CONVERSACION-Y-DISCURSO.docx

INTRODUCCION La conversación y el discurso son un medio todos dialogamos esta se puede dar en una argumentacion de una

Views 99 Downloads 0 File size 47KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

INTRODUCCION

La conversación y el discurso son un medio todos dialogamos esta se puede dar en una argumentacion de una entrevista de trabajo, en un juicio, en una conversación espontánea, en un afiche publicitario, en la escuela cuando debatimos, cuando opinamos, en los discursos enunciados por el director, subdirector, profesores, auxiliares y los escolares cuando se dirigen a los demás La argumentación está presente en gran parte de las actividades discursivas que realizamos diariamente, en forma oral o escrita, formal o informalmente. En definitiva, se argumenta en cualquier situación en la que el emisor busca convencer o persuadir a su receptor.

I.

CONVERSACION

Una conversación es un dialogo en el que dos o más personas intervienen alternativamente sin seguir una planificación.se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat). Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monologo, donde el control de la construcción de un texto, a diferencia del monologo, donde el control de la construcción lo tiene solo uno. Por eso se señala su carácter dialogar. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada tiene su turno de habla. La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal estos pueden variar con facilidad y sin previa organización. 1. TIPOS A. ESTRUCTURADA Aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. B. COTIDIANA O ESPONTANEA Es la conversación, no requiere de planificación, en la que puede influir el ambiente o contexto. Son la mayoría de las conversaciones ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo, de la radio o televisión. 2. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACION A. APERTURA Da inicio a la conversación, indicación del deseo de entablar el dialogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación. B. CUERPO Es la parte central de la conversación donde los interlocutores intercambian la información. C. CIERRE Concluye la conversación. Suele incluir una fórmula de despedida.

II.

DISCURSO

El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Es el mecanismo más efectivo para entablar comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vínculo previo entre el orador, y el oyente o auditorio. El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio. 1. CLASES DE DISCURSO Este discurso pretende que el público reconstruya un evento similar al que el orador quiere exponer. Debe describir tamaño, forma, color, composición, edad y condición; este discurso está compuesto por el componente denotativo que describe el componente de manera objetiva y el componente connotativo que describe de manera subjetiva; para organizarlo el orador debe describir siguiendo una secuencia lógica. En este tipo discurso se utiliza en los temas de entidades concretas como por ejemplo: edificios, auditorios, revistas, etc. La descripción es un modo de organizar el discurso, a través de los recursos que ofrece la lingüística, tales como el uso de adjetivos, analogías y comparaciones entre otros, se pueda aproximar a la creación de una pintura de la realidad, trazada de modo oral o escrito.  DESCRIPCION OBJETIVA: Se intenta reproducir la realidad tal como es. Su fin utilitario.  DESCRIPCION SUBJETIVA O LITERARIA: su finalidad es estética y en ella predomina la función poética. Las descripciones se pueden clasificar según el objeto de la descripción de la siguiente manera: A. DESCRIPCION DE PERSONAS  PROSOPOFRAFIA: describen los rasgos físicos del personaje.  ETOPEYA: se describen los rasgos psíquicos de una persona.  RETRATO: descripción completa (prosopografía y etopeya) de una persona.  CARICATURA: descripción de una persona, exagerando burlonamente algunos rasgos. EJEMPLOS: PROSOPOGRAFIA: todavía veo a hassan encaramado a aquel árbol, con la luz del sol parpadeando a través de las hojas e iluminado su cara casi perfectamente redonda, una cara parecida a la de una muñeca china tallada en madera: tenia la nariz ancha y chata; sus ojos eran rasgados e inclinados, semejantes a las hojas del bambú, unos ojos que según les diera luz, parecían

dorados, verdes e incluso color zafiro. Todavía veo sus diminutas orejas bajas y la protuberancia puntiaguda de su barbilla, un apéndice carnoso que parecía como añadido en el último momento. Y el labio partido, a medio terminar, como si al fabricante de muñecas chinas se le hubiera ocurrido el instrumento de las manos. ETOPEYA: Esther, mi abuela, era una mujer cálida y amable, siempre dispuesta a estar ahí conmigo, cuando uno lo necesita. Aunque no era una mujer moderna y de mente abierta, si era una mujer que sabía escuchar a todo aquel que necesitaba ser escuchado; entendía tus problemas dando siempre los mejores consejos. ¿Cómo no extrañar a una mujer así? Trabajadora , noble, paciente, amorosa; ella era la luz en la obscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que con su particular formar de pensar y ver la vida, lleno de alegría y amor la vida de todos quienes la conocimos. RETRATO: Tenía la Benina voz dulce…Modos hasta cierto puntos finos… Y de buena educación. Y su rostro moreno. No carecía de cierta gracia interesante que… manoseada ya por la vejez. Era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba... sus ojos grandes y oscuros… apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales… su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio…y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas... no terminaban en uñas de cernícalo.