las estadísticas elaborados por el organismo de supervisión y control Cobertura territorial Acceso e incremento de créditos a pequeños productores y microempresas

Debilidades:   

Condiciones financieras de préstamo competitivas Falta un plan estratégico de marketing y recursos humanos Solvencia económica y patrimonial

      

Falta de difusión de las políticas institucionales, instrumento de control y seguimiento Horarios extendidos de atención Existe una tasa de morosidad mayor al promedio del sector Incapacidad para adaptarnos al ambiente externo Baja capacidad de la respuesta ante necesidades y armonía con la expectativa de los socios Inadecuada asignación de roles y responsabilidades a las áreas Incapacidad para resolver exitosamente eventos que pongan en riesgo la reputación de la corporativa y el valor de su marca

EQUIPO DE FUNCIONARIOS

Gerencia General

Cama Godoy José Luis Gerente General

Gerencias de Línea

Jorge L. Begazo Chávez Gerente de Administración y Finanzas

Carmen D. Quiber Valdeyglesias Gerente de Créditos

Ayala Berrocal Rubén Gerente de Riesgos

Severo Quispe Tacuri Gerente de Operaciones

Monzón Trigos Frionelly A. Gerente de Supervisión de Agencias

Subgerencias y Jefaturas de Área

Vivanco Ramos Paolo E. Sub Gerente de Negocios

Arbe Llontop Dick Peter Sub Gerente de Negocios

Chancos Cardenas Deivis E. Sub Gerente de Negocios

Pozo Curo Carlos Sub Gerente de Métodos y Procesos

Ayala Morales Deniss Y. Sub Gerente de Gestión de Personas

Felices Escarcena Eilen Subgerente de Admisión e Informes

Carreño Miranda Juan P. Jefe de la Oficina de Auditoría Interna

Sinchitullo Rojas Carlos Contador General

Loayza Luján Emiliano Jefe de la Oficina de Asesoría Legal

Diaz Salvatierra Ever M. Jefe de la Oficina de Gestión de Recuperaciones

Solís Castro Javier Jefe de la Oficina de Sistemas e Informática

Marilyn I. Garibay Ochoa Jefe de la Oficina de Marketing

Vegas Morales Raúl R. Jefe de la Oficina de Planeamiento y Desarrollo

De La Cruz Marquez Diana Jefe de la Oficina de Logística y Patrimonio

Administradores de Agencias Ayala Huayanay Paul E. Jefe de Negocios - Ayacucho

Bautista Martinez William Administrador - Agencia Huanta

Aguado Cuadros Luis E. Administrador - Agencia Huancayo

Tello Ramos Julio D. Administrador - Agencia Ica

Santana Yangali Teodoro H. Administrador - Agencia Churcampa

Martinez Robles Edgar Administrador - Agencia San Francisco

Muñoz Ayala Julian A. Administrador - Agencia Cangallo

Munailla López Rafael A. Administrador - Agencia Tambo

Contreras Rodriguez Wilder Jefe de Negocios Nery García Zárate

Acevedo Oré Samuel Administrador - Agencia Chincha

Barnett Zamora Katherine Administrador - Agencia Lima San Juan de Miraflores

Molina Inga Nilo F. Administrador - Agencia La Merced

Mozo Chipana Jhon C. Administrador - Agencia Uripa

Ortega Huayapa Betty L. Administradora - Agencia Pichari

Sánchez López Juan Antonio Administradora - Agencia Cañete

Perez Silvestre José A. Administrador - Agencia Pichanaki

Sulca Gutierrez Mariela I. Administrador - Agencia Vilcashuamán

Chumpitaz Napán Nidia S. Administradora (e) - Agencia Mala

León Laurente Christian C. Administrador - Agencia Acobamba

Marquina Prado Edania Administrador - Agencia Andahuaylas

Gutierrez Durand Stiff Administrador (e) - Agencia Abancay

Valvidia Lerggios Jorge L. Administrador (e) - Agencia Lima Centro

Huarancca Arango Víctor M. Jefe de Negocios Ramón Castilla

Huamanguillas Venero Abel Administrador - Agencia Quillabamba

Pino Zamalloa Nahúm A. Admistrador - Agencia Cusco

Munares Echevarria César A. Administrador - Agencia Talavera